miércoles, agosto 30, 2006

pasarse de la raya

Se acaba de descubrir una variable decisiva para explicar por qué a unos países les fue bien y a otros no tanto: la irregularidad de sus líneas fronterizas terrestres (acá todo el paper de Alesina y otros, pero es largo; acá una descripción, y en lo que sigue una descripción de la descripción).

Las líneas de frontera muy rectas -como las que tiene Sudán, por ejemplo- indican el carácter artificial de un país: un Estado que no tiene detrás una nación sino muchas, o que contiene una parte de una nación o grupo étnico, que también tiene miembros del otro lado de la raya. En esos países, habrá más quilombo político y, por lo tanto, más dificultades para el desarrollo económico. Esa es más o menos la descripción de uno de los autores: "Artificiality is correlated with bad stuff". Cuanto mayor el porcentaje de irregularidad en las fronteras, en cambio, es más posible que el estado nacional en cuestión sea una construcción a partir de una nación, y no viceversa.

Hay pequeñas excepciones: el mayor éxito económico del mundo (USA) tiene casi todas sus fronteras no marítimas rectas. Se trataría de un caso especial de las naciones "nuevas", no de una artificialidad impuesta desde afuera.

En fin, seguiremos buscando a ver si la ciencia sombría tiene algo mejor para decirnos.

martes, agosto 29, 2006

efemérides

El renunciamiento del 51 pasaría a un segundo puesto

Si los lectores de la Tribuna de Doctrina fueran una muestra representativa de las, digamos, 10 millones de personas que podrían acercarse hasta la Plaza de Mayo sin un viaje de larga distancia, entonces a la marcha del jueves concurrirían unas 6 millones de personas (estoy proyectando indecisos):


Más relevante que esta especulación ridícula: seis mil personas votaron en esta encuesta diciendo que van. ¿Es Corpus Christi esto?

ilusiones de un fin de semana marplatense

Pepe Nun se destapó: pide el impuesto a la herencia para financiar la cultura. Una transferencia de ricos a ricos.

the importance of being ernest

Cierto bostero, con cierta villa del sur del Gran Buenos Aires en su corazón, llega hasta la página más importante del Economist. Una parábola del Diegote, casi.

(Clave para entrar el economist, aquí. Sr Corresponsal del Economist en la Argentina: en su caso el precio por leerme -bien sé que usted lo hace- es no buchonearme. Gracias).

mirá si se viene La Columna Norte para reemplazarlo

lunes, agosto 28, 2006

figúrate / que pierdes la cabeza

Por algún motivo que no llego a comprender, los ánimos están enardecidos. Y se puede escribir cualquier cosa. Van dos ejemplos. Eduardo Pavlosky en Pravda/12:

La marcha de Blumberg se asemeja mucho a las grandes marchas civiles de la burguesía alemana de 1925, que invadía y colmaba las calles de las principales ciudades alemanas vitoreando el nombre de Hindenburg (luego elegido presidente en 1933). Fue el eslabón que llevó a Alemania al nazismo. Los partidos políticos, incluidos los socialdemócratas, habían perdido representatividad en la ciudadanía. Un nuevo movimiento se estaba gestando, una nueva Alemania estaba surgiendo, desde el nacionalismo que ya estaba latente en 1914. Hitler ordenó, encauzó y hasta valoró el esfuerzo del trabajador alemán. Los halagó y allí se creó el nazismo.


Y el Doctor Grondona en La Platea de Doctrina explica quiénes son los protagonistas de este despertar de la conciencia republicana (el resaltado es nuestro):

Lo verificamos, por lo pronto, en la actitud de aquellos radicales que no se resignan a recibir el humillante mote de "radicales K": un conjunto que no sólo reúne a la mayoría de los legisladores del partido, sino también a uno de sus seis gobernadores y a nada menos que a 300 de sus 487 intendentes, todos los cuales han sabido rechazar la tentación de la caja presidencial. También lo vemos en la valiente decisión del ingeniero Juan Carlos Blumberg de convocar al pueblo a la Plaza de Mayo para el próximo jueves. Lo vemos en esa minoría peronista y republicana que ha resuelto apoyar a Roberto Lavagna. Lo vemos en la lucha obstinada de otros candidatos ni peronistas ni radicales, como Mauricio Macri, Elisa Carrió, Jorge Sobisch y Ricardo López Murphy. Lo comprobamos, en fin, en el esfuerzo del campo, la Iglesia y las Fuerzas Armadas por preservar su propia identidad.

no me nombres por este rato, que es toda la vida

En buenas manos


La Lonely Planet no es sólo la mejor guía de turismo del mundo. Es la marca que más distancia le lleva a la segunda marca en su rubro, con la posible excepción de Coca a Pepsi. Divertida, witty, completa, en fin, tan copada que me acabo de comprar la guía para Argentina. Ahora es así: tomar la decisión, agarrar el auto y salir para donde nos lleve el viento, porque tengo la Lonely Planet.

Te digo más: es una guía bastante culta. Qué sé yo, en la sección literature está Puig como uno de los más grandes; y en cine destacan a La Ciénaga y La Niña Santa, no a Bañeros o Nueve Reinas (aclaro que prefiero largamente Nueve Reinas a La Ciénaga, pero eso es otra cosa). Creéme que la Lonely Planet es una de las fuentes sobre la Argentina más cultas entre las que de hecho se leen; o, si sos un poco snob, creeme que es por lejos la guía de turismo más culta.

Dicho esto, veamos su sección Multiculturalism, para sostener nuestra tesis de que se ignora olímpicamente y sin escándalo a nuestra -llamémosla así- etnia criolla, y que quizás esa omisión se debe a que no tiene nombre. Traduzco:

Multiculturalismo. Se considera que alrededor del 97% de la población tiene alguna ascendencia europea (principalmente española e italiana). Si esta estadística es cierta, la Agentina es el país menos diverso racialmente en las Américas. Sin embargo, una mirada más profunda revela que la Argentina es un país que ha sido innfluido por numerosas culturas y que no para de sorprender, con azarosos enclaves de sirios, galeses, bávaros, croatas y otros, que ofrecen sus peculiares modismos culturales.

Desde mediados del siglo XIX en adelante, italianos, vascos, ingleses, ucranianos y otros inmigrantes europeos vinieron como una gran oleada hasta la Agentina. Los apellidos italianos pasaron a ser más comunes que los españoles. En aquellos días, algunos de los grupos étnicos distintivos eran los angloargentinos -dispersos por todo el país-, los galeses en la provincia de Chubut, los alemanes en Eldorado (Misiones), los búlgaros y yugoslavos en Róque Sáenz Peña en el Chaco y los ucranianos de La Pampa. Argentina también tiene una importante población judía, de alrededor de 300 mil personas. Los inmigrantes de Medio Oriente, aunque poco numerosos, han logrado una gran influencia política -- el caso más obvio es el ex presidente Carlos Menem, de ascendencia siria.

Los inmigrantes de Asia son una presencia visible en Buenos Aires y cada vez más en el interior. Los primeros nipoargentinos llegaron con la ola inmigratoria del siglo XIX tardío. Hoy tienen una presencia ya establecida, a punto tal que hay inclusive luchadores de sumo argentino-japoneses (?). Los coreanos, que llegan a decenas de miles, son de inmigración más reciente y recién ahora están siendo bienvenidos en la sociedad argentina. La población sino-argentina, por su parte, no está del todo integrada, pero hay un Chinatown en miniatura alrededor de la calle Arribeños, al lado de la estación de tren de Belgrano.

Todavía hay una importante población indígena en el altiplano y salpicada por otras regiones del país. Los grupos más numerosos son los quechua en el Noroeste y los mapuches en la Patagonia, pero también hay importantes poblaciones de guaraníes, tobas y otros en el Chaco y en ciudades del Noreste como resistencia y Santa Fe.

jueves, agosto 24, 2006

temerario donde jugaba con temerarios

Nótese las patillas setentistas (y los ojos así)

(¿Te acordás de los temerarios? Por uno como ese, coima de mi tío Jaime, me pasé de River a Central, a los 4 años. Era de River por un mísero par de medias rojiblancas que me había regalado mi padrino. Una de las peores inversiones on record: perdí en términos netos dos Libertadores, como quince títulos locales, una Supercopa y unas medias de niño rojiblancas, y gané -neto- una Conmebol y un temerario).

Qué loco ir a dar una charla a mi colegio con motivo de su cincuentenario. Qué loco y qué nabo. Esto de laburar gratis me mata, cómo me arrepentí. Encima mandé de título "La Argentina cuando el colegio cumpla 60 años". Iba a poner 100 años pero me pareció too much. Intentaré enarbolar, como dice mi amigo Dr. Pangloss, el Optimismo No Kirchnerista. Es la única manera que se me ocurre de presentar el optimismo en Deep San Isidro. En fin, no hay mucho contenido, salvo algún grafiquito rollísitico como este:



Date cuenta de la provocación: el mal escenario es Argentina al 3%. Per cápita!

guau

Hace un año había dos millones cien mil desempleados. En el último año se crearon casi 900 mil empleos. Nada, eso es todo.

(La cantidad de desempleados sólo bajó en 200 mil personas, hasta un millón novecientos mil, porque cerca de 700 mil se agregaron a las que trabajan o buscan un empleo).

miércoles, agosto 23, 2006

felipe querido, el pueblo está contigo

O por lo menos sus representanes: el aviso más grande en el sitio de Pigna es de Argentina, Un País En Serio. Me quedé leyendo su biografía de Pellegrini. Es notable lo que pasa siempre con nuestros cultores del materialismo. Enfrentados a las palpitaciones concretas de la historia de las que hablaba Tucídides, a los ires y venires de Toynbee*, es tal su carencia de aunque más no fuera un vaguísimo esquema conceptual -como podría ser, para una cierta escuela, el principio del rational choice individual- que no les queda otra que consagrar a algunos como buenos y a otros como malos y contar la historia como la sucesión de batallas en esa guerra sin fin.

