domingo, agosto 31, 2008

el clásico de los clásicos

No, no voy a hablar de fútbol (una vez más, Central enfila para la zona de nadie en la que estás a un milagro de distancia de las copas y todavía a un tiro de piedra de la promo). Tampoco del GranDT, en el que Paternal 1977 flota hacia un destino comparable.

No: me refiero a Argentina-Brasil. Al remanido tema de la competitividad y el tipo de cambio real (qué confuso debe ser en Brasil usar la frase "en términos reales" o "tipo de cambio real" cuando la moneda es el ídem). Como no podemos confiar en nuestros índices de precios, las medidas de tipo de cambio real estarán muy contaminadas por guesstimaciones sobre el tamaño del milagro de Moreno. En los cuadritos que siguen obviamos los datos de precios y vamos directamente a lo que importa: salarios en una moneda común (dólares, digamos). Aquí van (click para agrandar):


Aclaración: el ratio no indica la proporción entre salarios argentinos y brasileros, sino cuánto es esa proporción si el ratio era 100 en febrero de 2001 (seguramente no lo era, seguramente nuestros salarios eran entonces más altos que los de Brasil, y posiblemente ahora también). La trayectoria es algo sorprendente, y da la razón a quienes insisten en medir el tipo de cambio multilateral. Sí: la Argentina se ha encarecido en dólares, particularmente en los últimos dos años, pero otros países -y entre ellos Brasil, uno de nuestros grandes socios comerciales- también lo han hecho. Cuidado: trayectorias paralelas en niveles quiere decir que, en términos porcentuales, hay un acercamiento. Pero no ha sido gran cosa en los ultimos cuatro años: el ratio del primer trimestre de 2008 (el último período con datos definitivos) es similar (valor de 77) al de junio de 2004 (valor de 74).

Con estimaciones para el último trimestre -salarios +2% mensual en Argentina, peso algo más fuerte- nos colocamos en un ratio inédito desde la devaluación, arriba de 80. Si era cierto lo que decía Cavallo en 2000 -la moneda argentina está desalineada en un 20%- entonces estamos entrando en la fase problemática, ya que en la comparación con Brasil nuestros salarios ya no están ese 20% más barato que creía necesario Cavallo para restablecer nuestra competitividad.

Es interesante, aunque bien conocida, la proporción diversa de ingredientes con que la Argentina y Brasil elaboraron su encarecimiento en dólares. Casi que puede decirse: en Brasil salarios fijos y real móvil; en la Argentina salarios móviles y tipo de cambio fijo:




Aquí, por supuesto, está parte de nuestro problema. Que una moneda venga apreciándose no quiere decir que seguirá haciéndolo; que los salarios vengan subiendo al 2% mensual sí permite pronosticar que la apreciación real continuará.

yo miro por el día que vendrá

Entre la pléyade de consecuencias de la época del pingüino más rengo de la Argentina democrática, se suman blogues económicos no K; ahora, son las instituciones.

(En la breve historia de esta pequeña finca que es la bloguilandia económica, creo que se advierte el mismo cansancio con el kirchnerismo que en el world at large -- los kirchneristas, a la defensiva; los que eran filokirchneristas ya no lo son; los que celebrábamos el crecimiento pero lamentábamos el dolce far niente y el tipo de cambio chino somos cronistas sombríos de una inquietud innecesaria).

viernes, agosto 29, 2008

los dieciséis que se cambian

Somos 16 en el Gran DT - Torneo de Amigos de La Ciencia Maldita. Espero que puedan sumarse más. Una cagada que no se pueden ver los equipos de los demás, ¿o sí? Casi que no le veo la gracia.

UPDATE, domingo 18hs: somos 36, incluidas 4 damas!

paternal 1977

(Lugar y fecha de mi debut como hincha de fútbol, Argentinos 1 v. Central 0. Escenario de tragedia para un equipo como el Central de Griguol: a poquito del final, un púber llamado Diego Armando Maradona tiró el corner con el que los bichitos quebraron el cero. En plena época de la reforma financiera de Martínez de Hoz, Clarín tituló "De Central el ahorro, de Argentinos los intereses").

Paternal 1977 debutando en el Gran DT lo hace con:



Lo de poner centrales como laterales y viceversa es para engañar al rival: el número 4 juega de 6, el 2 juega de 4, el 6 juega de 3 y el 3 juega de 2.

La verdad que no le conozco la cara a varios de los que puse. Armé Torneo de Amigos "La Ciencia Maldita", el que quiera anotarse avanti. Me dijeron que hay otro torneo de bloggers, si alguien avisa cambio el post para que los malditenses vayamos ahí.

health care reforma

La primaverita económica massista -que terminará tipo septiembre- nos aleja de la macro. Poca bola se le está dando a la reforma de la regulación del sistema de salud privado (qué ridículo queda a veces el adjetivo "privado": el Banco Privado de Inversiones parece no tenerlas; el sistema de salud privado enfermo parece haber quedado). Por ejemplo, y a riesgo de hablar de lo que no sabemos: ¿estamos a favor o en contra de que se cobre lo mismo a quien entra sano al sistema que al que entra con una enfermedad? Desde las empresas argumentan:

"Es como asegurar autos ya chocados: viene un hombre de 64 años y once meses que nunca pagó una cuota, y hay que afiliarlo y cobrarle lo mismo que a la persona de la misma edad que pagó toda la vida"
Mi respuesta tentativa es que esa regulación tiene sentido sólo si la afiliación al sistema es obligatoria y universal. Con afiliación voluntaria, obviamente le conviene a la persona sana mantenerse fuera del sistema privado hasta que tenga una enfermedad. Como todos hacen eso, el pool de afiliados cada vez es más enfermo, y la cuota cada vez más alta porque el costo por afiliado es mayor. Incluso: imaginemos que hay enfermos leves y enfermos graves. La cuota será un promedio del costo de atender a cada uno de ellos; con lo cual al enfermo leve le convendrá contratar servicios médicos directamente, sin seguro, a un costo menor. El equilibrio ocurre cuando queda sólo un afiliado, aquel con el tratamiento más caro de todos, pagando una cuota literalmente millonaria.

Con afiliación obligatoria y universal, en cambio, creo que la obligación de aceptar sin restricciones y con cuota igual no enfrenta estos problemas. La cuota refleja un promedio de los costos de los sanos, los que tienen un dolor de cabeza y los tratamientos de costo alto. Más aun: la cuota igual (entre afiliados, no entre prestadoras) permite la competencia. Con cuota diferencial, el enfermo ya está preso de su prestadora porque cambiar implicará un aumento impagable.

Y ahora me corrijo, creo que está todo mal lo que acabo de decir. Aun con afiliación obligatoria, si hay diferencias de precio entre prestadoras convendrá estar afiliado a la más barata hasta caer enfermo. Las baratas se hacen más baratas porque son prepagas de sanos; las caras más caras y son prepagas de enfermos. El sistema otra vez se evapora, y colapsa hacia un spot market de salud.

Nos vamos acercando rápidamente a algo más regulado todavía: sistema universal y con precio igual, pero con elección libre de prestadora. ¿Hay una frontera entre eso y la salud pública? Creo que sí.

jueves, agosto 28, 2008

eolo te quedaste solo - (ppi)

(post por invitación)

Estuve revisando los datos de energía eólica en España y Alemania (dos de los países líderes en éste tipo de energía y me preguntaba si en Argentina tendremos una explosión de ese sector similar a la que tuvieron los europeos. Actualmente la capacidad instalada de energía eólica es muy baja, apenas 35MWh, que comparada con los 11.000 MWh de España es nada.


Antes de entrar en el tema de la energía eólica en Argentina es importante entender cómo funciona el mercado eléctrico mayorista y la formación de precios.

Cortito y simplificado al mango así no nos metemos en detalles técnicos:

Dentro del mercado mayorista hay 3 mercados: El mercado Spot cuyo precio se determina hora a hora, el mercado de demanda pico y un tercer mercado donde las industrias que demandan energía compran directamente al generador. Hay otro mercado que es el patagónico, pero lo voy a dejar de lado porque en ese mercado pasa exactamente lo mismo que les voy a contar.

