martes, septiembre 18, 2007

cristIMFa

Buenos párrafos de Agustín Monteverde en Ambito, titulados "El ajuste de ella" (lamentablemente traducios en la versión en inglés de la criatura de Ramos "Cristina's resetting"). Recorto y pego:
Días atrás, el Presidente comentó que su consorte y heredera lo critica porque gasta demasiado y que ella «no va a bajar de 4% de superávit» [...] Entonces, ¿cuáles son las opciones disponibles para recuperar la deseada solidez fiscal? [...] A la vista de la experiencia histórica, la gente percibe que, vedado el camino para un ajuste por derecha, éste sólo puede ser disimulado bajo la forma de una nueva devaluación que licúe la formidable suba operada en el gasto. Devaluación, una palabra inadmisible para el socialismo de Juan B. Justo pero tan cara a la nueva seudoprogresía afín a la candidata de la Unión Industrial.

15 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Cómo se hace para que la exportación y el consumo interno vayan de la mano?

Anónimo dijo...

Multiple choice?

1) Exportando consumo interno.
2) Consumiendo. exportaciones.
3) Subsidiando las exportaciones.
4) Es un problema de Cristina.
5) Es un discurso de campaña.
6) Ese que pregunta es de derecha
7) Que se yo, lo que importa que Racing ganó.

Anónimo dijo...

Rollo, ¿vos sos economista ortodoxo?
La profesora de música

oti dijo...

Al anónimo de la primera pregunta.

No pueden ir de la mano en el mediano y largo plazo, es imposible. Hay que elegir. Casi todo lo que Arg. exporta es consumido internamente o debería serlo, menos la soja.

Los U$S que se ganan por exportar frutas, hortalizas, carnes, lácteos, combustibles, barcos, reactores, automóviles, etc., etc., no pueden proveer al mercado local frutas, hortalizas, carnes, lácteos, combustibles, barcos, reactores, automóviles, etc., etc. Lo que proveen es: superávit comercial (cada vez menos porque las imp. crecen cada vez más), retenciones (para subsidiar a los pobres que han sido privados de todos esos bienes), rentabilidades sectoriales, etc., etc.

A lo sumo, las exportaciones constituyen un incentivo para salir de una crisis recesiva, pero no para superar los niveles previos a la crisis, sino para restaurarlos pero con más exportaciones, luego, con menos consumo interno. La evidencia es abrumadora, sólo que no se le quiere prestar atención. Nunca hubo una correlación tan evidente en la historia argentina entre el aumento de los volúmenes exportados, la caída del salario real y el cambio en la composición interna del PBI en desmedro de los bienes salario. Pero bueno, los economistas, analistas, etc., gustan repetir el latiguillo “hay que aumentar las exportaciones”.

No se quiere comprender que si se aumentara el consumo interno per cápita y por familia al nivel de lo que consumían nuestros padres y abuelos hace 50 y pico o 30 y pico de años, las exportaciones actuales se reducirían sustancialmente. Quizá sólo quedaría en pie la soja. Pero al existir presiones del mercado interno para aumentar la producción de carne, lácteos, trigo pan, maíz, etc. el área que ocupa la soja debería reducirse.

No es que antes se consumía demasiado. Era lo considerado normal. Pero la decadencia globalizadora de los últimos años nos cambió los parámetros a las nuevas generaciones que creen que la riqueza son U$S, la pobreza se combate con subsidios, lo importante es exportar, etc., etc.

En la Arg., si el ritmo promedio de prod. anual en el largo plazo, supongamos es 100, 101, 102, etc.; el de las exportaciones es 100, 110, 120, etc. Y me quedo corto con la comparación. Te encontrás con casos en que la prod. per cápita disminuye, el cons. per cápita disminuye, y las export. aumentan mucho. Con casos en que el cons. per cápita está estancado, la prod. estancada y las export. aumentan. Con casos en que el cons. per cap. cae, la prod. cae y las export. caen pero menos que proporcionalmente (es como si hubieran subido). Cuesta encontrar casos en que en el largo y mediano plazo la prod. per cápita aumente, el cons. per cápita aumente y las export. aumenten. Estos casos no deben ser ni el 2% del total de casos. En fin, la evidencia, como dije es abrumadora. Pero sigue uno escuchando la cantinela “hay que exportar más”.

La dirección del cambio está en tener nuestra propia identidad en el mundo. La inserción de Arg. en la globalización (‘76/07) disminuyó enormemente la “demanda potencial” (la que podría existir con soberanía monetaria y más poder al mercado local) y aumentó la real de un sector de 20-25-30% de la población total, al mismo tiempo que la producción física ofertada al mercado mundial aumentó sustancialmente. Pero este aumento de la oferta al exterior fue posible por el sacrificio de la demanda real antigua (que pasó a ser potencial ahora) de grandes sectores de la población. No es que hubo una revolución en la capacidad productiva del país para afrontar ese incremento de la oferta externa y no menguar la interna. No. Por lo general los avances tecnológicos en los sectores productivos (importación de maquinaria nueva, etc.) se hicieron para incrementar sustancialmente la oferta exportable, el derrame hacia el mercado local fue minúsculo.

Si se hubiera mantenido el poder de demanda que tenía el mercado interno en los ’50 o ’70 no hubiera sido posible el incremento espectacular de los índices de exportaciones físicas. Es así de simple. Ese incremento se produjo porque disminuyó el poder de demanda interno que, a su vez, tuvo un desplazamiento a una fracción concentrada de la población.