El criterio de esos purgatorios a nadie le queda claro. Aun habiendo fundado el ícono antipopular que es el Jockey Club, a Pellegrini le tocó "bueno" en el Purgatorio de Pigna. Pellegrini "pudo sacar al país de la crisis" (aunque se le cayeron los dos grandes bancos, hizo una renegocación de la deuda que hubo que rehacer después, y se fue con el oro por las nubes) y fue artífice de otras mil maravillas. En cambio al monumento de Roca -aliado íntimo de Pellegrini hasta poco antes de la muerte de éste- Felipe lo quiere quemar.

* ambas citas son falsas.

cuando el coco fue, y víctor hugo volvió

Rollo ya fue y volvió tres veces. El desgarro de Ibarra preocupa al Coco Basile. Víctor Hugo candidatea a otro cuatro abrasileñado, Paulo Ferrari. Yo estaba en lo de Ibarra hace unos años, Coco. Y en lo de Ferrari hace unos meses, Víctor Hugo. No está mal ninguno de los dos. Pero como se lo anuncié al Coco en el post que le escribí para saludar su retorno, va a terminar con el abrasileñadísimo Christian Villagra, 4 ó 3 de Central según la ocasión. Te juega por cualquiera de los dos laterales. Tiene marca. Tiene calidad. Lo veo en Sudáfrica. Lo vi el viernes a la noche en cancha de Banfield. Olé dijo esto:



Todo esto suponiendo que queremos jugar con cuatro atrás, cosa que personalmente no comparto si vamos con enganche y dos delanteros. Con los jugadores que convocó Coco, yo haría tres atrás y después Maxi-Mascherano-Riquelme-Bilos; Messi; Tévez y Agüero. Una variante un poco más defensiva es Somoza por Riquelme. Sí, con la pistola en la cabeza, si tuviera que elegir sólo tres hombres de ataque no es imposible que lo dejara afuera a Román, en favor de los tres globetrotters que nos van a hacer ganar el mundial sudafricano.

y al día siguiente nació la contrarreforma

La propuesta de reforma agraria fue interpetada como una invectiva a nuestro querido sector rural (ver comentarios abajo del post). Not so. Era un consejo para hacer algo de manera totalmente voluntaria que, creo, va a favor de los intereses de nuestros terratenientes.

martes, agosto 22, 2006

en tiempos de tu abuelo, abuelo...

...ya se usaban las exageraciones multiplicadoras para promover industrias. O si no mirá al santiagueño Giménez defendiendo una suba de 7 a 9 centavos en el impuesto al azúcar importado, lo que lo llevaba a cerca de 100%:

La industria ganadera también ha ganado inmensamente con los establecimientos azucareros, pues estos han hecho aumentar el valor de las haciendas. Córdoba, por ejemplo, ha desarrollado su industria ganadera en grande escala. Es la provincia de Córdoba la que más beneficios ha reportado, porque de allí se llevan grandes cantidades de ganado a Tucumán, vendidos a los establecimientos azucareros. Por consiguiente, si algún perjuicio puede causarse al consumidor, queda compensado por los beneficios que resultan del desarrollo de otras industrias.

cartele

Este blog es un lugar de perros. Así que no puedo resistirme a pegar esta foto (Gracias MT).



Si hubiera un cartel igual en Buenos Aires, le tendría la misma fe a los porteños que a sus perros para hacerle caso.

comments

Clásica volubilidad (boludilidad?) de Rollo: ya llevo dos amenazas de cerrar el blog y dos habilitaciones de comments luego suspendidas. Vamos por una más.

rollo en un laberinto de carne

Respondo a El Abuelo Económico, quien pregunta a los economistas cómo debería medirse la importancia de un sector si no es usando el multiplicador keynesiano que criticamos más abajo. La pregunta es decididamente proclive a los malentendidos, así que no creo que la pueda responderla evitando laberintos conceptuales. ¿Qué queremos saber? ¿Cuánto contribuyen los ganaderos en la producción de un kilo de carne, o cuánto contribuyen "todos los sectores que participan en la producción de un kilo de carne"?

A la primera pregunta yo resondería: el valor agregado por los ganaderos, es decir, el precio que reciben en Liniers menos el valor de sus insumos. A la segunda respondería: el valor del producto final: las carnes exportadas y vendidas internamente en la Argentina es por definición lo que contribuyen a la economía los participantes en la producción de carne en tanto tales. En ese valor ya está incluida toda la contribución a las carnes que hacen los transportistas, los fabricantes de alambres, etc.

La pregunta de cuánto empleo genera un kilo de carne es más difícil. Pero es, de nuevo, una cuestión de acuerdo en las palabras: ¿Cuánto empleo genera comparado con qué? ¿Comparado con si no existiera la industria? Bueno, no creo que nuestro desempleo tenga mucho que ver con si existe o no la producción de carne. Fabricaríamos otra cosa. Me metés en el problema moral que se me aparece cada vez que tengo que decidir si agarrar o no un volante de esos que reparten por la calle. Me parece una industria de mierda, que ensucia la vía pública, la Repartija de Volantes. Pero alguna gente agarra los volantes porque piensa: "si nadie agarrara, estos chicos se quedan sin empleo". Y no, no es así. Habría otros empleos. No debe haber ninguna relación entre países que permiten volantear y países con bajo desempleo.

La pregunta tampoco puede ser: ¿cuántos empleos se destruirían si desapareciera la industria de la carne, antes de que se produzca el ajuste del mercado de trabajo? Esa pregunta es muy tricky. Porque aunque admitamos como correcto el cómputo de 20%, resulta que si hacés la misma pregunta para todos los otros sectores económicos el resultado es como 1580% -- una ridiculez.

Entonces mi respuesta es que no tengo una respuesta fácil. Pero sí insisto en que decir que el sector de la carne genera 20% del empleo está decididamente mal. Genera el 20% del nosécuántomil porciento que surgiría si usamos el multiplicador keynesiano con todas las otras industrias.

Debate inconcluso, habrá que seguir pensando.

lunes, agosto 21, 2006

reforma agraria ya


En los párrafos que siguen pretendo convencer a nuestros terratenientes de que les conviene regalarle un 20% de su tierra a nuestros pobres. Estás avisado.

Leía en Bloguín que el sector rural venezolano se opone al Mercosur. La parte que nos interesa es esta:

Gustavo Moreno Lleras, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y el mismo un productor mediano del centro oeste del país, teme por la competencia del maíz, la carne, el cuero y los lácteos argentinos. Y por el ingreso del azúcar y el cacao brasileño, "que puede echar a perder aún más nuestros ingresos", señaló.

Pero recién en 2014 se abriría ese mercado, ¿Por qué están reclamando con tanta antelación?, preguntó Clarín.

—Argentina tiene más horas luz, tierras mucho más fértiles. Es decir, parte con una ventaja natural enorme a lo que se agrega la tecnología trasngénica con lo que obtiene. Frente a eso estamos en desigualdad.

—Al menos en los protocolos con Argentina está prevista la asistencia del INTA a los productores venezolanos.

—Será bienvenida, pero en Venezuela, pese a que el grueso del PBI es petróleo y minería, el 80% de la población depende del campo. Nosotros observamos que la sociedad con el Mercsour es desigual.

Y me puse a repensar lo que ya sabemos: en nuestro país, castigar al sector rural es popular porque reduce el precio de los alimentos, a costa de un sector relativamente minoritario (a pesar de la -leve- "reforma agraria natural" que ha sido la herencia). Los grandes proteccionismos agrícolas se dan en países en los que la agricultura tiene desventajas naturales frente a otros sectores y, adicionalmente, la propiedad rural está mejor distribuida. Francia es el paradigma, pero los farmers norteamericanos también caen en el mismo casillero: equidad en la distribución y desventajas comparativas. Políticamente es redituable ayudar al campo, porque trae muchos votos.

Inglaterra, en cambio, que hizo sus consolidaciones rurales muy temprano, fue mucho más liberal en el comercio agrícola (no fue una casualidad que la liberación de las importaciones de granos fuera justo en el momento en el que los sectores populares iniciaban su participación política). El único casillero que nos faltaría es propiedad rural bien distribuida y ventajas comparativas en agricultura.

En ese casillero tiene que colocarse la Argentina.

¿Cuánta rentabilidad le quitan las retenciones al campo argentino? Si la retención es 20% del precio, digamos, y el margen de ganancia, existiendo las retenciones, es otro 20%, entonces la eliminación de las retenciones implicaría una duplicación de las ganancias. Es decir, en mercados perfectos, una duplicación del valor de la tierra. Si, en cambio, el margen actual es 40% (más cercano a la realidad, supongo) entonces la supresión de las retenciones haría crecer un 50% el precio de los campos.

Vamos a suponer que hay 30 millones de hectáreas en cultivos principales. Imaginemos ahora que los dueños de todas esas tierras suscriben el plan para regalar el 20% de su propiedad, con la promesa del gobierno de que, a cambio, eliminará las retenciones. A los 2 millones de Jefes y Jefas que reciben planes se les regala ese 20% de la Pampa Húmeda Ampliada. Son 6 millones de hectáreas, 0 3 hectáreas por cada JJHH. Estas hectáreas son intransferibles por 100 años salvo por herencia. Digamos que esas 3 hectáreas valen unos 10 mil dólares, en un mundo con retenciones. O 15 mil dólares en un mundo sin ellas, supongamos. Pues bien, a cada Jef@ le convendrá arrendar eso, salvo algún loco que quiera ir a labrar sus 3 hectáreas. Lo más frecuente va a ser arrendárselo al dueño original. Si le saca un 5% del valor de la hectárea estamos hablando de 750 dólares anuales, o 2325 pesos: los 200 mangos por mes que reciben hoy día.