De esos tres mercados, la energía eólica puede actuar solo en el mercado spot por una razón muy sencilla: nadie puede asegurar que dentro de una semana o un mes, a una hora determinada, va a haber suficiente viento para poder ofrecer la cantidad de energía pactada, con lo cual ni en el mercado pico, ni en el mercado insdustrial podría jugar. La energía eólica está condenada a actuar en el mercado spot.

Ahora bien, ¿cómo se satisface la demanda en el mercado spot?

Es así: ponele que hoy 28 de Agosto, al momento que estoy escribiendo este post, hay una demanda de 17.000 MWh. ¿Cómo se satisface esa demanda?

El más barato es el primero que entra al mercado y oferta todo lo que tiene. Si ese que entró primero no alcanza a cubrir toda la demanda, entonces entra el segundo más barato y así hasta completar la totalidad de la demanda.

Entonces de los 17.000 MWh que se necesitaban, 1.000 Mwh los pone la energía atómica que es la más barata, 8.000 MWh los puso la térmica que es la segunda más barata y 8.000 MWh más los puso la energía hidroeléctrica.

Todo lindo, pero... Ahora mirá lo que pasa: La energía eólica es más cara que las tres que nombré antes, con lo cual salvo catástrofe de alguna de las otras jamas podrían vender. Y no solo es más cara, sino que además las otras tres están fuertemente subsidiadas.

Actualmente el mercado spot esta en torno a 30 dólares por MWh. Según tu Tia Margarita, experta en energía, los molinitos empiezan a ser rentables como en 70 dólares por MWh.

¿Cuáles son las soluciones que tiene España y Alemania vigentes?

Subsidios. Pero, en Argentina la energía eólica está subsidiada. El problema es que el subsidio de un centavo y medio de Peso por KWh no alcanza, ya que en dólares y puesto en MWh son más o menos 5 del billete verde. Muy lejos de los 40 dólares que hay de diferencia.

La otra alternativa es dejar de subsidiar los precios de las otras tres energías y sincerar el mercado. Aún así no tengo claro que los molinos pasen a ser rentables.

Conclusión: Todo muy verde. Todo muy ecológico pero al igual que el biodiesel, los números no dan. Y cuando a tu Tia Margarita le digas que tiene que pagar la luz el triple o pagar más impuestos porque queremos ser ecológicos, a mí me parece que se lo va a tomar a mal la vieja.

El del 0.33%

lunes, agosto 25, 2008

¿desinflación verdadera?

Según Inflacionverdadera, los alimentos y bebidas bajaron 1,1% en un día, con lo cual la inflación del rubro en los 30 días hasta hoy es menor al 1%. El IPC de Fiel dio un aumento de 1,4%, esto es una tasa claramente abajo de 20% anual.

¿Está desacelerándose la inflación? Asoman dos escuelas en respuesta a esta pregunta. Los fundamentalistas (los llamo así no por religiosos, sino porque miran los "fundamentals") están viendo que casi todos los factores a los que se apuntó en el pasado como causas posibles de la inflación están amainando o desapareciendo: el tipo de cambio real alto ya no lo es tanto, e incluso bajó el tipo nominal; la política fiscal muestra un incipiente apriete de la mano de los Golden Boys Massa y Redrado; la actividad se está desacelerando; y las fuerzas que inflaban los precios mundiales en dólares (depreciación del verde billete y, en parte como consecuencia, suba de las commodities) han cedido. ¿Por qué habría de persistir la inflación si sus causas están desapareciendo?

Los inercialistas, entre los que me encuentro, creen que cuando la inflación supera cierto umbral, que puede andar por 15% o 20%, tiende a persistir en ausencia de un programa que ataque específicamente esa inercia. Hoy los inercialistas apoyan su argumento en el hecho de que muchas empresas est(ar)án dando aumentos salariales en el tercer trimestre, una novedad completa en la Argentina post-convertibilidad. Esta mayor frecuencia de ajuste en los contratos habla de una inflación en crecimiento más que en caída. Y empiezan a ser aumentos no tan justificados por la productividad. Creáse o no, hay gente que ya empezó a comparar los salarios argentinos con los europeos. Y parece que los ingenieros, los vendedores de comercio y, desde luego, los caminoneros ganan más aquí que en España:


The jury is still out. Veremos.

por qué Lula es mucho más inteligente que los K - (ppi)

Porque:

-Lula entiende que el camino para ayudar a la industria es con políticas puntuales y no con un tipo de cambio alto.

-Lula entiende que para tener un país líder hay que focalizarse donde se tiene ventajas comparativas como lo hace con: el etanol, la minería, el petroleo y la siderúrgica, entre otras.

-Lula entiende que Brasil tiene ventajas comparativas en el sector agroindustrial y en vez de exprimirlos con impuestos los apoya con políticas proactivas de crédito para aumentar la productividad.

-Lula entiende que se debe focalizar en desarrollar la industria de valor agregado como lo hace con la aeronáutica, para luego venderle aviones al resto.

-Lula entiende que para tener un crecimiento sostenido de largo plazo hay que hacer inversiones en materia energética, de transporte y de logística.

-Lula entiende que para tener un crecimiento sostenido de largo plazo hay que tener un banco estatal en serio, que ayude a promover los distintos sectores de la economía y no a comprar papelitos que emite el Central, como en el caso Argentino.

-Lula tiene la capacidad de aceptar que algunas cosas no fucionan, como el caso educación, pero al menos tiene la genial idea de destinar a la educación parte de los beneficios del megayacimiento que descubrieron frente a San Pablo. De paso, pregunto, ¿no hubiese estado bueno hacer eso con las retenciones?

-Lula entiende que la educación es una condicion necesaria (pero no suficiente) para achicar la brecha entre ricos y pobres. De esto creo que están de acuerdo desde los heterodoxos más talibanes hasta lo ortodoxos más talibanes.

-Lula entiende que el desarrollo tecnológico es clave para el crecimiento, por eso busca know-how, como lo ha hecho con la Unión Europea para el desarrollo de la industria plástica y de electrodomesticos, entre tantas otras. Mientras Brasil firma acuerdos tecnológicos, nosotros firmamos acuerdos de cooperación espacial con Colombia para que tengan como objetivo final desarrollar productos de alto valor agregado para la sociedad. (¿¡¿¡?!?!).

-Lula entiende que sin inversión extranjera no va a ningún lado, por eso está permanentemente firmando convenios de cooperación internacional como lo hizo con: Alemania (país con el que más tratados de cooperación tiene), España, Estados Unidos, China, Japón, entre tantos otros...

-Lula sabe que es parte del famoso BRIC y aprovecha esa oportunidad para captar la atención.

-Lula (Brasil en este caso) tiene un plan de largo plazo por cada sector productivo, un plan para cada una de las funciones del Estado, un proyecto de país. Recomiendo pasarse por la pagina del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

-Lula entendió que la mejor manera de salvarse de la inflación era dejando apreciar el Real.

Podemos discutir eternamente si lo que hace está bien o mal, pero lo que nunca podremos decir es que no sabe el rumbo que quiere.

En conclusión, Lula sabe diferenciar entre crecimiento y desarrollo, dos conceptos que nuestra presidenta y su marido parecen confundir a diario.

El del 0.33%


domingo, agosto 24, 2008

tax me if you can

El informe de Econométrica llega con regalito: una estimación bastante impresionante del impuesto inflacionario. Nos están sacando a los tenedores de pesos 2,1% del PBI.



