El rubro de mayor crecimiento absoluto fue Bienes intermedios que aumentó el 24%, destacándose las compras de porotos de soja...Sí, importaciones. Importamos porotos de soja para procesarlos. En una época se llamaba "industrias naturales" a esas que podían subsistir con un tipo de cambio lógico y sin protección.
Bueno al menos le agregamos el procesamiento y quizás en exportaciones figura harina o aceite de soja, con Cavallo exportabamos oro.
ResponderEliminarImportamos porotos de soja. Si sabés porque? porque el complejo aceitero tiene capacidad ociosa. Tengo entendido que el valor agregado del aceite sobre el poroto es muy alto. So, what is the problem?
ResponderEliminarChe Junior siempre con tus comentarios mal intencionados...
ResponderEliminarExtrañas la revolucion productiva acaso?
Si no vendemos vacas y compramos el resto no estas contento... Como diria tu mentor, a los economistas hay que mandarlos a lavar los platos
feliz cumpleaños rollo!
ResponderEliminarme diste una gran noticia...
ResponderEliminarla agroindustria es nuestra solución
gracias
1 feliz cumpleñaos otro leonino muy bien
ResponderEliminar2 ahora tambien se exporta oro y mas que con menem y con la misma ley minera
que se creen que son carmeltias descalzas estos?
dejense de joder por favor informense comparen bien y saquen sus concluciones
no digo quien es mejor ni nada pero sin datos hablar es al pedo
Fede, tu novia, ¿no te enseñó a poner los deditos? y en todo caso "estos" serían "traviesos descalzos". Por otra parte, el agua mineral la tomás con o sin gas?
ResponderEliminarwww.jorgeavilaopina.com
ResponderEliminardénse una vuelta
feliz cumple rollo... hace 2 dias recordaba con jules ese festejo compartido en el bar irlandes en cuzco....
ResponderEliminarmarvin
www.jorgeavilaopina.com le desea feliz cumple a llach
ResponderEliminarCreo que Avila se quiere poner de novio con Rollo...jolin
ResponderEliminarEs cierto lo de la capacidad ociosa de la ind. aceitera. Pero entonces, ¿porqué se exportan porotos de soja sin procesar? A las ventajas del costo del transporte, el poroto nacional sufre retenciones, por lo que su precio debería ser inferior al de la paridad de importación.
ResponderEliminarLa verdadera razón de las importaciones de porotos es mantener deprimido el precio interno del producto.
La Argentina es la salida natural, vía el río Paraná, para parte de la producción Brasilera+lo que haya de Bolivia+Paraguay. No es nuevo, aumentó el volumen de producción y mejoró enormemente el
ResponderEliminartransporte fluvial y la capacidad de descarga en la Argentina.
Mirando el mapa se facil darse cuenta del diferencial de costos de transporte i.e. por camión hacia Santos / Paranagua o por barcaza a San Lorenzo/ Rosario
Feliz Cumple
ResponderEliminarLa profesora de música.
Feliz cumpleaños, rollo (lo que debe ser que te sople las velitas y te tire las orejitas Avila, de sólo pensarlo tiemblo).
ResponderEliminarLa verdad, la verdad los gráficos de Avila son una preciosura aunque les falta calidez, quizás un toque de color los realzaría, eso sí sin caer en lo cachi.
ResponderEliminarBravo Jorge!
George no puede soplarle las velitas a Rollo, no corresponde. Un tironcito o varios de orejas si es posible, pero no soplarle las velitas no corresponde, tampoco la pavada.
ResponderEliminarRollo, uno de los anónimos ahí arriba dice lo que yo estaba pensando cuando leía tu post.
ResponderEliminarLas plantas de crushing que hay en la zona de Puerto San Martín y San Lorenzo fueron pensadas con una capacidad superior a la del mercado interno por la simple razón de procesar el poroto de soja que viene de los puertos del norte y de Paraguay. Como allí al norte no tienen aceiteras, lo natural es que se ingrese la soja paraguaya cerca de Rosario y se exporte el aceite. No tengo los números ni sé donde encontrarlos, pero esto lo decía a fines de 2005 el economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Ahí puede ser que se encuentren los datos.
Además, la escala de las plantas argentinas es, unitariamente, de las mayores del mundo. Ni siquiera los chinos piensan hacer plantas tan grandes como las de Dreyfus o Cargill.
¿Así que de cumple? ¡Felicidades!
ResponderEliminarCuidado que viene la máquina.
ResponderEliminarLlaneza afirmó que él mismo vio cuando Paglieri, y dos de sus colaboradores, "estaban en el tercer piso con dos trituradoras, ´meta´ picar papeles", lo que "no forma parte de sus funciones".
Dijo Ulrich "...No tengo los números ni sé donde encontrarlos, pero esto lo decía a fines de 2005 el economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Ahí puede ser que se encuentren los datos"
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que este jefe es un economista, por qué no buscarlos en el baño?
Rollo en el día de tu cumpleaños no quiero preocuparte pero yo macro no hice, solo primaria y tengo una pregunta, si el BCRA cuando compraba U$S dicen que luego los esterilizaba, ahora que vende que hace? los fertiliza?
ResponderEliminarEfectivamente el Departamento de Economía de la Bolsa de Comercio de Rosaria es el que tiene más información, no solo de capacidad de crushing sinó muy buena sobre el transporte fluvial
ResponderEliminarme reí con la fertilización. gracias x los saludos.
ResponderEliminar