El gobierno podrá eliminar las retenciones porque se estará ahorrando el Plan JJHH. Pero no es sólo que "podrá" eliminarlas: deberá hacerlo. En los contratos de arrendamiento, el precio va a estar pactado como se pacta hoy: en tantas toneladas del valor interno de la soja o de lo que fuera. Poner retenciones implicaría bajar el valor de esos arrendamientos y por lo tanto perder 2 millones de votos. Para el terrateniente habría una ganancia neta muy clara: perderá 20% en cantidad de tierra, pero ganará 50% en rentabilidad por hectárea. Y se garantizará que por varias generaciones no habrá políticas anti-campo.

¿Dónde está el truco? ¿Puede ser que todos ganen y que nadie pierda? Yass. La economía, mis amigos, no es un juego de suma cero. Es cierto que escondí abajo de la alfombra el hecho de que el sector industrial perderá algo, porque a la larga tendrá que pagar mayores salarios. Pero eso también es compensable. En total, un país que produce lo que sabe hacer bien vale más que un país que no sabe bien qué es lo que produce.

Si no quieren, señores del campo, no lo hagan. Pero recuerden que si lo hubieran hecho hace 100 años las cosas habrían sido mucho mejores. Para todos.

ni olvido ni perdón

El argumento de que la pesificación de deudas grandes había que hacerlo porque de otro modo quebraban las empresas endeudadas era obviamente incorrecto: las empresas con deudas en el exterior, que no fueron pesificadas, no quebraron. Renegociaron. Pero ponele que fuera cierto. ¿No es hora ya de cobrar el impuesto a los beneficiarios por la pesificación de deudas, ahora que las empresas están haciendo su veranito? Planteémoslo como algo para todas las deudas, después se negocia y termina siendo sólo por aquellas partes de las deudas en exceso de los 100.000 pesos-dólares.

lo voy a votar a kirchner en el 2011

Digo, para la re-re, si hace la mitad de las obras que detalla Clarín:


Sí, algunas parecen un poco faraónicas -qué palabra tan machacada y tan precisa-, como la autopista por abajo de la 9 de Julio o el Tren Bala a Rosario. Pero mi primer criterio en materia de infraestructura, antes de entrar en la sintonía fina de las tasas de retorno sociales, es el que proclamaba en el parlamento argentino don Lucio V. Mansilla en medio de la fiebre juarista: "Ferrocarriles buenos son los que se hacen; ferrocarriles malos son los que no se hacen".

(Nota al pie. En el caso de la autopista ribereña, La Ciencia Maldita levanta las banderas del Proyecto Torcello: vaciar los diques, pavimentar los diques vacíos con varios carriles de autpista, ponerle el techo a la autopista, y tirar agua encima de ese techo. El turista que vuelva después de un tiempo va a creer que sigue habiendo un dique pero en verdad hay un espejo de agua, como ese por el que sale corriendo la novia hippie de Forrest Gump).

mitologías keynesianas

Cada vez que se quiere defender a una industria, se usa el multiplicador. Los del turf lo hacen en una propaganda de ESPN, en la que dicen que viven del turf como 500.000 personas. Ahora los ganaderos dicen algo parecido:


¿Dos millones, para una población empleada que andará por los 16 palos? No creo. Si el criterio es que las ganancias de los ganaderos van al consumo, generando empleo, etc., entonces también valdría decir que los puestos de trabajo de los peones, veterinarios, transportistas etc. en la industria de la carne dependen en verdad de los alfajoreros, los maestros, los fabricantes de transformadores y los obreros metalúrgicos, que la comen. Double counting, por lo menos.

viernes, agosto 18, 2006

fumate un LM

Cuando hablan de nosotros, los del Economist son conservadores netos. Cuando hablan de ellos, son keynesianos. Mejor dicho curvadephillipistas netos. No estoy de acuerdo que un ajuste de la cuenta corriente americana necesariamente requiera una recesión. Después de todo, Y = Absorción + X - M. ¿No puede subir las eXpo o bajar las iMpo sin que caiga el producto? Acá hemos hecho toda una teoría del export-led growth y también de la industrialización sustitutiva. En los dos casos, hay mejoras simultáneas en la cuenta corriente y el ingreso (sí, estoy simplificando un poco).

En el caso americano, sigo pensando que la combinación de políticas es fiscal contractiva y monetaria expansiva. O menos contractiva. Por ponerlo así: con esta política fiscal, y esta política monetaria endurecida, tenés ciertos niveles de inflación, de desempleo y de cuenta corriente. Con una política fiscal más dura, bajaría la inflación y subirían el desempleo y el resultado de la cuenta corriente. Bueno, acompañá ese política fiscal con una política monetaria más laxa, para tener la misma presión sobre el mercado de trabajo que ahora (y, por lo tanto, un mismo punto en la curva de Phillips, si querés) pero con mejor resultado de cuenta corriente (if anything, la política monetaria expansiva mejora la cuenta corriente). Sí, tiene que haber un cambio estructural hacia los sectores transables, pero la clave es que ese cambio no sea deflacionario en el sector declinante. Que al obrero de la construcción no lo echen porque paró la obra, sino que un primo que labura en una fábrica le comente que están buscando gente y que pagan bien. And he'll fire his boss.

Creo que eso se llama correr la LM para la derecha, no? Para esos países raros tipo USA IS-LM sigue andando bien.

jueves, agosto 17, 2006

porque mejor que decir es hacer

Nunca más

Señoras y señores, está en marcha la campaña para experimentar con el penal colectivo. OK, estamos hablando de un torneo amateur en el que Rollo ha salido goleador a los 32 años pero igual (en la categoría C, aclaro). Si el Organizador Sr. Rossi acepta, las filmaciones se postearán en La Ciencia Maldita:

From: Rollo Tomasi
To: Jorge Rossi

bueh, acá va una propuesta delirante. ya que estamos por jugar el torneo ese de topper que es por simple eliminación, te propongo un sistema de definición para evitar los penales. mi idea es filmarlo y después mandarlo a la FIFA.

es el "penal colectivo": en nuestro caso serían cuatro jugadores contra dos defensores y el arquero, con 30 segundos para marcar y arrancando desde mitad de cancha.

en mi blog explico las ventajas. a vos que te gusta innovar quizás podés considerarlo! la definición por penales la inventó un árbitro alemán (en serio lo digo eh). no puede ser que se use ese sistema tan brutal, tan teutón. en serio, si te llega a interesar un poco, ¿no me llamás y lo discutimos?

miércoles, agosto 16, 2006

yo quiero a mi bandera

pero la de Argentina, eh, no nuestras banderas provinciales. Nosotros que criticábamos a la de Buenos Aires! Y fijate lo que es la de Chaco, por ejemplo:



Hay unas muy federo-warholianas que no están mal, tipo La Rioja...



...o Entre Ríos:



Para la provincia con gobernador judío (Tucumán) tenemos esta, bien laica:



Sus primos santiagueños tuvieron que privatizar la bandera provincial en la década infame de 1990. La licitación la ganó el Banco de Galicia, todo pagadero en bonos provinciales depreciados:



¿Sabías que hasta 1989 Misiones se llamaba República Socialista Soviética de Misiones y respondía al gobierno de Moscú? Cuando se independizaron de la URSS eligieron esta bandera:



Mucho antes, la Ciudad de Buenos Aires había sido elegida capital. De Austria:



Entre las modernas, la de Tierra del Fuego tiene lo suyo:



Pero me quedo con Río Negro y Catamarca, cuyos gobernantes, seguidores del Movimiento Bejaranista, no cedieron a la tentación de crear un pabellón provincial.

¿importan las variables nominales?

This Pluto is no planet


La discusión sobre la planetidad de Plutón acaba de superar a El Idioma Analítico de John Wilkins como lección sobre la arbitrariedad de las palabras. Sí, todos somos nominalistas, pero estaría bueno que nos lo tomáramos en serio. La discusión sobre si hay vida o no a partir de la concepción, o si existe tal cosa como las razas, y tantas otras, son un desacuerdo sobre la utilidad de llamar a ciertas cosas con cierto nombre. Que esa correspondecia entre la cosa y la palabra a veces no sea inocente no debería impedir que podamos comunicarnos.

me exporta un bledo

Alguna vez habías visto la palabra bledo sin que el verbo importar estuviera en la misma oración? Bueh, ahí tenés. Es una pena que el cuadrito que en la edición de papel acompañaba al artículo de Broda sobre la inserción argentina en el comercio mundial no esté en la edición electrónica. Era interesante, así que copio uno parecido (la diferencia es que aquí solo están las exportaciones, porque al incluir las impo se introduce un componente cíclico que no nos interesa tanto):



Con todo el auge exportador de estos años (en 2005 exportamos un 50% más que el año que vivimos en peligro) la participación argentina en el comercio mundial no se ha incrementado. Más aún: después de la recuperación de los 90, cuando pasamos de 0,30% a 0,50% del comercio mundial, ha habido una caída hasta menos de 0,38%.

Esa caída tiene dos mitades: entre el 98 y el 2001 se da sobre todo por el estancamiento de las exportaciones argentinas. Entre 2001 y 2004, por el fabuloso crecimiento del comercio mundial. Adiviná cuánto mayores fueron las exportaciones mundiales en 2005 en comparación con 2001. 68%. Sí, aumentaron dos tercios. Habría que mirar un poco mejor, pero seguramente una parte importante tiene que ver con la inflación en dólares del comercio mundial, asociada a la depreciación del greenback (una influencia que no altera nuestra participación). No sé, me sigue pareciendo impresionante. Estamos viviendo un mundo distinto.

martes, agosto 15, 2006

jugar con hándicap

El hombre exageraba, pero apenas. En carnes las regulaciones se hicieron un poco finas como para que el esgunfiado de Rollo las siguiera con todo detalle. Después de la suspensión de marzo, hubo liberaciones en algunos cortes y en los otros hay cupos, aparentemente. Lo del trigo lo tenía todavía menos claro. Las retenciones son supuestamente de 20%, pero ese 20% es sobre un "precio de referencia" que está muy por encima del precio de mercado. Según mis últimas noticias, el precio de referencia es de 181 dólares, es decir que hay 36 dólares de retenciones. Trigo Rosario se pagó ayer 320 pesos, diría Alejandro Cánepa en el 590 de su dial, o sea que el precio local es aproximadamente 100 US$. Afuera se deben conseguir 136, entonces. Una retención de arriba del 25%. Cada cuatro barcos de trigo, uno se lo queda el gobierno. No es poco. Bueno, por algo podemos conseguir un kilo de pan laburando casi tan poco como en New York.

el experimento de unos primos

Aparentemente, en hockey sobre césped la eliminación del offside no condujo a un mayor número de goles, y se hizo más frecuente el pelotazo. Igual me gustaría verlo en fobal.

lunes, agosto 14, 2006

La Raza

Ha sido una semana dura, y un lunes fatídico. Ahora mi propio hermano dice que soy racista, casi. No sé, toda universidad mínimamente líberal en Estados Unidos tiene cursos de race. En algunos casos "and ethnicity", un concepto menos biologizado que race. En todo caso, decir que "el concepto de raza se considera racista" me parece un poco fuerte. "Algunos consideran"; "Muchos consideran", máximo. Lo que dice la Wikipedia es que algunos (no todos, ni necesariamente una mayoría) rechazan el concepto de raza, no necesariamente que lo consideran racista.