Cuidado: el impuesto inflacionario no es lo que perdés por el hecho de que tu sueldo a veces no suba al compás de la inflación. No: es lo que perdés por el hecho de que los billetes que guardás compran cada vez menos cosas. ¿Por qué se lo llama impuesto? ¿Cómo gana el Estado con esa pérdida de valor de tus billetes? Pensémoslo primero en el contexto actual de tipo de cambio fijo. Ayer mi amigo Nico me pide que le saque plata del cajero; "$390", me dice. El retiro canónico en épocas de convertibilidad era $90. Algo habrá también de que en diez años nos convertimos de post-adolescentes a adultos jóvenes y por ende gastamos más en términos reales. Seguramente el retiro promedio se habrá multiplicado por un factor cercano a 3 (*). Es decir, necesitamos más pesos para nuestros gastos. ¿De dónde los sacamos? En un contexto de tipo de cambio fijo, todo ese aumento de demanda nominal por pesos es abastecido por el BCRA a cambio de dólares que absorbe en el mercado de cambios. Depositados en el exterior, esos dólares tienen un rendimiento para el Banco Central, que así gana plata gracias a la inflación.

Cuando hay una devaluación, la ganancia está dada porque pasan a "sobrarle" dólares al Banco Central para respaldar la base monetaria con un mismo porcentaje de reservas que antes de la deva. Ej: imagínense que a fines de 2001 había base por 10 mil millones de dólares y reservas por lo mismo. El dólar pasa de $1 a $3; el BCRA ahora puede "defender" la base monetaria con un tercio de las reservas que tenía antes.

El Central tiene muchas maneras de pasarle esas ganancias al Estado. El timing de las ganancias fiscales parece distinto hoy que en las épocas de la alta inflación. En aquella época, el Central directamente le daba pesos al gobierno, que los gastaba y producía inflación. Ahora parecería que el Central hace su negocio y después, cuando hace falta, ayuda al gobierno a pagar la deuda (el ejemplo más cuantioso fue con el pago al Fondo).

¿Es lo mismo la recaudación por impuesto inflacionario que el "superávit cuasifiscal" del Banco Central? No. En esta última cifra están incluidas además otras operaciones redradistas que pueden o no ser redituables. Por ejemplo: comprar reservas con deuda de corto plazo (LEBACs, etc.) puede ser o no redituable, y formará parte del resultado cuasifiscal. Pero no es parte del impuesto inflacionario como tal.

Un último punto: ¿con qué tasa de inflación se maximiza la recaudación del impuesto inflacionario? Vieja pregunta de economía monetaria. Más fácil verlo desde el lado de la pérdida de los tenedores de pesos: con tasas bajas de inflación pierden muy poco; con tasas altísimas tipo hiperinflación ya es tan poco el valor real de los pesos que se atesoran que la pérdida también puede ser reducida. Allí en el medio hay una tasa "óptima" desde el punto de vista de la recaudación. No sé cuánto será, pero imagino que no estamos tan lejos de ella.

(*) BTW, a alguien que labure en los bancos: ¿no estaría bueno calcular el "retiro mediano" de cajeros, como aproximación a la inflación? Los episodios de corrida no deben influir tanto, porque afectan mucho más al promedio que a la mediana; si alguien lo hace, ¿no me lo envía? Gracias).

la mejor predicción de este blog, lejos

No la hizo Rollo, sino un cometarista anónimo. El 5 de junio, una de las tantas veces que pontificábamos sobre cómo tenía que jugar la selección, un comentarista anónimo escribió:

viernes, agosto 22, 2008

we have the sushi

Buscando material para el curso de historia económica me encuentro con este aviso en el Economist del año 2000, al lado de un informe sobre la Argentina. Si lo hubiera visto, creo que no salía el 20 de diciembre de 2001 con la bandera de "Aguante Fernando".


juego de viernes

Pulvermacher-Capablanca 1907.
Juegan Negras. 9...¿?



La solución acá.

jueves, agosto 21, 2008

i sing the body electric

Linda data de Kritz, vía El Hombre Electrónico (click para ver algo). Precios...


e inflación:




de tasas pasivas - (ppi)

(Post por invitación)

Este post es la contracara de uno que escribí sobre tasas activas y es una aproximación básica para no economistas sobre tasas pasivas.

A veces algunas personas desconocen qué hay detrás de la tasa que pagan los bancos por sus depósitos, y hasta creen que han hecho buen negocio colocando su dinero en un banco que paga una tasa mayor que otro banco por un plazo fijo determinado o a veces comparando ese plazo fijo con otras alternativas de ahorro.

Estas cosas suceden porque el ahorrista (no especialista) en ningún momento piensa que un depósito a plazo fijo es un préstamo a un banco, sino que todo el tiempo cree que es una inversión. Jamás se pregunta por qué el banco A paga 10% por un depósito a 30 días y por qué el banco B paga 14%. Lo único que hace es comparar dos inversiones de dos bancos "reconocidos". Por ejemplo: compara el Santander Rio con el Francés y ve que uno le paga 3% más que el otro, punto.

Si a tu Tía Margarita le doy a elegir entre:

-Un depósito a Plazo Fijo a 30 días a un 14% nominal anual o;
-Un préstamo a un Banco a 30 días a un 14% nominal anual;

estoy seguro que elige el primero y no porque exista un seguro sobre los depósitos (tu Tía a veces ni sabe que hay seguro de depósitos) , sino más bien porque la palabra préstamo tiene otras connotaciones para ella. Si uno dice préstamo lo primero que le viene a la cabeza es "¿tendrá ingresos para devolvérmelo?" o "si está pidiendo plata a tasa tan alta ¿será porque tiene problemas?", sin embargo cuando uno hace un plazo fijo no se hace esos planteos y sin embargo está dando un préstamo (al banco).

Lo cierto, es que la tasa que pagan los bancos por sus depósitos, depende de la necesidad de liquidez. Cuando un banco está desesperado por plata paga más que cuando le sobra plata por todos los bolsillos. (Al igual que el resto de los mortales, ¿no?). De ahí se deriva este dibujo que armé con 13 bancos líderes de Argentina:

Eran 15 Bancos, pero encontré dos Bancos con Tesoreros muy muy malos y los eliminé, outliers. Los datos son BCRA de Abril y las tasas son de Julio...¡es lo que hay! El puntito que está a punto de caerse del gráfico, es el banco donde puso la plata un reconocido blogger.

El ratio de liquidez está calculado sin los títulos públicos, solo cash. Fijate que cuanto más líquidos están los bancos (mayor ratio de liquidez) menos tasa pagan por sus depósitos.

Hasta ahí todo bien. Pero, ¿Es más "robusto" el banco que paga menos tasa y tiene más liquidez que uno que paga más tasa y tiene menos liquidez?

Aunque la señora bloguera del ¿gran? diario argentino diga que "tiene poca o nula incidencia" la respuesta es: Sí, un banco que paga menos tasa y tiene más liquidez es más seguro que otro en condiciones contrarias.(Estoy suponiendo varias cosas por detrás, pero para bancos minoristas normalmente se cumplen los supuestos).

¿Siempre más tasa es más riesgo? No, no siempre.

Las tasas pasivas altas a veces (rara vez) están relacionadas con campañas de marketing o estrategias comerciales puntuales para posicionar un banco en el mercado captando fondos a tasas altas.

Por último hagamos el siguiente ejercicio en base a todo lo que vimos en este post: Supongamos que tenemos una economía, que esta muy líquida, llamemosla no sé, ArgentinaSept2006. Si todos los bancos de esta economía estan muy líquidos es posible que por sus depósitos paguen poco dinero.

Ahora supongamos que tenemos unos ahorros que tenemos ganas de colocar y tenemos 3 opciones: Un plazo fijo que paga 5% anual, comprar un departamentito y alquilarlo, o comprar un auto. La inflación anual de esta economía hipotética es 18% anual. ¿cuál eligen?

Yo me inclino por los bienes duraderos que casi siempre siguen la inflación. Pero claro, si todos hacemos eso los precios de nuestra economía hipotética suben y suben. Con lo cual y como conclusión final, podemos ver la relación existente entre exceso de liquidez, tasas pasivas e inflación, temas que ya hemos tratado anteriomente.

Una vez, un señor llamado Milton (no era Milton Melgar, el boliviano que jugaba en Boca convertido en Ministro de Evo Morales) dijo: Si hay tres mercados: monetario, de bonos y de bienes, y en uno de ellos hay exceso de oferta (de dinero por ejemplo), entonces los otros dos deberían compensarlo con un exceso de demanda en términos netos. En ciertas situaciones de tipo de cambio fijo y Banco Central perezoso, sigue funcionando.


