jueves, marzo 19, 2009

economistas que no leen

Greg Mankiw, profesor en Harvard, es el autor del libro de texto más usado en macroeconomía, y al mismo tiempo uno de los grandes nombres del movimiento "New Keynesian" de los 90s: los que usaban todo el aparato conceptual de los neoclásicos pero tratando de explicar las fricciones que hacen que en macroeconomía no siempre se ajuste todo a las ofertas y las demandas, y por lo tanto puedan ocurrir períodos de recesión y desempleo.

¿Puede ser que uno de los símbolos de los New Keynesians no haya leído a Keynes? Todo puede ser. Porque de otro modo no se entiende cómo es que puede presentar como una gran idea de un estudiante suyo lo que el cuasi argentino Silvio Gesell -citado por Keynes- propuso hace ochenta años, y que de hecho se usó en algunos lugares durante la Depresión: que guardar dinero tenga un costo. No sólo un "costo de oportunidad" (ie., dejar de ganar el interés que podría obtenerse por tener bonos en lugar de billetes) sino también un costo explícito. Gesell proponía un sistema un poco tosco, que era la obligación de estampillar los billetes cada tanto tiempo, pagando un precio por eso. Mankiw, o su estudiante, proponen que cada tanto tiempo se sorteen los billetes que quedan fuera de circulación.

28 comentarios:

  1. Anónimo2:40 p. m.

    Algo así se habia planteado en esta misma pagina, hace un tiempo.

    Que el dinero tuviera vencimiento asi se incentivaba a gastarlo.

    ResponderEliminar
  2. Si mal no recuerdo, Robert Barro, despues de publicar su paper seminal "Are public bonds net wealth?" tuvo que pedir perdon porque no sabia que David Ricardo habia desarrollado el mismo concepto. El que, con justicia, paso a llamarse equivalencia ricardiana. Mankiw no es una excepcion, sino parte de la regla.

    ResponderEliminar
  3. Sería algo así como una devaluación real programada.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo3:52 p. m.

    Muy temeraria esa afirmación del libro de texto más usado en macroeconomía. Yo por ejemplo uso Macroeconomia Argentina.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo3:53 p. m.

    Lilita uno de macrobiótica

    ResponderEliminar
  6. Anónimo5:11 p. m.

    Son estupideces para mantener entretenida a la gente, en la antigüedad los griegos, los fenicios etc. veían peligroso eso de las tasas de interés y el crecimiento, los reyes en vez de andar interviniendo la economía o consultar cuanto miden en popularidad etc., se dedicaban a hacer guerras, leer el horoscopo, casarse, divorciarse etc.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo5:17 p. m.

    Si señor el dinero es para gastarlo por eso nada mejor que comprar oro.
    Tio Rico.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo5:19 p. m.

    fino, ay que acumular fino.
    Cria. 34

    ResponderEliminar
  9. Anónimo5:31 p. m.

    Cómo que no hicimos los deberes y que ahora nos tenemos que ajustar el cinturón, si vendimos un montón de dolares para que un montón de tilingos se gastaran la mosca para ver a madona, luis miguel etc. el gobierno compró un montón de pcs para los colegios, le aumentaron el sueldo a los maestros según lo que dijo Filmus, le aumentamos a los jubilados y encima Cristina quería hacer el tren bala para que los pobres trabajadores galos no estuvieran desocupados y Rolo pudiera ir a ver a la sensación de arroyito de local.

    ResponderEliminar
  10. Estoy totalmente de acuerdo, hay que gastar el dinero. Por eso es que yo gasto mi dinero comprando dólares.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo6:36 p. m.

    Sr. Presidente Rollo, Cuántos economistas cree que han leído a Sir Keynes ? Y cuántos lo han entendido ?

    ResponderEliminar
  12. No hace falta leer solamente a mankiw para darse cuenta que no hay mucho en comun entre la sintesis neoclasica y lo que dice Keynes en la TG.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo7:43 p. m.

    No me sorprende demasiado. Academicos de primer nivel mundial a veces que no conocen bien autores claves de su tradicion aun cuando si casi toda la bibliografia secundaria que para muchos simplemente tergiversaba a esos autores clasicos. Por otro lado, alguna vez o un par de veces escuche que no hay nada menos keynesiano que los keynesianos. Parece que los "primeros keynesianos" hicieron su propia version de Keynes luego de la publicacion de TG. Pero no conozco bien el tema, no lei TG, pero esta opinion la escuche de "fuente autorizada". i do not know
    David Hume

    ResponderEliminar
  14. Anónimo7:53 p. m.

    ultimo anonimo. su fuente autorizada es Mankiw?