Sabemos que la clasificación en razas es una construcción social, etc. Pero algún sustrato biológico supongo que hay. Una vez me metí en un curso de lesbian studies y la profe empezó su primera clase defendiendo la proposición de que "gender is a social construct". Qué sé yo, sí, pero un pito sigue siendo un pito. Si después usamos esas clasifiaciones para enunciaciones racistas o sexistas, allá nosotros. Te digo más: aun si todas las enunciaciones sobre razas y sexos fueran racistas y sexistas -cosa en la que no estoy de acuerdo: ¿qué recorte de la humanidad se te ocurre primero si te pido que me digas una característica asociada a la alta performance en carreras de 100 metros?- sostengo que esas clasificaciones siguen teniendo sentido como objetos del discurso público. La madre que lleva a su hija a cambiarse el color de ojos quería que su hija se viera más, digamos, europea. Una hija de puta, o una víctima cobarde de la hijoputez de otros, pero tenía en su mente una clasificación racial que debería interesarnos. Vos me enseñaste que no hay un diccionario más valioso que el de las palabras que se usan.

En fin, supongo que el lector José María de la Paz Aguilar, que nos escribe desde España, opinará más parecido a mi hermano:


From: José
To: La Ciencia Maldita

Hola Rollo,

Me llamo José y te escribo desde España. Leo asiduamente tu blog desde que en el Mundial tropece con el. Acabo el Mundial (tristemente) pero he continuado leyendo tus posts por entretenimiento ya que me gustan (sublime el de los perros), a pesar de que muchos tratan de economia y politica argentina, algo de lo que no entiendo mucho.

Leyendo el último que has enviado sobre las razas, me he atrevido a escribirte para comentarte, a parte de que sigo el blog, algunas cosas desde la perspectiva iberica del tema de las razas en Argentina... Vaya por delante que la idea que tengo de historia es de lo que he leído, pero no está documentada. Aun asi tendrias que tener en cuenta lo siguiente:

Hablas en el post de los criollos, como punto de partida. Estos son los descendientes de españoles que, siendo ya autóctonos argentinos, se sublevaron consiguiendo la independencia.

La complejidad de la que hablas, y que hace que no se pueda considerar los criollos como 100% de sangre europea ya que había mezcla con los indígenas, aumenta teniendo en cuenta de donde viene esa sangre española.

Como sabes, la peninusla Iberica estuvo dominada durante nada menos que 800 años por los arabes. Aunque fueron expulsados militarmente, su cultura estaba tan impreganada en la sociedad de la epoca que una gran parte de estos arabes permanecieron en España, eso sí, tras previa conversion del Islam al cristianismo.

Estos arabes provenian en principio de Siria, del califato de Damasco. SIn embargo, conforme se fue debilitando su posicion en la peninsula, muchos pueblos islamicos del norte de Africa (magrebies) fueron entrando y asentandose en España con el objetivo de proteger la fe islamica en el territorio. La zona con mas influencia arabe de España es el sur de la Peninsula (ANdalucia, Extremadura y Murcia), que es precisamente, junto con el PAis Vasco, el germen de la colonización americana (el propio Colon partio de Huelva, Andalucia, y el centro de operaciones para la colonizacion se establecio en Sevilla, capital andaluza). Por lo tanto es mas que presumible que gran parte de los primeros españoles que se asentaron en Argentina, y que dieron lugar a los Criollos, tuvieran mezcla en la sangre de Castellanos, Arabes y Magrebies.

La cosa se complica mas en el tema de los vascos, ya que estos provienen directamente de las migraciones euroasiaticas preromanas. Ni ellos mismos saben concretamente de donde vienen (la ultima teoria es que provienen de Georgia).

No quiero alargarme mucho, pero si retrocedemos en el tiempo, mas se complica la cosa: los castellanos que expulsaron a los arabes, eran una mezcla de visigodos (por eso nos llamais godos!), que era una tribu germanica; romanos; celtas; iberos; fenicios y griegos (eso como minimo).

Incluso generalizando y englobando a los criollos en "raza caucasica" (individuos originarios de Europa, norte de Africa, Oriente Medio y el medio oriente de las antiguas rep. sovieticas), tendriamos un problemilla: otro importante numero de colonizadores provenian de las Canarias, ya que estas islas eran un buen punto de abastecimiento para la flota. Es bastante presumible que parte de los criollos fueran descendientes de Canarios, que a su vez son mezcla de europeos y de los Guanches, los indigenas de la Isla, que provienen de Africa.

Y esto es solo España. Si analizas desde Portugal hasta Rusia es posible que encientres mezclas de este tipo...

Por eso del lema franquista "España: una, grande y libre"... lo de libre de acuerdo(aunque sea cómico que se dijera esto en la dictadura...), lo de grande, discutible, pero lo de Una...va a ser que no.

Bueno Rollo, un saludo, seguiré leyéndote...y suerte en el Mundial de baloncesto!

José

domingo, agosto 13, 2006

el big mac puede ser con un poco de sangre y sudor, por favor?

El Big Mac de Lima cuesta menos dólares que en New York, pero más gotas de sudor: 86 minutos en Perú, 13 en New York. En Buenos Aires, 56. Para el kilo de pan estamos mejor: 18 minutos acá, 16 en New York. Después dicen que las retenciones no sirven para nada.

El lector un poco curioso puede leer la nota de El País (gracias Sr Lantos por referírnosla); el obsesivo, el informe de UBS de precios y salarios, sobre el que está basado el párrafo anterior. El holgazán se conformará con este ranking, ordenado por minutos necesarios para comprarte un Big Mac.



Es verdad que en la lista hay muchas ciudades de países más ricos que el nuestro, pero nuestro purchasing power está golpeado. San Pablo y Shangai tienen 38 minutos, contra casi una hora en Buenos Aires.

viernes, agosto 11, 2006

después de almorzar inventé una raza

United Colors of Argentina

Como castigo por burlarse de mí, con razón, por renunciador estilo chachista, me copio de Monolingua rankeando búsquedas de google por número de hits. Después te explico para donde voy

racismo argentina indígenas: 23.400
racismo argentina inmigrantes: 19.100
racismo argentina negros: 18.300
racismo argentina mapuches: 16.200
racismo argentina judíos: 15.000

Vengo de la óptica. Una chica de colegio privado de edad tipo séptimo grado, de piel más morena que blanca, entró con su madre preguntando por lentes de contacto "de colores". Supongo que se refería a colores other than black and brown, porque la de la óptica dijo que aunque en ese momento no tenía ninguno, había grises, azules, celestes, verdes, etc. Bueno, o será que negros y marrones no se fabrican. Cuarenta mangos el par salen, pero no había stock. Se ve que han vendido mucho. ¿Es una obviedad o un disparate decir que en esta averiguación de madre e hija-en-edad-de-conocer-chicos estaba nuestro racismo más jodido? Dos madres cercanas a mí cuyos críos tienen ojos claros me dicen que en la plaza sus hijos tienen mucho éxito, pero sobre todo a ellas las miran mejor las otras madres.

Creo que el problema principal de nuestro racismo es que sus destinatarios no tienen nombre. En Brasil la mayoría de la población se considera a sí misma "marrón". México está orgulloso de ser una nación "mestiza". Nosotros, en cambio, tenemos un issue étnico innombrable. La visión inocente y derechosa es que somos europeos en América. La versión complejizada es que somos una sociedad mayoritariamente cristiano-europea con "minorías" que son objeto del racismo de esa mayoría: mapuches, negros, judíos, inmigrantes de países limítrofes. Durante el peronismo se agregó a esta lista la categoría "cabecitas negras", pero tanto para los autores de ese desprecio como para quienes lo combatían se trataba de un grupo bastante delimitado y todavía minoritario: quizás la primera de las minorías, pero lejos de la mayoría absoluta de origen inmigrante.

Lo cierto es que sabemos desde hace poco que una mayoría absoluta de la población argentina tiene algún componente de sangre americana. Fijate que hasta la conclusión del tipo que hizo el estudio hay una confusión conceptual: "Se cree que las dos grandes matanzas de población aborigen terminaron con 30.000 personas. Se supone que había más población. Seguramente lo que sucedió es que ellos tuvieron descendencia que está presente todavía". Como si en ese 56% que en la actualidad tiene alguna sangre americana descendiera de indios que se salvaron de Rosas y Roca. No, papi. Desciende de toda la población "criolla" previa a la avalancha inmigratoria. Esa población "criolla" era europea pura sólo minoritariamente. La enorme mayoría era técnicamente mestiza.