El del 0.33%

Queda pendiente otro capítulo: el apalancamiento y la estrategia de capitalización de los bancos, que también influye en la tasa pasiva.

miércoles, agosto 20, 2008

a su juego lo llamaron (y al mío)

Domingo Felipe Cavallo lanzó su plan de estabilización. Lo más interesante -y acaso lo más técnico- es cuando discute las posibles reglas monetarias:
Hay tres reglas monetarias factibles de ser utilizadas: 1) fijar el tipo de cambio en relación a una o más monedas extranjeras; 2) fijar un ritmo de crecimiento preestablecido para la cantidad de dinero en circulación, medida a través de algún concepto claro de “dinero”; o, 3) Manejar la tasa de interés a la que presta o toma prestado el Banco Central, o algún otro indicador intermedio del grado de “dureza” de la política monetaria.
Con buen criterio descarta la (2), esto es, el monetarismo, por la inestabilidad de la demanda de dinero en un contexto de baja credibilidad. Es un problema de filo de la navaja: si el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero es laxo (digamos, 15%), no cambiás las expectativas de inflación; si es demasiado estricto (digamos, 0%), quizá generás una apreciación cambiaria real que puede destruirte. Cavallo opta por una combinación de (1) y (3), aunque faltan los specifics del caso.

Por mi parte, coincido en que hace falta una regla, y desde luego propongo la que inventamos el otro día: comprar y vender ilimitadamente bonos indexados a un precio tal que impilque una expectativa de inflación (medida por el diferencial con el bono no indexado) igual a la meta. Si hay más expectativa de inflación que la meta, los bonos indexados estarán más caros que el precio de intervención del Central (visto de otra manera: la tasa de interés del bono no indexado será mayor a la del no indexado en una magnitud superior a la meta de inflación). Por lo tanto, conviene comprarle bonos baratos al Central, lo que reduce la oferta monetaria y las expectativas de inflación. Y viceversa.

Ej: expectativa de devaluación más riesgo país más tasa internacional definen una tasa nominal de 30%. Tasa del bono indexado: 15%. Esto implica que se espera una inflación de 15%. Meta de inflación: entre 8% y 10%. El diferencial de tasas o expectativa de inflación (15%) es superior al límite más alto de la meta. La regla monetaria implica que el BCRA se obliga en este caso a vender bonos indexados ilimitadamente a una tasa de 20% (la nominal de 30% menos la banda superior de la meta de inflación, 10%) y a comprar bonos indexados ilimitadamente a 22% (la nominal de 30% menos la banda inferior de la meta, 8%). En este caso, lo que convendrá a los especuladores es comprarle al Central bonos indexados que rinden 20%. Lo hacen. ¿Qué efectos tiene? Una reducción de la cantidad de dinero que afecta el nivel de precios esperado para el futuro; si todavía no es un nivel compatible con la meta, la cantidad de dinero seguirá bajando hasta que lo sea.

Obviamente, en el corto plazo la inflación no depende exclusivamente de la cantidad de dinero y del tipo de cambio: están además la inercia, las condiciones del mercado de trabajo, la política fiscal, etc. etc. Cuanto más inflacionaria venga la economía por estos otros factores, más apriete monetario/cambiario se necesitará para reducir las expectativas de inflación. Y, por lo tanto, más posible que sea recesivo, que por ese mismo motivo sea abandonado y que entonces -ahora mirando ese futuro desde el presente- resulte menos creíble. Por lo tanto, la lógica es que la meta empiece realista, compatible con unas negociaciones salariales que no podrán estar el año que viene muy debajo del 20%. Entonces empezás con una meta de 15%, al año siguiente 12%, y así. Con bonos indexados y no indexados de distintas madureces ese sendero puede ser explícito desde el momento inicial.

martes, agosto 19, 2008

la papa está acá, hugo

Lo de los bonos es un negocio espurio. Acá, Hugo Chávez, tenés más margen de ganancia. Comprar Argentina, vender Brasil:


a suiza, o mejor a marte

Large U.S. Banks May Fail Amid Recession, Rogoff Says.

No le creo. (Pero aclaro que tampoco le creía a la crisis bancaria argentina de 2001; si no fuera que mis activos netos eran más o menos igual a cero, seguro me agarraba el corralito).

lunes, agosto 18, 2008

la bicicleta venezolana y la recompra de bonos argentinos - (ppi)

En Venezuela existe el control de cambios. El gobierno chavista se encarga de regular todas las operaciones que inciden en la oferta y demanda de dólares. Adicionalmente, el Banco Central de Venezuela fija el tipo de cambio oficial a 2.150 Bolívares por cada Dólar. Como en todas las economías donde hay control de cambios, existe una cotización de dólar parelelo o dolar "de la calle" que en este momento esta en 3.380 Bolívares por Dólar.

Ahora bien, antes de insinuar algo, quiero explicar brevemente cómo funciona la bicicleta financiera venezolana para los que no estén al tanto:

El gobierno venezolano compra bonos argentinos (desde el 2005 compró más de 5.000 millones de dólares), ecuatorianos y brasileños, y luego le pide a algunos bancos de inversión (elegidos a dedo) que le estructuren una nota. Una nota es un bono cuyo rendimiento depende, en este caso, de la canasta de bonos que el gobierno de Chavez compró.

Luego que esa nota está estructurada, el gobierno venezolano se la vende a los bancos de Venezuela al tipo de cambio de 2.150 bolívares por cada dólar más una prima. Aunque los bonos están nominados en dólares, la nota se paga en Bolívares, con lo cual la excusa para hacer esta transacción es absorber bolívares y mantener la cotización del dólar paralelo que en algún momento llegó a valores cercanos a 7.000.

Claro, no piensen que la nota la compra cualquier banco de Venezuela, sino más bien algunos bancos elegidos y estrechamente relacionados con el gran amigo de Fidel.
Cabe destacar, que en sus inicios (allá por el 2004) no se estructuraba ninguna nota, sino que directamente se le vendían los bonos a los bancos.

Continuemos: cuando los "bancos elegidos" compraron la nota, lo que hacen es traspasarla a una cuenta de valores en el exterior. Lo que existe en Venezuela es control de cambios, pero no controles sobre los activos financieros, con lo cual nada ilegal está sucediendo.

Una vez que la nota está en una cuenta en el exterior, el banco elegido vende la nota al banco de inversión que la estructuró, al tipo de cambio paralelo, ganandose en la operación la diferencia entre el cambio oficial y el paralelo (compran a 2.150 y venden a 3.380). El banco de inversión solo es un intermediario del Gobierno, y por ello gana su comisión correspondiente por estructurar, y gestionar la liquidez del papel. Nadie pierde.

Recapitulemos: Venezuela compra bonos a Argentina y otros. Los transforma en notas. Las notas las compran algunos bancos señalados a dedo al cambio oficial. Los bancos transfieren la nota a una cuenta en el exterior y la venden al banco de inversión que la estructuró al tipo de cambio paralelo, ganandose la diferencia de cambios. Obviamente en este esquema, quien ¿pierde? es el gobierno venezolano, ya que vende una nota a 2.150 y la recompra al cambio paralelo, 3.380. Pero bueno, aparentemente se justifica como un costo para el Banco Central para poder absorber liquidez del sistema.

Ahora viene lo bueno:

El banco de inversión estructuró la nota por orden del gobierno venezolano, por lo cual, cada nota que recupera (o recompra) puede liberar al mercado bonos argentinos y otros que respaldaban esa nota. Dicho de otro modo, hay una parte de los bonos argentinos que no necesitan respaldar nada, ya que el banco de inversión recompró la nota, con lo cual el gobierno venezolano podría vender en el mercado esos bonos argentinos. Pero existe un problema: si pongo todos los bonos en el mercado, el precio puede caer demasiado y generar una corrida contra los bonos demasiado grande (como sucedió justo 3 días antes).