Tener nuestra propia identidad en el mundo es ocuparnos de nuevo en el mercado interno, dirigir la capacidad productiva al mercado interno, consolidar y, luego, ir pensando en aumentar los agregados de oferta externa, sobre todo para conseguir medios que nos permitan aumentar la capacidad productiva dirigida al mercado interno, y nos permitan, en una primera etapa, aumentar el ritmo de crecimiento de la población de 1 y pico % anual a 1 y medio % y, en una segunda etapa, a 2% anual (como era en los años ’50), para pasar a un 2,5% y más anual como meta hacia 2020-2025.

Anónimo dijo...

Otro ortodoxo y encima neoliberal historicista, pero no se olviden que Neo cumple y Trinity dignifica.

Andrés el Viejo dijo...

Oti:
El comentario abarca muchas cosas como para comentarlo de apuro. Ahora, una duda ¿en el último párrafo el objetivo es efectivamente "aumentar el ritmo de crecimiento de la población" o hay un lapsus y debería decir "aumentar el ritmo de crecimiento del consumo de la población"? ¿Y si es lo que está escrito, cuál sería la forma de lograrlo, inmigración o qué? Porque veo difícil torcer la tendencia demográfica secular (con altibajos pero constante). Por eso la duda.
Saludos

Anónimo dijo...

Lo que hay que producir es un salto cualitativo, es decir producir un incremento productivo no consumible internamente que sea exportable, por ejemplo producir arroz transgénico (en zonas que no afecte la cria de ganado o de otros productos como la soja, maiz)y exportarlo a China. Además para incorporar valor agregado, se comercializaría internacionalmente por ejemplo en "blister" (como los comprimidos) de 144 granos, con dos palitos de bambú misionero, tallados en el Bolsón.

oti dijo...

En los '70 y los '50 la pobl. crecía a un ritmo superior al 1,90% anual. Hoy lo hace a 1% o 1,2% más o menos. Esto representa una caída en el ritmo de alrededor de 40% aproximadamente.

Si aumentas el consumo (lo que significa que aumenta la producción) el ritmo de crecimiento de la pobl. seguramente aumentará en un principio.

El asunto es que para que el mercado local tenga poder hay que duplicar la población por lo menos en el mismo lapso que ocurrió eso desde los '60 y la actualidad (47 años)(debería ser en menos lapso). Con las proyecciones de hoy aumentaríamos un 50% en 50 años. Esto no es conveniente económicamente.

oti dijo...

Esta es otra arista a analizar en los desempeños per cápita.

Arg. es un país con baja densidad de población, enormes zonas desérticas (por falta de irrigación: déficit en la gestión de aguas), etc.

Desde mediados de los '70 el ritmo de crec. de la pobl. disminuye y queda en un nivel menor que antaño. Esto atenúa el déficit en los desempeños económicos per cápita, porque se contrastan contra una ritmo de crec. en declinación.

oti dijo...

Respecto a la inmigración, la última que hubo fue en los '50. Hoy Arg. es un país que recibe inmigrantes de limítrofes y hay mucha emigración. No sé cuál es el saldo. Probablemente sea estancado o negativo.

En la perspectiva de crecimiento que menciono, probablemente volveríamos a captar inmigración y evitaríamos emigración. Por lo tanto, el aumento del crec. vendría por ese lado también.

Anónimo dijo...

Hoy en la La Nación (el diario) se dice que el Ingeniero Carullo dijo algo así como que tiene 15 millones para gastar y el riesgo que que si no lo gasta, al año siguiente no lo tiene.
Menos mal que me dediqué a la música porque esta matemática moderna no la entiendo.
La profesora de música.

Anónimo dijo...

No toda la inmigración es limitrofe, están los supermercados, las tintorerías, la China Zorrilla, la esposa de Vilas etc.

oti dijo...

Para dar una idea: entre el '47 y el '60 se agregaban en promedio anual 310.000 personas, a partir de una base de 15.900.000 personas. Hoy se agregan 380.000 personas (22,60% más) de una base de 39.000.000 (145,28% más). Teniendo casi 150% más pobl. que en '47 solo agregamos 22,60% más que en '47.

Anónimo dijo...

Oti,

No soy economista, asi que sepa disculpar si digo un disparate, pero...hay paises con poblaciones mucho menores que la nuestra (holanda, suiza, y si queres mejores comparables chile o nueva zelanda)que tienen desempeños economicos mucho mejores que los nuestros. Cual es la relacion entonces entre tamaño de la poblacion y desempeño economico? Mas poblacion significa mejor mercado interno?

Una ultima pregunta. Que rol juega en todo esto la productividad? Un profesor de la facultad que fue secretario de finanzas de la nacion(insisto, no estudie economia sino administracion...y lo tuve a rollo de profe) me explico una vez que el salario promedio de un pais esta altamente correlacionado con su productividad en bienes transables (tratando de convencernos de que la pampa humeda era la bendicion que evitaba el fracaso total argentino).

Que te parece?

oti dijo...

Anónimo, no te preocupes, yo no soy economista, y no es necesario serlo para ser inteligente. Tendería a pensar lo contrario, viendo lo que sucede en argentina desde que los economistas tienen fama.

No estoy planteando una relación entre población y desempeño en esos términos.

Sólo estoy diciendo que determinadas direcciones o cursos de acción en lo económico tienen un efecto en el ritmo de crecimiento de la pobl. Y otros cursos de acción otro efecto. Priorizo el efecto de la dirección que propuse porque realimenta el poder de mercado interno en Arg. Estoy hablando de Arg., no de otro país. En Arg. la historia indica que pasa así. No sé en otro lado.

Respecto a lo que preguntás, el salario promedio en Arg. medido como proporción de canastas de bienes físicos (que incluyan automóvil, m2 de vivienda, alimentos, etc.) cayó enormemente en los últimos 32 años. Probablemente haya caído entre un 65 y 70%. La productividad en ese lapso medida por persona u horaria mejoró en la industria y el agro (tanto por persona como por ha.).