Claro que hay un degradé: del 56% con alguna sangre amerindia, algunos tendrán sangre americana 90% y europea 10%, y otros al revés. Otra vez estamos ante la decisión difícil del nominalista -¿hasta dónde llamo las cosas con una palabra, y hasta dónde con otra?- pero no creo que la solución esté en decir que somos un país de mayoría inmigrante con "algunas minorías". O que "acá no hay un tema racial, somos todos argentinos". No. Somos, desde el punto de vista étnico, un país de mayoría mestiza, con una minoría cuantiosa de sangre 100% europea -con mezclas desde Portugal hasta Rusia-, y otras minorías menos numerosas con sangre puramente amerindia, africana, árabe, etc., más todas las mezclas imaginables entre los grupos anteriores. O algo así. Debo haber cometido como ocho political incorrections en la oración anterior, pero sigamos.

La chica que se quería comprar los lentes de contacto evidentemente tenía una proporción importante de sangre americana. ¿No estaría bueno explicitar su identidad racial, para evitar que esa identidad sea lo que es en la actualidad: algo que existe, se palpa, se vive, pero no tiene nombre? Lo que no tiene nombre no se puede defender: sólo se puede atacar. Es más, es difícil referirse a lo que no tiene nombre sin atacarlo: "Sos una negra" se usa como insulto, pero si yo digo que era "morena" -como dije- un poco estoy diciendo "Che, no sos negra", lo cual es otro insulto.

Bueno, mi propuesta va a ser un leve racismo para combatir el que estoy denunciando, que es más grave. Voy a proponer el uso de la palabra "criollo" y "raza criolla" para describir la herencia genética de esa primera o segunda minoría de este país que tiene una mayoría de sangre amerinidia. Que cada uno que decida si quiere ser "criollo" o "europeo". En Brasil es la propia gente la que se define como "marrón" cuando se lo preguntan en el censo. Digo que es una solución un poco racista porque en lo que nos enseñaban en el colegio los criollos eran los más blancos: estaban también los mestizos, los zambos y -ya en un escalón subterráneo- los zambos y patizambos. Pero es que, justamente por nuestro racismo, "mestizo" sería un fracaso de marketing absoluto. Criollo no: los criollos eran los héroes cuando peleamos contra los españoles, los mestizos, hm, trabajaban para los criollos. Y si bien técnicamente los criollos eran los hijos de españoles, sabemos que en realidad el nombre se usaba para una gama mucho mayor.

En fin, polémico, pero la situación actual de la chica buscando lentes de contacto azules me parece insatisfactoria. El que critique, que proponga.

jueves, agosto 10, 2006

me tuvo que pasar a mí

Me atacan desde posiciones libertarias. Como conclusión de una larguísima argumentación que incluye la palabra nazi en el predicado de una oración cuyo sujeto tácito es La Ciencia Maldita, creo entender que Olubec dice que hay que poner una tasa municipal a la tenencia de perros, es decir, algo que tiene exactamente las mismas consecuencias materiales que nuestra propuesta de licencias, con la única diferencia de que en nuestra propuesta los dueños de perros en barrios pobres pagan menos que los perristas* de barrios ricos, mientras que en la suya pagan lo mismo.

*Los perristas son los que van a manifestarse en contra de las licencias. Sucesores de ahorristas, asambleístas y cacerolistas, van a amenazar con huelgas de hambre (de sus perros). No nos conmoverán, asesinos!

el enemigo externo

El otro yo de Clark Kirchner

El Economist le da para que tenga al intendente de los argentinos. La suma de las partes no es igual al todo: cada cosa que dicen podría llegar a ser cierta o al menos discutible en algún sentido, pero cuando leés en la misma nota "founding state-owned enterprises", "re-nationalising privatised ones"; "Mr Kirchner may even circumvent term limits"; "Mr Kirchner may fancy himself a latter-day Juan Perón, a populist champion of the proletariat who led Argentina for a dozen years in the 20th century"; "a modest coup compared with Mr Kirchner's hollowing out of Congress's powers", el picture es completamente misleading.

Ojalá no sea como con Malvinas o la convertibilidad, cuando los de adentro pensábamos que los de afuera estaban equivocados con sus ominosos pronósticos.

conformarse con el empate

Fundador, prócer y alma mater del Movimiento Bejaranista


A veces es bastante sabio, firmar el empate. Por ejemplo, considerá el caso de este hombre. El tipo conoce sus limitaciones y sabe que muchas veces las leyes restan más de lo que suman. Y entonces no presenta ningun proyecto en dos años y medio, ¿cuál es el problema? ¿A qué tanto escándalo? Debería ser declarado ídolo por los libertarios de todo el mundo. El movimiento Bejaranista. Diputados que run for election comprometiéndose a no proponer ningún proyecto de ley. La idea es buena.

Pero te digo: seguro que al final se tienta con algún proyectito, Bejarano, le entran delirios de grandeza y propone un monumento, o una autopista, o un canje de armas de juguete por pastillas Punch. Si Así Lo Hiciera, Que Dios y la Patria Se Lo Demanden.

perdón por el exabrupto, estaba un poco borracho

Igual que Andrés cuando dice todo eso. A la mañana siguiente todo es distinto. La verdad, eran las 4am pero le cambié el relojito para que dijera 2am. Inspirado por la bebida uno hace lo que realmente quiere, como confesarle sus pecados a una pared. O abandonar el blog. Pero quit blogging es un sueño inalcanzable, aunque no tan difícil como quit smoking, supongo. [Ya sé, ya sé, de eso no se habla. Queremos tanto a Lola].

Mejor lo dejo como premio para cuando termine mi tesis, lo de liquidar el blog (Nov? Dic? Hace como tres años que me faltan cinco meses).

The man who is not a socialist at twenty has no heart, but if he is still a socialist at forty he has no head. Yo no era socialista a los veinte, pero igual tengo corazón.

Así que nada, sin novedades en el frente. Me vuelvo a mi chapter, a los debates sobre la abolición del impuesto a las carnes conservadas, 1883. Qué difícil escribir sin sangre para la nada, para 3 o 4 personas que lo lean por deber y 1 o 2 por "interés". Ya sé, ya sé, voy a salvar a un párrafo al azar del anonimato absoluto. Ahí va:

A technological novelty helped increase the pressure for a flat elimination of the export tax. A request by a Drabble Company for tax exemptions for both the export of frozen meat and the import of the machinery needed to elaborate it met with a favorable sentiment in Roca’s government. In 1883 the Drabble project was discussed in Congress. Immediately, two Entrerriano representatives, Teófilo García and Apolinario Benítez, saw a window of opportunity and suggested a rephrasing of the project so that exports of “meat processed by any of the diverse systems used in the Republic”[1], including of course the saladero product, be exonerated from the duty. Every one of the opinions stated in the discussion of this larger project is understandable on a regional dimension: other Entrerrianos as Leguizamón and Gilbert spoke in favor, as did Galíndez and Calvo for the Capital Federal and Lagos García for Buenos Aires, while Mallea (San Juan), Astigueta (Tucumán), Ocampo (Catamarca) and Rojas (Santiago) saw no reason to “sanction a commitment not to tax processed meat in general, when nobody has asked for this advantage and when this industry can live without this protection”[2]. The case against the export tax was easy to sustain and allowed for a quite impressive show of brilliance. Lagos García, for instance, illustrated the old Torrens argument on the terms of trade stating that it could be wise to tax exports in cases such as Italian sulphur, Indian opium, Brazilian coffee and Chinese tea, as those countries were unique producers of those commodities; but there was no compelling reason in the case of Argentina’s animal products, suffering from Australian and American competition.

[1] DSCD, May 28th, 1883, 114.
[2] DSCD, May 28th, 1883, 124.

adiós, amigos, adiós

Un servidor se despide de vos.
Llegará el momento de juntos volver a empezar.

miércoles, agosto 09, 2006

all men are created equal. y casi iguales a ellas.

Sigue la batalla de los sexos en la neodarwinista Economist. El resultado es extramadamente parejo. Sí, el cerebro de los varones es 9% más grande que el de las mujeres, pero en proporción al cuerpo es igual (OK, y el de la mosca qué?, me pregunto), ellas tienen un mayor porcentaje de materia gris y mejores conexiones entre los lóbulos del cerebro. Pensamos con toda la cabeza, no con la mitad, dicen ellas. Confunden todo, dirán ellos.


Este cuadrito lo hizo una mujer. Dice entre otras cosas que los los varones adultos son mejores en matemática que las mujeres adultas -- pero ellas son mejores sonriendo. No me critiquen a mí, eh, que yo no lo hice. Bien anoticiado estoy de la superioridad de la mujer en indirect aggression.

martes, agosto 08, 2006

moreno no sé, perón sí

De las 45 aperturas de precios relevados por el INDEC cuyos valores y ponderaciones pude encontrar en la web, elegí 7 que fueran emblemáticos de la política de precios del gobierno, y armé esta tablita:



Estos 7 rubros representan un tercio de la canasta de consumo (32,7%), pero aportaron tan sólo dos décimas y media al índice acumulado de 5,5% de inflación hasta julio. Si todos los precios hubieran subido como el de estos rubros, la inflación habría sido 0,8%, un anualizado de 1,4%, entre los más bajos del mundo.

O, al contrario: ¿cuánto habría sido la inflación si esos 7 renglones se hubieran movido como el resto del índice? 7,8%. Ese 7,8% hasta julio se transforma en un 13,7% diciembre a diciembre. Y acá no estamos contando un factor de segunda vuelta: si Kirchner consiguió que los aumentos salariales via sindicatos fueran menores al 20% fue en buena parte gracias a que se había desactivado la expectativa de una inflación alta. Es decir: si sacamos los productos con tarifas congeladas y los dos grandes rubros en los que se incrementó la presión anti-exportadora (láctos y carnes) tenemos una inflación de, por lo menos, 15% anual. El disparate de Rollo ya no era tan papelonero!

¿Que en lugar de eso hayamos acumulado 5,5% es, entonces, un éxito del gobierno? ¿O, al contario, revela que se está incubando una catástrofe cuando se liberalicen los precios?

