jueves, mayo 03, 2007

no éramos ricos a secas: éramos new rich

Según la enciclopedia en papel más grande de la historia (la voz "Argentina", del tomo 6to de 70, debe ser de los años 10),
Buenos Aires, que sintetiza todos los progresos del país y que, fuerza es decirlo, está relativamente mucho más adelantada que el resto de la República, es una ciudad que no desdice de las europeas más adelantadas sino en aquello que no se puede adquirir ni improvisar, es decir, la herencia de muchas generaciones cultas y artísticas. Todo lo transportable o asimilable existe sin embargo en ella, y su público hace verdaderos sacrificios para conocer no sólo a las notabilidades líricas y dramáticas, sino también a las eminencias literarias y científicas. A la hora en que escribimos, en efecto, se ha organizado ya una peregrinación de conferenciantes europeos, que cosechan honra y provecho en sus visitas a aquella nueva nación, entusiasta del progreso. La urbanización de Buenos Aires compite con la de las mejores ciudades alemanas, y sus servicios de policía, de bomberos y de asistencia pública son verdaderamente notables. No es esto tan desdeñable como decía hace poco ilustre escritor español, pues estos refinamientos sólo se alcanzan cuando el pueblo es lo bastante ilustrado y rico para reclamarlos e imponerlos.

25 comentarios:

  1. Anónimo11:29 a. m.

    Bueno, nos queda el consuelo que ahora no somos pobre, sino nuevos pobres, es decir venidos a menos.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo12:37 p. m.

    Only minor revisions have been made to the original volumes, such as the rewrite of a part of the 1910 "bicicleta" article which had enumerated a "pistol or revolver" as one of the things to be taken on a bicycle tour.

    Sería la bicicleta financiera?

    ResponderEliminar
  3. Anónimo1:02 p. m.

    Claro porque ahora la tienen que declarar en el Renar

    ResponderEliminar
  4. Anónimo6:15 p. m.

    Realmente gracias a los sajones aprendimos a jugar al futbol, rugby, hokey, vinieron los ferrocarriles, trajimos, maestros, referees etc., gracias a la madre patria vino Telefónica y aprendimos a decir Oleee, Oleee, Oleee.

    ResponderEliminar
  5. Me encantan esas cosas que sacás del fondo de los archivos.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo8:43 p. m.

    No sé porque tanta nostalgia (¿o es un remanente del post anterior referido a los 20 años?).

    Ahora también hay conferencistas prestigiosos que cosechan honra y provecho en sus presentaciones.

    Sin ir mas lejos esta semana en la Feria del Libro disertaron dos eminencias literarias como Luis D'Elia y Mario Cafiero.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo9:35 p. m.

    Cafiero sigue estudiando la deuda externa, el problema que todos los meses cambia.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo9:36 p. m.

    Ana a vos cualquier cosa de Rollo te encanta

    ResponderEliminar
  9. Todo no, todo no. Lo que pasa es que soy una comentarista positiva. Nunca comento lo que no me gusta ;-)

    ResponderEliminar
  10. Anónimo1:31 p. m.

    Seguro que era época de cambio bajo.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo2:10 p. m.

    En París los argentinos tiraban manteca al techo.

    ResponderEliminar
  12. Anónimo2:34 p. m.

    "la herencia de muchas generaciones cultas y artísticas"
    Cierto Keynes, Alvear y ahora Tinelli, se casaron con bailarinas.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo2:38 p. m.

    Y gente culta siempre tuvimos, por ejemplo ahora ....D'Elia,... Moyano, ....Cavallieri ...

    ResponderEliminar
  14. Anónimo2:41 p. m.

    No sabía que Tinelli se había casado!
    F.de la Rua.

    ResponderEliminar
  15. Anónimo10:55 p. m.

    Y Perón también se casó con una bailarina. Y además nos la dejó como presidenta, de tan culta que era. ¡Que gloriosos los años 70!

    ResponderEliminar
  16. Anónimo2:43 p. m.

    Se me pasó, muy bueno, seguro que es la memoria selectiva, pero mirelo a K, se casó con una abogada?, y como pinta la cosa, el año que viene bailar va ser lo de menos.

    ResponderEliminar
  17. Mi opinion es que no tuvimos muchos presidentes "estadistas" no? alguno puede nombrar a mas de tres? en nuestra historia?

    ResponderEliminar
  18. Mi opinion es que no tuvimos muchos presidentes "estadistas" no? alguno puede nombrar a mas de tres? en nuestra historia?

    ResponderEliminar
  19. Anónimo3:18 p. m.

    Kadima, cual es su historia?

    ResponderEliminar
  20. Anónimo3:19 p. m.

    Kadima cual es su historia?

    ResponderEliminar
  21. Anónimo3:21 p. m.

    Hay que nombrar tres o seis presidentes?

    ResponderEliminar
  22. Anónimo3:21 p. m.

    Hay que nombrar tres o seis presidentes?

    ResponderEliminar
  23. Anónimo5:27 p. m.

    Andá a saber que entiende por estadista (Jefe de Estado?). Es como si te dicen sacá tres figuras de un mazo de naipes. Le decís tres 10 y te dice no!, el mazo no es de cartas españolas. Además si hay tres o cuatro, eso parece que refuta su opinión de que no tuvimos muchos presidentes "estadistas" y bueno en que cambia la cosa, Brasil además de Pelé en futbol, fue gobernado por varios Reyes y nosotros que yo recuerde sólo tuvimos Virreyes y a Maradona si bien dicen que es el mejor no recuerdo que le hayan dicho Rey. Antes del 94 no teníamos defensoría del pueblo y ahora tenemos, no veo que todo esto tenga que ver o se vincule con el hecho de tener o no generaciones cultas y artísticas.

    ResponderEliminar
  24. buenisimo pero, siguen sin nombrar tres estadistas
    estadista :(De estado).
    1. com. Persona que describe la población, riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación.

    2. com. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.

    adhiero a la 2da, definicion, pero bueno ...... cuando tengan alguna duda pueden consultar a www.rae.es

    ResponderEliminar