Mis insinuaciones:

Señor A del gobierno venezolano: "¿Qué te parece si le decimos a Argentina que nos recompre lo que ya le compramos? Lo digo porque sino a quién le vendemos estos bonos y hacer una nueva nota con lo mismo de antes sería muy obvio".....

Señor B del gobierno venezolano: "Y dale...pero hacé una cosa, deciles que emitan otro bono nuevo y con la plata que le compramos ese bono nuevo nos recompran estos que tenemos aca desde el 2005."

Señor A del gobierno venezolano: "¡Es buena esa! De última la excusa de la recompra es que el objetivo es mantener el precio y que no se les dispare el riesgo país. Esperá que lo llamo a Nestor".

Señor B del gobierno venezolano: "Esperá, esperá. Decile a Nestor que el bono que emita tenga tasa más alta que los anteriores, que cuanto más alta sea, más barato pagamos nosotros el bono y más facil revenderlo cuando terminamos la bicicleta".

Al rato...

Señor A del gobierno venezolano: "Hablé con Nestor. Dice que no emite un bono nuevo, que nos da el Boden 2015 con una yield de casi el 16%, y que le compremos 1.000 Millones".

Señor B del gobierno venezolano: "Listo, mandale los 1.000 millones y que dentro de una semana empiecen a recomprar los bonos que les compramos en el 2005"

¿Es real este dialogo? No. Pero parece real. Veamos los hechos:

El 6 de Agosto de 2008: Le pedimos a Venezuela 1.000 millones de dólares vendiendole el Boden 2015 emitido con anterioridad.

El 11 de Agosto de 2008: Cristi anuncia que tener a Venezuela como único financiador es un error y que eso debería ser solucionado, con lo cual ese mismo día, el Gobierno anunciaba la recompra de Boden 2012 (también recompraría otros más). Claro, el precio de recompra nunca será igual al precio que se vendió al gobierno venezolano, sino muy por encima de ese valor.
Adivinen ¿quién tiene gran parte de los Boden 2012 y los transformaba en notas estructuradas?.

Aclaración: En ningún momento sugerí que parte de las ganancias de la bicicleta venezolana y las ganancias por la reventa de nuestros bonos están yendo a los bolsillos del presidente de venezuela y del matrimonio feliz. Cada uno que saque sus propias conclusiones.

domingo, agosto 17, 2008

la continuidad (y el control) del cambio

El nacionalprogresismo finalmente da su veredicto: devaluar sería ir contra el salario. Pero se les hizo tarde para revaluar. So?
Desde diciembre pasado, la salida de capitales (inversiones en el exterior de residentes, según la jerga de las cuentas nacionales) ha ido en crecimiento constante, de 334 millones de dólares el primer mes del actual gobierno a 1.312 en julio. El mayor aumento se verificó entre las personas físicas y las agencias bursátiles. En diciembre representaban el 25 por ciento de las salidas de capital, el mes pasado la mitad. El límite actual de acceso al mercado local de cambios de las personas físicas y jurídicas residentes en el país para la formación de activos externos es de 2 millones de dólares mensuales. Redrado quiere ampliarlo y otros directores plantean distintas formas de restricción y control. Por ahora, gana el golden boy.

sábado, agosto 16, 2008

paremos con los vicios profesionales

El Checho terminó jugando con tres volantes centrales. Y arrancamos jugando con dos, pero en su variante "asimétrica" que ya probamos con Pekerman. Un volante por el costado (Di María hoy por izquierda, Maxi en el mundial por derecha), y dos volantes centrales. ¿Qué es eso? No aparece en ninguna de las 21 posibles alineaciones tácticas que lista la Wikipedia, y eso sin incluir a la así llamada Kamikaze, la formación 1-6-3 que usaron los japoneses en los juegos de Munich, con la que le ganaron a Rusia antes de perder 8 a 0 con los italianos. La descompensación supuestamente se compensa con el adelantamiento del marcador de punta en la zona de "carrilero fantasma" -- Zabaleta ahora, Sorín en el Mundial. Sinceramente no comprendo las ventajas de esta formación. Los holandeses la abrían a la izquierda y quedaba en camino Gago; Zabaleta tardaba en adelantarse y quedaba en camino en el pase "por la misma". Un desastre táctico.

Aunque no lo parezca, el problema es independiente de la Cuestión Riquelme. Una decisión es qué hacer con el mediocampo defensivo si optamos por tener tres hombres puramente ofensivos: si cuatro en línea con tres atrás (lo que prefiero), tres en línea con un solo cinco; o este ridículo esquema asimétrico. Otra cuestión es si tiene que jugar Riquelme. Y tiene algo que ver que Messi -el mejor jugador del mundo, y en cinco años el mejor de la historia- es titular indiscutido. Con Riquelme y Messi al final jugamos con un solo delantero, poco para mi gusto. No lo trajimos a Tévez, bueno, que jueguen arriba Lavezzi y Agüero.

viernes, agosto 15, 2008

al cuatro y medio pago

El dato de actividad de junio implica que en el semestre diciembre-junio la economía creció 2,5%, esto es, un 5,1% anual.

malcriados desde la cuna

Dr Pangloss me llama la atención sobre un párrafo del mejor libro de historia económica argentina pre-organización nacional:

Parecería que los obreros urbanos, fuesen extranjeros o criollos, porteños o provincianos, gozaban de condiciones laborales bastante favorables. Frente a la expansión de todos los sectores de la economía, los comerciantes e industriales de la ciudad competían por la mano de obra con transportistas, armadores de barcos y estancieros, y todos ellos rivalizaban con las partidas del gobierno provincial que buscaban hombres aptos para luchar en las guerras civiles. Tal pugna parece haber dado cierto grado de libertad al trabajador, a pesar de las leyes municipales que castigaban la vagancia y ligaban a los trabajadores a sus ocupaciones. Al comentar acerca de la falta de disciplina laboral, un residente británico observó que los "operarios" porteños acostumbraban tomarse el día libre cuando llovía. Un saladerista se quejó al jefe de policía que sus trabajadores lo insultaban atrevida y frecuentemente (...) Estas observaciones no significan que la policía reprimía a las clases trabajadoras; sugieren, más bien, que los obreros en Buenos Aires escaseaban y tenían poder de negocicación, e inclusive derechos reconocidos al tiempo libre.

juego de viernes y carta al comité olímpico - (ppi)

Carta al presidente del Comité Olímpico Internacional
Jacques Rogge

Querido Jacques,

Ayer llegué a casa, prendí la tele y veo un tipo recibiendo su sexta medalla de oro en natación. En ese momento pensé: “este se lleva seis medallas por nadar rápido, y Pichot lo mira desde la tribuna”. Ahí mi cabeza hizo un click y dije: Le escribo a Jackie.

Jacques, ¿Cómo se entiende que el ping pong, el baile con cintas, el baile con un aro de plástico, el tiro con flecha, el baile de seis mujeres en el agua haciendo movimientos ridículos y el tiro a un plato con una escopeta que no se te puede escapar ni un colibrí a mil metros sean deportes y no cuentes como deporte el Rugby? El campeonato mundial de Rugby 2007 fue el tercer evento deportivo más visto después del campeonato del mundo de futbol y de la Formula 1, pero no es deporte. Claro, el ping pong, sí es deporte. Jackie, digamos la posta, el ping pong es para jugar entre amigos, cagarse de risa un rato mientras se hace el asado o pasarlo bien un domingo mientras intercalamos con la pileta en una casaquinta.

Habiendo jugado tantos años al rugby me siento indignado. La elección de los deportes parece hecha por tu Tía Margarita: ponen softbol pero sacan el beisbol, cuando todo el mundo sabe que el softbol se creó para las mujeres porque le erraban sistemáticamente a la pequeña pelota de beisbol.

¿Sabés qué pensé en un momento? Las Olimpíadas es un invento para los que no saben jugar a nada y para las mujeres, que en vez de mirar el resultado o apasionarse con un partido, miran cómo están vestidas las flacas que bailan con las cintas. ¿Dónde se vió un deporte que el comentario principal del espectador sea: “Che, mirá que linda la malla enteriza con encaje transparente que se pusieron las croatas del baile con aro”?. Para los que jugamos y nos gusta el deporte en serio, están los mundiales (futbol, rugby, vóley, básquet, o el tenis con la Davis), para el resto, las Olimpíadas.