Antes de juzgar tratemos de dar dimensiones a la influencia del gobierno. La diferencia entre el 7,8% y el 5,5% no mide con precisión la eficacia de la "política de precios". La pregunta es contrafáctica: ¿cuánto subieron los precios con todos los controles? ¿cuánto habrían subido sin ellos? Otros han intentado medir esa influencia. Acá sólo decimos que fue decisiva la política anti-exportadoras y de tarifas.

Los servicios públicos tendrían que haber subido no menos sino bastante más que la inflación si el gobierno hubiera ajustado las tarifas como a los servicios privados, que se han inflado más que el nivel general de precios. En carne no habría habido deflación, seguro, y posiblemente inflación por aquellas ventajosas condiciones del mercado internacional que Felisa de Lazzari *denunció* al fundamentar la suspensión de exportaciones, y además la carne en la carnicería tiene todo un componente no comerciable que también ha crecido. El rubro "funcionamiento y mantenimiento de vehículos" tendría que haber subido mucho más que el 3,9% por la suba del petróleo. Me animaría a decir, entonces, que con una política "neutral" estos 7 rubros habrían subido no menos y quizás un poco más que los productos comprendidose en los dos tercios restantes de la canasta. El Factor Perón (inventor de las retenciones para bajar los precios al consumo, y también pionero en el congelamiento de precios) pesó mucho.

El Factor Moreno es más difícil de medir. En los rubros morenistas la inflación -esencialmente, otros artículos de los que comprás en el súper- no ha bajado, pero no estamos seguros si habrían subido todavía más sin su influencia. Moreno, entonces, no sé; Perón solito nos salvó del 15% o más.

Hasta ahí la parte descriptiva. Pero hay que jugársela: si las retenciones, las tarifas congeladas y -quizás- las presiones de Moreno nos compraron una inflación de casi un dígito anual, en lugar de una de 15% o más, ¿valieron la pena? El beneficio es clarísimo: no cruzar el límite a partir del cual la inflación se vuelve inercial por los mecanismos de indexación. Acá la frontera es tan difusa como en el tema del aborto: no sabemos exactamente cuando empiezan esos mecanismos, pero en un dígito todavía no empiezan, y arriba de 15% empezaron casi seguro. Entonces: la "política de precios" evitó, al menos por ahora, despertar la inflación inercial. Es un logro que vale oro, porque una vez despertada esa inflación es muy difícil de domar.

¿Y los costos? Bastante obvios: una inversión sesgada en contra de los sectores con precios controlados, en comparación con un sistema de precios libres, con ajustes normales en las tarifas y sin retenciones. Estamos hablando de la energía y del agro. En el caso del agro, habría que computar como suavizante el hecho de que con una política de precios libres -y suponiendo el mismo tipo de cambio fijo que ahora- los costos internos en dólares habrían crecido más rápido al despertarse el miki moko de la inflación. En otras palabras: el aumento de las retenciones a la carne y la leche pueden entenderse como la contribución del campo para mantener por un tiempo un poco más largo un tipo de cambio real alto. Entraríamos ya en una interna rural: estoy diciendo que al agricultor quizás le convino que le aumentaran las retenciones al ganadero.

En la energía el problema parece más grave, aunque me cuestan bastante estos temas ingenieriles. Entiendo que bajo política de precios que estamos comentando, destinada a no cruzar el límite de la inercia inflacionaria, la lógica sería abrir una brecha entre los precios al productor y los precios al consumidor en materia energética: que ENARSA le de guita a los petroleros para que exploren, que a Evo le paguemos los 5 dólares que quiere, etc., y mientras tanto mantenemos el gas a domicilio para que Moyano no se zarpe. Por supuesto que esto tiene un costo fiscal, pero me pregunto si no es un costo que vale la pena pagar si de verdad hace la diferencia -como estamos argumentando- entre despertar y no despertar al monstruo inflacionario.

Entonces, ¿te convertiste Rollo? ¿Estás a favor de los controles? Decididamente no. Estoy tratando de argumentar bajo el supuesto bastante ridículo de que hay que mantener el valor del dólar en términos nominales. Si me obligan a pensar así, sí, estoy a favor. Ahora si me dejaran mover un poco el dólar, llegaríamos a la misma situación de precios relativos a la que forzosamente vamos a llegar pero por una vía menos accidentada, menos inflacionaria y sobre todo más sencilla.

lunes, agosto 07, 2006

penseés, de Pascal

Interesante la nota de Pascal Lamy, el capo de la Organización Mundial de Comercio. Bastante apasionada para lo que uno imaginaría de un burócrata internacional. Quise aplicarle el "nadie resiste un archivo", sabiendo que antes de estar en la OMC era un funcionario de nacionalidad francesa en la Unión Europea, pero sorprendentemente tenía ciertas credenciales free market ya entonces. Dos perlas leídas desde la Argentina:

Señores ministros: es posible que el trauma generado por el colapso de las negociaciones sobre el comercio mundial no se perciba todavía en las calles de Nueva York, París o Tokio, pero los cultivadores de algodón del Africa occidental, los arroceros de Tailandia y los productores de carne vacuna de América latina ya están sintiendo sus consecuencias.

Figuramos! Nuestros ganaderos, aliados de la gloria, inscriben en la historia su página mejor! Si supiera Pascal que el problema principal de nuestros ganaderos es el enemigo interno, no el externo.

Y otra cosa interesante. Los ejemplos que da Lamy de beneficiarios del comercio mundial son todo países labor-abundant. Claro, allí la globalización y el comercio impulsan a las industrias que demandan mucho empleo. Si ponía a la Argentina lo asesinaban.

Sí, todos pagaríamos este fracaso, pero son los más pobres y débiles los que pagarían el precio más alto. La Ronda de Doha se inició hace casi cinco años como un medio para mejorar la integración de los países pobres en la economía mundial. El comercio puede ser un instrumento poderoso para el desarrollo y ha desempeñado un papel determinante para sacar a cientos de millones de personas de la pobreza en países como China, India, Corea del Sur y Malasia.

¿el orsai está en orsai?

¿Sabías que hasta 1925 para no estar en offside tenías que estar de este lado de *tres* jugadores del equipo rival, y no de dos, como ocurre ahora? Es decir, la regla era más estricta. ¿Adivinen qué pasó cuando cambió de 3 a 2?

As football developed in the 1860s and 1870s, the offside law proved the biggest argument between the clubs. Sheffield got rid of the "kick throughs" by amending their laws so that one member of the defending side was required between a forward player and the opponent's goal; the Football Association also compromised slightly and adopted the Cambridge idea of three. Finally, Sheffield came into line with the F.A., and "three players" were the rule until 1925.

The change to "two players" rule led to an immediate increase in goal scoring. 4,700 goals were scored in 1,848 Football League games in 1924/25. It rose to 6,373 goals (from the same number of games) in 1925/26...


Me cuesta pensar que si el paso de 3 a 2 aumentó la cantidad de goles, pasar de 2 a 1 (o, más práctico, ya que el arquero casi siempre está de aquel lado del delantero, eliminar el offside) los disminuiría. Digo esto porque muchas veces se hace el argumento de que el offside "permite el juego ofensivo, porque no te tenés que resguadar atrás". Creo que es un argumento de segunda vuelta. En principio, habría muchos más goles sin el offside. Y, sí, para atenuar esa sangría habría que tomar algunos recaudos. Pero el efecto neto sería claramente más goles.

¿Eso quiere decir un juego más divertido? Creo que sí. A los científicos del fútbol se los pondría de esta manera: "la cancha se haría más larga", porque si el 9 se para más cerca del arco entonces el 2 también, para vigilarlo. Por lo tanto, habría más espacios. Basta de "equipos cortos" y de altísimas densidades de población en el centro, mientras en la periferia retozan perros y palomas. Creo que se vería un fútbol mejor. Y ni hablar lo que nos ahorraríamos en telebeams.

domingo, agosto 06, 2006

dicen los que saben

Cuidado, eh, que Rollo tiene una especie de SIDE paralela y comete la autopajeada de googlearse a sí mismo en toda esa correspondencia:

De: H.L.
Para: M.G.

[...] Otro tema. Leí el post de Rollo sobre el aborto.

Es interesante su apreciación. La jurisprudencia americana, en cierto sentido, llegó a la misma conclusión que él. Desde 1973 el criterio relevante para la reglamentación del aborto es la posibilidad de supervivencia del feto fuera del vientre materno. En una decisión zaffaronesca la Corte Suprema americana determinó que en el primer trimeste el “derecho de aborto” (por decirlo de alguna manera) no puede ser restringido de ninguna manera (posición 100% pro-choice), en el segundo trimestre sólo en casos justificados y específicos, y en el último trimestre se podría prohibir el aborto de plano (digo se podría porque depende de la legislación de cada estado).

Nuestro derecho tiene tres criterios para permitir el aborto (en realidad, para no penarlo). Dos de ellos tienen que operar juntos (violación y deficiencia) y el otro por sí solo (riesgo en la vida de la madre). Hay que tener en cuenta que el derecho americano y argentino parten de lugares opuestos. Los americanos conciben un “derecho de aborto” para las mujeres, cosa que en el derecho argentino no existe. En el derecho argentino el aborto es un delito. Entonces, hay “causas exhimentes”, es decir, razones por las cuales se considera que, de ocurrir un aborto (que en argentina es igual a decir “de ocurrir el delito”) la madre no sería imputable. No son razones para permitir el aborto.

El criterio de Rollo sería válido en una concepción en la cual se estarían creando situaciones en las cuales el aborto estaría permitido. Básicamente, sería determinar en qué momento comienza la vida. Antes de que exista vida, el aborto no sería aborto y el artículo 19 de la constitución garantiza el derecho a la intimidad, es decir, a hacer lo que quieras con tu cuerpo si es que no estás afectando el derecho –la vida- de un tercero. Ahora, determinar el momento del comienzo de la vida es complicadísimo. En ese quilombo se metieron los jueces americanos durante años, hasta que decidieron cambiar el foco a la “viabilidad de supervivencia”, creyendo que empatar “vida” y “supervivencia” era la única solución posible.