    ResponderEliminar
  15. Anónimo8:01 p. m.

    jajaja ! Creo que fue Mankiw !
    En una comida con varios economistas, luego de unos drinks, surgio el tema: quien leyo mas del 50 % de las riqueza de las naciones......
    Es cierto que hay muchas guevadas de la epoca y descripciones largisimas pasadas de modo y de poco interes actual, pero tambien hay tesoros escondidos como por ejemplo una buena descripcion (mucho antes de North, etc.) economica de la evolucion de las instituciones y otros asuntos interesantes. of course yo no la lei siquiera en un 20 %. Quiero pensar que Shunmpeter se la leyo entera !
    Saludos
    David Hume

    ResponderEliminar
  16. Anónimo8:59 p. m.

    Hume, ud. no debe haber leido ni sus propios libros...jaja

    ResponderEliminar
  17. Anónimo9:35 p. m.

    jajja es cierto, hace tiempo que no me leo a mi mismo ! jaja que horrorrrrr pero me conozco intimamente !
    David Hume

    ResponderEliminar
  18. Anónimo9:56 p. m.

    tamaña paradoja la de David Hume...haber escrito entre otros, Historia de Inglaterra, para terminar leyendo "El Gráfico"...

    ResponderEliminar
  19. Anónimo10:35 p. m.

    Mi entonces polemcia historia de inglaterra es nada respecto de mi work on philosophy. Solo en temas institucionales adelante equilibrios y situaciones estrategicas hoy empleadas en T de Juegos, ademas de disposiciones humanas hoy seriamente exploradas en ciencias, entre otros hallazgos. De pasada, funde la "filosofia cientifica" y explique el origen de las fundamentales instituciones apelando a principios claros, etc. Ofreci una vision de la moral hasta ahora no superada y de paso mate la metafisica y, por adelantado, liquide de un plumazo a todas las futuras visiones "fuertes de la moral". Ufff ademas sente un posiocion dominante en filosofia de las ciencias y conocimiento cientific, que mas ! Ahora me puedo dar el gusto de leer el grafico. I am tired !
    Davod

    ResponderEliminar
  20. Anónimo12:29 a. m.

    Huma, Norht siempre dice, que lo que el hizo, fue combinar a Smith y Marx.

    ResponderEliminar
  21. Anónimo1:44 a. m.

    No sabia ! Pero tiene sentido ! Thanks por el dato !
    David

    ResponderEliminar
  22. Anónimo2:00 a. m.

    Igual me parece que (el primer North, no el actual que es mucho ma complejo) tomo demasiado de Coase, Demsetz, Alchian y toda esa primera escuela de la "economia de los derechos de propiedad". La influencia de Marx es evidente y esta bien explicada en castellano en el libro de Svetozar Pejovich sobre Economia y derechos de propiedad o algo asi (no estoy en casa asi que no tengo el libro a mano) entre otros. Igual otros autores, de modo menos sistematico, como Knigth y Mises habian pensado los derechos de propiedad como herramientas para internalizar externalides, aun cuando se quedaron cortos con la implicancias de la idea. De todas maneras cualquier North (el primero, el segundo o el tercero) es una maravilla !
    Saludos
    David

    ResponderEliminar
  23. Anónimo2:51 a. m.

    Schumpeter tiene un comentario increíble en las primeras partes de la Historia del Análisis Económico. Uno se queda pensando si no está tomando el pelo al lector. Creo que está en una nota al pie, pero no la voy a buscar ahora. Es en la parte donde refiere a la contribución de los romanos (los del imperio) al pensamiento económico. Dice que básicamente no contribuyeron en casi nada y que los que hicieron lo hicieron desde el derecho, ya que eso lo desarrollaron mucho. A continuación cita como 10 o 15 nombres de ignotos juristas romanos y sus obras. Y termina diciendo que el preferido de él es tal.

    ResponderEliminar
  24. Anónimo8:58 a. m.

    Lo mismo dice Bagehot en "La constitucion inglesa", al hablar sobre los romanos.

    ResponderEliminar
  25. Anónimo10:24 a. m.

    Ya le cantaron la de Gessel y lo agregó.

    ResponderEliminar
  26. Anónimo11:50 a. m.

    Eso puede ser porque Schumpeter era abogado ademas de economista. Es decir que lo suyo era una vocación, no solo un hobby, por sembrar el terror moral.

    Peca

    ResponderEliminar
  27. Anónimo1:43 a. m.

    La verdad que hay que estar verdaderamente en o algas (vulgo dope) para jactarse de leer hoy en dia a Hume, o a Adam Smith, es como pretender saber o conocer algo acerca de Molinos Rio de la Plata SA o de Goyo Companc y leer el Quijote. Bueno quizás Cristina o Nestor algún curso de como hablar en publico habrán tomado, igual que el sorru Sofovich seguro que leyó "Como ganar amigos e influir en las personas"

    ResponderEliminar