¿Cómo se justifica que un pibe que nada rápido tenga más medallas que Messi? Nadar distintos estilos es como darle medallas al Kun por hacer goles de cabeza, de tiro libre, gambeteándose a cuatro y así. ¿Vos tenés idea el talento que tiene que tener Messi para ser Messi? ¿A vos te parece que un tailandés que salta del trampolín pueda conseguir hasta cuatro medallas de oro, mientras que Messi a lo sumo se lleva una?. Dejémonos de joder, tirarse de distintas maneras a la pileta no es deporte.

Fijate el medallero: China primero. No juega ni a la bolita. Estados Unidos segundo, solo saben jugar al básquet (dame 10 años más y pasan a ser uno más del montón al basquet!), Corea del Sur no existe, Australia juega al rugby nomás y encima no es Olímpico y luego Japón que nunca en la vida jugó a nada y el deporte nacional es comprar electrónica.

Jacques, te propongo las siguientes medidas de cara a Londres 2012:

1) Incorporación inmediata del Rugby a los Juegos Olímpicos.
2) Sacar todo tipo de actividad (porque no son deporte) donde se baile sobre cualquier superficie.
3) Sacar todo tipo de actividad donde se dispare con algo.
4) Sacar todo tipo de actividad que no requiera un mínimo de transpiración: Ej. Ir corriendo 20 metros, rebotar en una tabla y hacer una pirueta debe ser excluído.
5) Sacar todo tipo de actividad donde el resultado dependa de lo que digan unos señores sentados al costado y vestidos de traje. El boxeo dejalo pero si no hay knock out es empate y se juega todos contra todos y por puntos: 3 para el ganador y 1 para el empate. Ah! y sacale el casquito ese ridículo. ¿Qué es eso de peleemos pero no me lastimes? Aguantatela si sos hombre y sino andá a bailar con el aro.
6) Una medalla por cada participante ganador. Si el americano nada rápido en todos los estilos se le da una medalla y a su casa.

Con esto creo que lo podemos hacer un poco más serio al asunto.

Un abrazo,

El del 0.33%


Bueno, dicho lo anterior vayamos a lo importante. Por recomendación del Criador pongo un partido verdadero. Este es uno de mis partidos preferidos. Hay que buscar la continuación. No vale buscar la posición en las bases de datos. Juegan negras.






jueves, agosto 14, 2008

energizante

¿Será una Geitoréit lo que nos permite crecer al 7% mientras la demanda de energía eléctrica sube al 2,5% (primeros siete meses contra ídem del año anterior)?

¿bloguín sigue pesificado?

Porque la campaña para que vuelva un devalueitor está a pleno.

Remember: las segundas partes nunca fueron buenas (pregúntenle a Cavallo).

terrorismo en la wiki

Por segunda vez ensuciamos la wiki, ahora para patentar el sistema automático de metas de inflación. Los agregados de Rollo:

Early proposals of monetary systems targeting the price level or the inflation rate, rather than the exchange rate, followed the general crisis of the gold standard after World War I. Irving Fisher proposed a "compensated dollar" system in which the gold content in paper money would vary with the price of goods in terms of gold, so that the price level in terms of paper money would stay fixed. Fisher's proposal was a first attempt to target prices while retaining the automatic functioning of the gold standard. In his Tract on Monetary Reform (1923), John Maynard Keynes advocated what we would now call an inflation targeting scheme. In the context of sudden inflations and deflations in the international economy right after World War I, Keynes recommended a policy of exchange rate flexibility, appreciating the currency as a response to international inflation and depreciating it when there are international deflationary forces, so that internal prices remained more or less stable.

Interest in inflation targeting schemes waned during the Bretton Woods system (1944-1971), as they are normally inconsistent with exchange rate pegs such as those prevailing during three decades after World War II (...)

A more essential objection to the strategy of inflation targeting is that it doesn't really comprise a specific set of monetary policy recommendations -as traditional monetarism, for example, did- but constitutes just an explicit statement of the aims of the monetary authority. Since the mid-1990s there have been theoretical attempts to add substance to inflation targeting by proposing explicit monetary rules which could lead to a low and stable inflation rate. One such proposal involves Central Bank intervention in the futures market for the CPI at predefined prices: if prices are expected to exceed the target, speculators would buy future contracts to the Central Bank at the preset prices, thus reducing the money supply until it reaches a level compatible with the target.[10] Another proposal consists in fixing a band for Central Bank intervention in the CPI-indexed bond market. The Central Bank commits itself to to selling (buying) unlimited amounts of indexed bonds whenever inflationary expectations, as measured by the difference between the non-indexed and the indexed bonds, exceed (are short of) the inflation target. Such an intervention would imply an automatic increase in the money supply whenever inflation expectations are below the target and an automatic fall in the money supply if inflation expectations exceed the target. Necessarily, the level of the money supply will always stand at a range that market participants consider compatible with the attainement of the inflation target[11].


La cita 11 conduce a lacienciamaldita.

preocupaciones centrales - (ppi)

Esta semana aparecieron dos noticias en FT sobre las preocupaciones de los banqueros centrales.

La FED por su parte esta mirando la liquidez de los bancos y haciéndole un seguimiento minucioso a las estructuras de balance. No es para menos luego de ver la sangre que sigue corriendo en los bancos americanos: esta semana JP Morgan redujo el valor en libros de un activo relacionado con las hipotecas por 1.5 mil millones de dolares, mientras que el Wachovia reportó 500 millones de dólares más de perdida.
Lo que recomienda el regulador americano es que los propios bancos tengan mecanismos de medición de liquidez y hagan permanentes 'stress tests' sobre sus balances. Para los que no están al tanto: stress test es una prueba por el cual se lleva al límite ciertos parámetros bancarios para ver como quedaría parado el balance post test. Más o menos como cuando el médico te hace un electrocardiograma de fuerza y luego de ponerte el corazón a mil te dice: comé sin sal. Esto es igual salvo que te dicen: ojo porque con esa estructura de pasivos y activos podés tener problemas de liquidez dentro de 7 meses.

El BCE tiene otras preocupaciones. Con su tasa overnight en 4.25% (más del doble que la tasa de la FED) los políticos europeos cuestionan si las subidas de éstas no son más un problema que una solución. La inflación sigue creciendo (está alrededor de 4.1%) y subir más las tasas no parece ser la solución.

Creo que Europa lo tiene más complicado que EEUU, y mi intuición es que el problema en el viejo continente son las rigideces del mercado de trabajo, donde siempre termina ajustando por precio (salarios reales) y no por cantidad, como en EEUU.

Ahora, me pregunto: ¿Deberían la FED y el BCE cooperar en las politicas monetarias?...A mí me parece que sí, aunque depende* de tantas cosas...

* Paper altamente recomendado para los forofos de las políticas monetarias y los Bancos Centrales. Muy técnico para el público en general.
** Para leer los articulos registrarse es gratis.

martes, agosto 12, 2008

El Sistema

Atenti, que voy a realizar una propuesta revolucionaria, cuyo objetivo es nada menos que acabar para siempre con la inflación imprevisible aquí y en todo el mundo.

¿Puede haber un sistema monetario que garantice estabilidad de precios, así como había uno -el de la convertbilidad, por ejemplo- que (parecía que) garantizaba estabilidad del tipo de cambio? Los modos más prosaicos son asociar el valor de la moneda no al de una divisa internacional sino al de algo cuyo valor siga a algún índice de precios. Irving Fisher pensaba algo parecido, con el compensated dollar, pero no está claro cómo se aplicaba. Los alemanes en el momento de la híper consideraron la posibilidad del Roggenmark, el marco-centeno, asociado al valor del ídem. Claro que el centeno puede subir o bajar de precio, y cuando sube de precio tenés el mismo problema que con el patrón oro cuando sube de precio el oro: deflación. Y viceversa.