De todas maneras, estamos hablando de una modificación al código penal. Si se elimina la figura del aborto, no habría impedimentos a su realización. Va a haber quienes lo quieran caratular como “homicidio” o, elevandolo al rango constitucional, una violación al derecho constitucional de vida del feto, pero eso es otra historia.

Sorry que te aburrí a vos con esto. Es que Rollo me hizo pensar y, como no admite “comments” creí que mandártelo a vos era lo mejor.

Greg vs Rollo

El PBI total yanqui, a PPP, es más o menos 24 veces el nuestro.

El blog de Mankiw tiene unos tres mil y pico visitantes únicos por día. Yo ando por los trescientos y tantos, diez veces menos.

Corolario: como porcentaje del PBI (la medida que mejor aproxima la navegación total de un país en la web) lo duplico largamente, a ese tal Greg.

consultoría gratis

Me pregunta una revista en qué habría que invertir 30 mil dólares. No creo en los consejos financieros, les digo, ni propios ni ajenos. Una de las mayores pegadas financieras de la historia fue gracias a la ignorancia. Un amigo le preguntó a Churchill, por el año 27, si quería entrar en la bolsa americana, y dijo que sí, que arriesgaba 10 mil libras. El bueno de Winston se refería al capital; el amigo, hombre de los mercados, entendió que se refería a lo que estaba dispuesto a perder en el margen. "Hice una pequeña fortuna", le contaba poco después a su mujer. Dos años después, una de las peores patinadas financieras de la historia vino de la sabiduría. Irving Fisher, el economista más prestigioso de los Estados Unidos pronosticó que las acciones habían alcanzado a "high, permanent plateau", a poquitos días del jueves negro.

Pero no le podía contestar todo eso, a la revista. Conteste así:

En la Argentina de hoy la plata de verdad la hacen los empresarios. Si tenés un hermano o primo con un bísnes que necesita capital, dale 10 mil por algún percentil de su empresa. Con otros 10 mil refaccioná tu casa: 10 mil de costo de construcción son 13 mil inmobiliarios hoy, y 15 mil a la larga. Los otros 10 mil, o los 30 si no tenés ni primo ni casa, diversificá entre pesos indexados (en títulos públicos si sos más valiente, en el banco si sos menos), dólares y euros.

viernes, agosto 04, 2006

el legado de reynaldo antonio benito

Todavía me acuerdo el comunicado, con un escudo en la pantalla. "Comunicado número no se cuánto"... y ahí nos anunciaron el nombre del próximo presidente "Reynaldo Antonio Benito Bignone". Mamita, qué bien que estamos ahora.

Repercusiones sobre la Ley Bignone, una de ellas en la tonalidad machista de la que últimamente se ha acusado a este blog:

From: F.T.
To: La Ciencia Maldita

Hola Rollo, me parece que hay algo que no tomaste en cuenta (o no vi, cosa bastante probable) y que puede traer mas de un dolor de cabeza a la derogación de esa ley. Si hay algunas provincias con menos de tres diputados, entonces eso de que cada tres cargos uno tiene que ser mujer no se cumpliría necesariamente. Entonces, como nuestro progresismo es pésimo, lo más probable es que se reemplazara la actual ley con una de que cada dos cargos, una mujer...


From: Saber Derecho
To: La Ciencia Maldita

Dear Rollo:

No me ofendo por tu refutación ad hominem. Además, esto es una discusión constitucional, y no las alarmas corporativas de los que se quejan porque les sacaron dos representantes abogados del Consejo de la Magistratura.

En función de lo cual, digo:

1. Voy a ir de lo particular a lo general, y por eso quiero partir de una afirmación tuya, a saber: "Inglaterra tiene uninominal en todos sus distritos, no nos vamos a escandalizar por un 6,25% de diputados uninominales y un 7,03% de diputados binominales. No big deal." Esa cuenta yo la puedo sacar de otro modo: son 5 provincias que estarían afectadas por la uninominalidad y 7 por binominanilidad. Es decir, calculándola sobre estados-parte de la relación federal (24), son el 20,83 % y el 29,16 %, respectivamente. C´est trop.

La comparación con Inglaterra no procede porque es un país unitario -peor aún: es una monarquía y ni siquiera tiene constitución; su sola existencia es una afrenta para los que nos dedicamos al derecho constitucional y (nos la) creemos que lo que hacemos vale la pena-.

2. La Constitución está llamada a trascender, por caso, la ideología del median voter. El derecho constitucional consiste en una serie de restricciones & promociones nada triviales (por ejemplo, ley de cupo femenino) cuyo sentido importa una restricción al reflejo de la voluntad popular a escala uno en uno. Está claro que esas particularidades no podrían ser arbitrarias, que deben tener alguna razón. Lo cual me remite al siguiente punto.

3. El hecho de que el nuestro sea un país federal nos cambia la lógica desde la que debemos pensar las ecuaciones de representación. Por decir lo obvio, esto se ve drásticamente en el Senado, donde un fueguino tiene 2,96 gramos de senador (base 100 kilos) y un bonaerense 0,02. No es verdad un hombre un voto, Q.E.D., salvo para lo que voy a decir a continuación.

4. Capaz que no se entendió bien: no digo con ánimo de queja o talante revanchista que los distritos grandes tienen "demasiado" poder en la elección del presidente. Es un dato objetivo de la realidad: si soy candidato a presidente, mi comportamiento racional podría ser el de buscar a toda costa una modesta ventaja del 5 % en las elecciones de Lomas y La Matanza, aún cuando el costo de oportunidad de ello sea el de tener palizas electorales en varias provincias chicas. Y el hecho no me parece mal, pero también supongo que -sabiendo que el presidente es el que corta el bacalao- si esa lógica se trasladara además al Congreso -el otro órgano de gobierno- podría suponerse una plausible escalada en la polarización geográfica, y no una reversión del fenómeno, algo que nos interesa no sólo por razones constitucionales sino estratégicas y económicas.

5. Tampoco puedo desconocer, ni podrías hacerlo vos, que un poco estamos discutiendo en el aire: la agenda y la disciplina partidaria se marcan desde los partidos nacionales (o alianzados) que arman sus barómetros de votación según la tapa de Clarín, y no de La Voz del Interior. Los diputados y senadores son portavoces de sus intereses locales, digamos así, sólo part time.

6. Vos acertás cuando calificás mi racconto en términos de "algo así como" un voto en contra. Reconozco los principios que invocás, pero veo otros que le salen al cruce, y que mi impiden acompañarte en tu cruzada.. Sabemos además de entrada que ningún sistema va a ser inocente, "puro". En la planillita de Excel que había hecho pensé en alternativos, p. ej., uno que dejara topes mínimos de tres corrigiendo según censo 2001, y al final me daba una subrepresentación bonaerense del 10 %, algo mejor que lo de ahora que es del 28. Tampoco estoy convencido. Al final, tengo la idea de que se podría mantener la Ley Bignone por un tiempito nomás, interín ello, las provincias chicas nos ponemos a procrear salvajemente y hacemos un baby boom que, en progresión Fibonacci, en una o dos generaciones, nos permita decir que ya no estamos más subrepresentados. Después hacemos la cuenta, y compensamos estos añitos con el período donde le cedieron poderes a Rosas, cosa de quedar más o menos a mano, como una suerte de reparación histórica.

pro-Rollo

Recibí un llamado pro-choice y un mail pro-life para criticar el post sobre el aborto. A ambos les pregunté si en su caso particular la violación hacía una diferencia decisiva (es decir, si, a igualdad de otros factores, en el caso de violación era admisible el aborto y en el caso de no violación, no) y ambos me dijeron que no.

Ese era mi punto.

la última vez que nos vimos éramos primos

La próxima vez tal vez seamos hermanos: ¿alguien me explica cómo hace Australia para tener un déficit de 5 puntos en la cuenta corriente durante 5 años seguidos? Al final toda esta historia de los sajones laburantes y ahorrativos no podía ser más falsa: USA, Australia y UK están en los tres últimos puestos del ránking de balance de cuenta corriente.

gotta hurry

Los varones también tenemos reloj biológico. Tic-tac, tic-tac.

miércoles, agosto 02, 2006

sobre el peso comparativo del origen del embarazo, la condición mental de la mujer embarazada y el desarrollo fetal en las decisiones sobre el aborto

Resulta que No Realizarán el Aborto a la Joven Discapacitada. El ministro de Salud bonaerense dijo que "En virtud del avance del embarazo de la joven que está internada acá, es prácticamente imposible realizarle un aborto. Cualquier intervención...no sería un aborto" sino "un parto".

Me resulta llamativo, por así decirlo, que entre los puntos que se han dado a conocer del fallo de la Corte Suprema Bonaerense no se mencionara la cuestión del tiempo de embarazo. Claro: los jueces no crean la ley, sólo la interpretan, e imagino que no debe haber referencias al tema en nuestro ordenamiento jurídico. Se trataba de un feto de 5 meses, que se ve así:

y mide 25 centímetros, la mitad de los 50cm que mide un recién nacido no prematuro. No sé cuántas semanas llevaría de embarazo. Hoy por hoy, las posibilidades de supervivencia de un bebé extremadamente prematuro, nacido a las 23 semanas de embarazo, son del 50%. A las 22 semanas, "very few babies have survived". 5 meses son 152 días, es decir 152/7 = 21,7 semanas. En otras palabras: si está bien lo que dicen estas páginas que consulté azarosamente, un feto de 5 meses está a una semana y media de tener un 50% de posibilidades de sobrevivir fuera del vientre materno, y a dos días de tener alguna chance de supervivencia.

Yo supongo que aun las posiciones más pro-choice estarían de acuerdo con la prohibición del aborto a los, digamos, 8 meses y medio. ¿A los 7? ¿A los 6? El hecho de que el aborto sea impracticable a esa altura y represente un alto riesgo de vida para la madre no impide la pregunta hipotética, moral. Más allá del número, lo importante es el criterio: imagino que la posición pro-choice aceptaría el criterio de que la supervivencia fuera del vientre materno debería impedir la posibilidad del aborto.

No estoy tratando de llegar a una posición anti-abortista. Al contrario. Mi punto es que no podemos estar en una situación legal tal que los únicos criterios relevantes desde el punto de vista legal sean si la mujer embarazada es discapacitada o si fue violada. Después de todo, la principal cuestión moral en juego, tanto para uno como para otro bando, es el conflicto de derechos entre la mujer embarazada y el feto adentro suyo. La violación siempre hace del embarazo un hecho no deseado, y la discapacidad en muchos casos. Pero no entiendo por qué la naturaleza no deseada del embarazo sólo es relevante en esas situaciones y no en otras.

Creo que, cualquiera sea la posición moral frente al aborto, debería aceptarse que el grado de desarrollo del embrión o el feto es más importante que las condiciones de la concepción o las capacidades mentales de la mujer. Para la posición pro-life, al momento de la concepción hay "una vida humana" y por lo tanto ciertos derechos, que impiden éticamente el aborto. Quise sugerir que para la posición pro-choice también hay un momento decisivo, quizás menos definido, antes del cual el aborto debería estar siempre permitido. [El criterio de supervivencia fuera del vientre me parece uno "a más tardar": existen otros criterios posibles como la aparición de ciertos órganos o -mi propia posición- de capacidades sensoriales].

En otras palabras: para los pro-life hay una vida humana y como tal sagrada desde la concepción, y nada justifica un aborto después de ella. Para la posición pro-choice nada impide éticamente un aborto antes de cierto momento. En ninguna de esas posiciones la violación o la discapacidad hacen una diferencia moral definitoria. En nuestra ley, sí.

argenchina

En China hay libertad de expresión. Pueblo en Línea dice:

Durante los últimos 20 años, China se ha convertido del país con la distribución más igualitaria de los ingresos en uno de los primeros del mundo en la disparidad entre los ricos y los pobres. La constante injusticia en la distribución de ingresos ha dado origen a muchas contradicciones sociales y ha ayudado a formar una enorme tirantez social, e incluso algunas de tales contradiciones están a punto de estallar. Esto ha afectado en gran margen la ulterior profundización de la reforma y el establecimiento de una sociedad armoniosa.


En China usan proverbios chinos. Pueblo en Línea dice:

El "escado"y la "esca" en la reforma de la distribución de ingresos [sic]

Hay un antiguo dicho chino lleno de inteligencia que dice: "Es mejor enseñar la pesca que regalar sólo el pescado" Debería tomarse este pensamiento como referencia en la resolución del problema de la injusticia en la distribución de ingresos y la disparidad entre los ricos y los pobres.

En China usan proberbios peronsitas. Pueblo en Línea dice:

Para la reforma del sistema de distribución de ingresos, existen muchas medidas a optar tales como ampliar el radio de cobertura de los seguros sociales, restringir la injusticia causada por el monopolio, y realizar la regulación y control por medidas impositivas. En fin de cuentas, todas estas medidas están destinadas a fomentar la justicia social.

qué se han creído, llamarnos democráticos!

Pueblo en Línea, el diario oficial chino para hispanoparlantes, sigue siendo extraordinario. Ahora di con una sección llamada "Lecturas erróneas de la realidad china 2005 por parte de los medios de comunicación en Occidente". Dejame darte un solo ejemplo de los muchos imperdibles. El redactor compara el tratamiento en la prensa occidental del fenómeno Super Soprano -aparentemente, una versión china de American Idol- con lo que debería ser el tratamiento "correcto":

Comentarios equivocados:

“Aunque la votación por medio de los mensajes cortos de la telefonía móvil tiene un fuerte matiz comercial, sigue siendo una actividad con masiva participación. Sin duda alguna, Li Yu Chun encuentra la mayor aceptación en la elección de un título en la época contemporánea de China”. Guardian de Gran Bretaña

“Super-soprano” es un procedimiento a estilo democrático”, “Lo que tiene Li Yu Chun es su actitud, su creatividad y su estilo neutral que ha subvertido la estética tradicional de China”. Semanario Time de EE.UU.

Criterios correctos:

Como uno de los programas televisos que despertaron más entusiasmo en China en 2005, “Super-soprano” debe su éxito a múltiples causas. Su elección general con requisitos cero, su ameneidad y teatralidad, y su interacción con la audiencia, y desde luego, su estilo superhumano. Podemos decir, en este programa sobresaliente, los aficionados al recreo pueden encontrar todo lo que buscan: juventud, música, humor, agitación...

Pero los medios de comunicación de Occidente han visto algo completamente ajeno al tema. Democracia.

Tal como señala Xin Bao de Hong Kong, es muy ridículo calificar la elección de “super-soprano” como un experimento de democracia. Porque 15 votos emitidos por medio de teléfono determinan el caracter comercial del programa. Además, tres meses después de la elección, la representación de “Super-soprano” sigue despertando entusiasmo en Nanjing. Muchas personas asistían el espectáculo. Es evidente que no se puede explicar este fenómeno con el “entusiasmo de los chinos por la democracia”.

Li Yu Chun, campeona en la elección de “Super-soprano”, al mismo tiempo que ha ganado la fama internacional, es víctima de una lectura errónea. Ahora, a través de Google, se pueden encontrar, bajo el término Li Yu Chun, 1.120.000 páginas relacionadas en inglés. Pero este nombre está asociado con “competición en la elección”, “rebeldía”, “neutralidad”, y “subversión”.

A ojos de los medios de comunicación de Occidente, que están acostumbrados a politizar todos los asuntos de China, Li Yu Chun, estudiante universitaria de China que ama la música, que está bien preparada, y que persigue su sueño ingenuo, se ha convertido en un simple signo, en algo que no tiene nada que ver con ella misma. La “Super-soprano” no es nada más que una reedición de “ídolo americano”.

martes, agosto 01, 2006

la ciudad y los perros

Con las encuestas en la mano le diré a la candidata a jefa de gobierno que estoy asesorando que proponga un sistema de licencias. Median voter básico: a la primera minoría, ese 32% que votó a favor de la prohibición, le gustará, y el 27% que votó por las licencias o impuestos estará encantado. Tenemos al 60% en el bolsillo, en la cuestión canina. No está mal.


Ya está todo diseñado. Es así: se pone para toda la ciudad un cierto número de "perros por manzana", y en cada barrio se licitan las licencias. Si Villa Ortúzar tiene 500 manzanas, y se decide -por ejemplo- un perro por manzana en toda la ciudad, se licitarán 500 licencias para pasear perros por Villa Ortúzar. Y así con cada uno de los cien barrios. La escala de valores que surja de las licencias nos permitirá presentarlo como algo bien progre. El precio de corte para la licencia en Puerto Madero se cotizará diez mil mangos, en Lugano a 300. De cada uno de acuerdo a sus posibilidades; para cada uno de acuerdo a sus necesidades, dogs excluded.

Los proceeds irán, como todo lo que entra, al presupuesto general, pero juraremos que *esos billetes* se usarán para Mantener Limpia a Buenos Aires.

se calienta el debate por la ley Bignone

Porque ahora hay algo así como un voto a favor de la ley. Se trata de la misma persona que nos ilustraba hace un tiempo de la redistribución de bancas que tuvo lugar en Bolivia. No vamos a cometer la falacia ad hominem de confesar que hemos descubierto que debajo de la firma que cierra sus mails se lee una dirección en la provincia de La Pampa, a la que le corresponderían, según el criterio constitucional, un diputado con 29 centésimas. O, en verdad, dos diputados, ya que se desprende del sistema de renovación por mitades que todas las provinicas deberían tener al menos un par de representantes en la Cámara Baja.

Además de las obvias dificultades políticas que existen para volver al criterio constitucional, los reparos del letrado en cuestión son dos:

1. En las provincias pequeñas, cada elección de diputados sería para un solo cargo. Por lo tanto, los partidos minoritarios se verían subrepresentados. Se trata del viejo argumento en contra del distrito uninominal. Algo de cierto hay, pero no nos parece mortal ni mucho menos. Según nuestros cálculos, manteniendo los 256 diputados de la Cámara y utilizando un sistema D'Hont para repartirlos entre provincias, con el criterio constitucional de un mínimo de 2 por provincia, solamente 5 provincias tendrían 2 diputados, otras 4 tendrían 3, 3 tendrían 4 y ninguna tendría 5. En total, 34 diputados sobre un total de 256 serían electos en comicios con sólo una o dos bancas en juego. A cambio hay que decir que en los distritos grandes habría más chances para las minorías. No es que una cosa compense la otra: la dificultad que se añade para acceder a una banca fueguina, digamos, es menos que la que se quita para acceder a una bonaerense. Pero se trata de un problema bastante limitado. Inglaterra tiene uninominal en todos sus distritos, no nos vamos a escandalizar por un 6,25% de diputados uninominales y un 7,03% de diputados binominales. No big deal. Creeme que, bajo el sistema actual, los partidos que dominan esas provincias chicas, que también son los partidos mayoritarios (especialmente uno que yo sé) tienen mucho más poder.

2. Los distritos grandes ya tienen demasiado peso en la elección del presidente (47%!) y la ley Bignone es una manera de compensar. Acá la palabra clave es "demasiado". La opinión del representante pampeano es equiparable a las siguientes: "la gente que vive en provincias al norte de Santa Cruz tiene demasiado peso en la elección del presidente" o "los habitantes de ascendencia europea y americana tienen en nuestro país demasiado peso a la hora de elegir el presidente en comparación con los de ascendencia asiática" o "los que no leen La Ciencia Maldita tienen demasiado peso en la elección del presidente". Se trata de un viejo principio, amigo: un hombre, un voto. (O, desde Evita: una persona, un voto).

La derogación de la ley Bignone no es sólo una obligación constitucional, también es una obligación moral.

(Así abrirá su discurso Lilita, una de las grandes potenciales beneficiarias de la derogación).