¿No podría guardar el Banco Central muchas canastitas básicas, y garantizar la convertibilidad entre el peso y cada una de esas canastitas? Difícil. Habría que pensar en una combinación de cosas que no se pudrieran, y en todo caso sería imposible incluir a los servicios. Hace unos diez años, cuando devaluó Brasil y fantaseaba con modelos superadores de la convertibilidad pero siempre basados en reglas, leí una idea interesante. Así como en convertibilidad el Banco Central se compromete a intercambiar (comprando o vendiendo) dólares por pesos a una tasa fija, el Banco Central podría en cambio comprometerse a comprar o vender contratos de futuros sobre el índice de precios a un valor fijo, exactamente igual al nivel de precios establecido para esa fecha según la meta de inflación. Como no lo entendí del todo, me inspiré en eso para proponer este Sistema de Inflación Previsible:

Imaginemos que hay dos Lebacs (títulos del BCRA), uno indexado y uno no. De hecho, los hay. Imaginemos que los dos tipos de Lebac se licitan el primero de enero. La LEBAC no indexada me pagará a fin de año 100 pesos. La LEBAC indexada me pagará a fin de año 100 pesos más la tasa de inflación. ¿A cuánto se cotizará cada LEBAC? Si la tasa de interés de la economía es 11% nominal anual, la no indexada se cotizará a 90 pesos a principios de año: los 100 de fin de año son 11% más que los 90. ¿A cuánto se cotizará la LEBAC indexada? Si creo que la inflación será de 10%, entonces creo que a fin de año recibiré 110, por lo tanto se cotizará a alrededor de 99, porque en ese caso estaré recibiendo la tasa de interés nominal, es decir, será un negocio tan bueno o tan malo como tener la LEBAC no indexada. Si, en cambio, la inflación esperada es 20%, entonces la indexada se cotizará a 120/1,11 = 108. Con una tasa de interés de la economía de 10%, es lo mismo algo que vale 90 y pagará 100 (11%) que algo que vale 99 y pagará 110 (11%) o algo que vale 108 y pagará 120 (11%).

En cada caso, entonces, la inflación esperada está dada por el ratio entre el valor de la LEBAC indexada y el de la no indexada: 99/90 = 10%; 108/90 = 20%. Ahora bien, ¿qué pasaría si el Banco Central tuviera como única intervención en el mercado monetario la compra/venta de LEBACs indexadas, por montos ilimitados, al precio de la LEBAC no indexada más la meta de inflación hasta fin de año? Ejemplo: si el BCRA quiere una tasa de inflación de 10%, y el 2 de enero la LEBAC no indexada vale 90, entonces ofrece comprar ilimitadamente LEBACs indexadas a un valor de 99. Si el público espera una tasa de inflación de 20%, entonces sería un gran negocio comprar esas LEBAC a 99, que estarán dando a fin de año 120: rentabilidad de 20%, contra una tasa nominal de interés de 11%. Ahora bien, en el proceso de compras de LEBACs se estaría reduciendo la cantidad de dinero, porque ese dinero es absorbido por el BCRA, lo cual influye sobre el tipo de cambio y -creo que solamente por esa vía- sobre el nivel de precios de la economía. En la medida en que el tipo de cambio sea un tipo de cambio sobre-inflacionario, esto es, un tipo de cambio que da lugar a una inflación mayor a la meta, convendrá seguir comprándole al Central LEBACs indexados a precio promocional. El proceso seguirá hasta que la cantidad de dinero y el tipo de cambio sean tales que la inflación esperada del año esté exactamente en la meta de 10%. Y lo mismo si se espera una inflación inferior a la meta: si se esperara, por ejemplo, 0% de inflación, entonces en principio la LEBAC no indexada tendría que valer lo mismo que la indexada. Pero el Banco Central está comprando y vendiendo ilimitadamente LEBACs indexadas a 99! Conviene entonces venderle LEBACs al Central. Este proceso de venta implicará aumentos en la cantidad de dinero (el Central compra con pesos nuevitos), y el proceso sigue hasta que la cantidad de dinero y el tipo de cambio son tales que ya se espera la inflación de 10% puesta como objetivo por el Banco Central.

Faltaría sacarle punta a los detalles, pero la base está. A lo largo del año, desde luego, debería ir achicándose la diferencia entre el valor de los títulos al que interviene el Banco Central, porque la inflación esperada hasta fin de año va bajando a medida que la fecha se acerca. El sistema es sencillísimo: comprar y vender LEBACs indexadas a un valor superior al de las LEBACs no indexadas en la magnitud exacta de la meta de inflación. Creo que técnicamente se diría: "hasta que la diferencia de rendimientos sea igual a la meta de inflación", pero no estoy seguro.

creepy

Pero bueno: findagrave.com

lunes, agosto 11, 2008

diesel y biodiesel - (ppi)

(Post por invitación - ppi)

Argentina este año importará en total aproximadamente 1 millón de metros cúbicos (MM m3) de gas oil (1.000.000.000 litros) a un precio promedio de 520 Dólares por m3.


Por otro lado, en Argentina hay una capacidad instalada para producir biodiesel de 225 mil m3 que se exportan casi en su totalidad.

La pregunta que me hice es: Con el nivel actual de retenciones ¿es viable reemplazar todas las importaciones de diesel por biodiesel fabricado en Argentina?

Antes que nada: Existen distintos tipos de biodiesel. Según la proporcion que se mezcle con el diesel derivado del petróleo se denomina con un número: Si es 2% de biodiesel y 98% de diesel se denomina B2. Si es 5% se denomina B5, y así sucesivamente. Estoy suponiendo que se usará B100 es decir un 100% biodiesel. Según tu Tía Margarita, que trabaja en una reconocida petrolera que salió corriendo hace poco de Argentina, alrededor del 90% de los autos argentinos y del 95% de las maquinarias agricolas podrían usar B100 sin hacer modificaciones mínimas.

Ahora alguos números: cada 3 Tn de soja, obtengo aproximadamente 540 litros de aceite. Con 1 litro de aceite obtengo casi un litro de biodiesel. El casi lo voy a redondear y simplifico 1 litro aceite = 1 litro de biodiesel. No es exacto ya que sobra una parte de glicerina.
Por lo tanto por cada hectárea consigo en promedio 540 litros de biodiesel. (Estoy suponiendo un promedio de 3 Tn de Soja por Ha, creo que la media del país es menor algo así como 2,6).
A ojímetro, para hacer 1 MM m3 de biodiesel, se necesita la producción de 1.85 Millones de Ha, o lo que es lo mismo 5,55 Millones de toneladas de Soja. Esa cantidad es un poco más del 10% de la producción, con lo cual sí hay disponibilidad para conseguir el aceite necesario y fabricar B100.

Sin embargo, el problema aparece con el precio del aceite: Actualmente el precio FOB del aceite esta en 1370 Dólares por tonelada pero con retenciones el precio se queda en 730 Dólares por tonelada (el dato es de la cámara Aceitera). Si lo transformamos en biodiesel nos sale que la Tn del combustible cuesta 880 Dólares.

Con estos números resulta inviable reemplazar esa cantidad de gas oil por biodiesel, pero claro, no vaya a ser cosa, que nuestra genial presidenta en un ataque de 'populismo ecológico' se le ocurra subir aún más las retenciones al aceite de soja para bajar su precio interno y que el precio del biocarburante sea competitivo con el tradicional.

domingo, agosto 10, 2008

la inflación no depende de la cantidad de dinero

Volvemos a discutir el sexo de los ángeles.

Vi "La Argentina Para Armar"; lo mejor fue cuando Roque Fernández dijo "Creo que Abraham (Gak) va a estar de acuerdo conmigo en esto..." y Don Abraham replicó "Me estoy empezando a preocupar".

Les preguntaron por qué había inflación. The usual suspects: mucha demanda/política fiscal (Salvatore, y creo que también -estaba zappiando con Talento Argentino- Viglione y Guido Sandleris); monetización del superávit comercial, sea con deuda o con pesos (Roque); emisión (Murphy); combinación cuatricausal incluyendo monopolios e inflación internacional (Salvatore).

Sostengo que la explicación es monocausal y tiene que ver con el nivel de tipo de cambio nominal que elegimos (algo de esto dijo Roque); que el gremio tardará en aceptarlo porque masivamente aplaudió el modelo de tipo de cambio alto -López Murphy, por caso, no proponía apreciación cambiaria-; que en un sistema de tipo de cambio fijo, dicen todos los manuales, no puede manejarse la cantidad de dinero. Por lo tanto los aumentos en la cantidad de dinero no fueron una causa de la inflación, sino la consecuencia lógica de ese tipo de cambio (desde luego, cuanto menor el valor de una moneda más de ella se necesita para pagar un número igual de transacciones, let alone un número creciente de ellas, y por lo tanto la demanda de dinero aumenta); que la pretensión de manejar al mismo tiempo la cantidad de dinero y el tipo de cambio, vía la fantasía trasnochada de la esterilización, era como debía ser: estéril; que, salvo que la transmisión desde el valor de la moneda al valor de los bienes sea extenuantemente lento, si la moneda ha perdido dos terceras partes de su valor entonces se requerirán aumentos de precios a un ritmo tal que eventualmente se vuelven una causa independiente de la inflación; que la política fiscal, la inflación internacional, etc etc jugaron un papel menor, más veces a favor que en contra de la inflación interna, pero que si se revirtieran -como ocurre ahora con la inflación internacional- no moverían mucho el amperímetro.

Creo también que una política de apreciación cambiaria servía como herramienta antiinflacionaria más para prevenir que para curar: hace exactamente tres años escribíamos -wishful thinking-

Nos falta entonces -siempre a ojo de buen cubero- una inflación en dólares de 50%, que seguramente llegará con una mezcla de apreciación nominal e inflación. Digamos, tres añitos de 10% de inflación y un dólar de 2,40 will suffice.
Con esa mezcla de inflación y apreciación, nuestro nivel de precios en dólares sería hoy no 50% sino 60% más alto. Con la combinación de 10%, 20% y 30% que habremos tenido en cada una de las tres elipses de la Tierra desde entonces -utilizando los datos de provincias de manera benévola- estamos, en dólares, 70% arriba de agosto de 2005.

La respuesta a la otra pregunta que hizo la buena de María Laura (¿se puede salir de la "crisis" (sic) actual?) no es -para usar la vacilación cobista- negativa, claro que con unos condicionales que la vuelven complicada, porque dependen de los recursos políticos y humanos de un gobierno al que no le sobran.

okey, perdón, fue sin querer

From: Bitchy Bitch
To: lacienciamaldita@gmail.com

el cartel de la inflación no se puede poner más chico?

(o más abajo?)

así tan grande y ahí ahrriba queda un toque agresivón....

estamos sensibles con los cerdos golpistas

the garrincha project

Alguna vez soñamos con hacer un video sobre esos jugadores increíblemente habilidosos, increíblemente talentosos (Borghi, Garrincha, Jorgito Díaz...). Un polaco ya lo hizo con Garrincha. Su "A Sad Story of Some Happiness" (lindo título de dudoso inglés) fue mi programa de sábado a la noche. Con Garrincha en cancha, Brasil jugó 50 partidos y sólo perdió uno. Seguramente ayudó que Garrincha era tan habilidoso que podías darle la pelota y que se divirtiera con ella medio minuto antes de intentar el centro. Ver, por ejemplo, la jugada del gol contra España en el mundial 62 (en la sección "click to watch"). La tiene 15 segundos y recién ahí tira el centro para el gol de Amarildo.

sábado, agosto 09, 2008

(in)feliz cumpleaños - (ppi)

(Post por invitación - ppi)

Hoy, hace un año que el Banco Central Europeo inyectaba en el mercado, nada más ni nada menos que, 95 mil millones de Euros dando así soporte a los Bancos en problemas.

Recapitulemos cuál fue el impacto en la zona Euro** de la crisis subprime que ameritó en su momento inyectar semejante cantidad de dinero al mercado.

- BNP Paribas, liquidó 3 fondos de inversión dedicados a colocar su dinero en papeles estadounidenses relacionados con el mercado hipotecario subprime: Perdida total 1.7 mil millones de Euros.
-Sachsen LB es una de las principales caja de ahorro de Alemania. Su exposición en activos relacionados con la crisis americana (Asset Backed Securities) les produjo una descapitalización que necesitaron 17 mil millones de Euros para salvarse (la Asociación de Cajas de Ahorro hizo de prestamista de última instancia).
-IKB, uno de los dos bancos industriales alemanes, se patinó 3.4 mil millones de Euros por la misma razón que los anteriores.
-Commerzbank, tercer banco alemán más grande por activos, pierde 1.2 mil millones de Euros.
-Postbank, el banco alemán líder en préstamos de consumo tira a la basura 600 millones de Euros en papelitos que le vendieron los estadounidenses.

Hasta ahí los bancos (hay varios fondos que quebraron, no relacionados con bancos). Solo 5 bancos (4 alemanes) y con pérdidas totales de 21 mil millones aprox. De todo esto saco las siguientes conclusiones:

Primero, los alemanes perdieron toda autoridad moral para hablar de la perfección de su sistema bancario.
Segundo, ¿era necesario inyectar 181 mil millones de euros? (Después de la de 95 inyectaron 61 y 25 mil millones de euros adicionales). Aparentemente, era necesario, los "muertos" al final no fueron tantos.
Tercero, los americanos le metieron un golazo de media cancha a todos los bancos Europeos vendiéndoles papelitos bastante riesgosos. En EEUU hubo muchísimos perdedores, sin embargo el mercado americano tiene instrumentos desarrollados para jugar a la baja y ganar dinero cuando alguno de estos papeles se va a pérdida, con lo cual también hubo muchísimos ganadores. Por ejemplo: Bear Stearns perdió 20 mil millones de dólares (bastante menos que Sachsen, la caja alemana), sin embargo Prudential y otros ganaron aprox. 10 mil millones de dólares por apostar a la baja. En Europa no ganó ni uno.
Cuarto, el que más caro lo pagó fue el BCE, tanto la FED como el Banco de Central de Japón inyectaron bastante menos liquidez que su par europeo.
Quinto, una reflexión: Si el problema se inició en las hipotecas que normalmente tienen procesos de análisis crediticio más exhaustivos, ¿cómo será el día que se pongan a revisar los préstamos al consumo?

**Los efectos de la crisis en EEUU merecen un capítulo aparte que queda pendiente para otro post.

viernes, agosto 08, 2008

verano del 92

¿Así se llamaba el disco de los piojos, verdad? Volvieron, muchachos, las alusiones noventistas. Para Duhalde, "Hay luces amarillas; el país está como en 1997". Por mí parte recuerdo que la inflación no bajó de repente apenas empezada la convertibilidad, y aquella vez el tipo de cambio fijo pudo durar 10 años. ¿No puede pasar de nuevo? Incluso me acuerdo que en el fatídico mes de enero del 92 la inflación tocó 3% y Ámbito tituló "Se acabó el programa económico". Está en su esencia, el tremendismo, y mucho más entonces. Era la historia de todos los veranos entre fines de los 80 y principios de los 90: en el 88-89 se acaba el plan primavera; en el 89-90, chau Rapanelli, vienen Erman, el Plan Bonex y un rebrote hiperinflacionario; en el 90-91, chau Los González (Erman y Fraga) y duplicación del dólar, de 5 a 10 mil australes; el verano del 92, con todo, fue el último verano de aquellos. Ámbito no podía con sus reflejos estivales y declaraba el final de la convertibilidad. Acertó antes que nadie: con nueve años de anticipación.

Fui a ver la data mensual de la inflación post-convertibilidad. En los primeros 12 meses tras el primero de abril del 91, la suba de precios fue 25%. Mucho de ese número fue por los primeros sesenta días: entre junio/91 y junio/92, por ejemplo, la suba fue mucho menos: 19%. Y el segundo año (abril/92-abril/93) ya estábamos en 11,7%. En los 12 meses siguientes, entre los abriles del 93 y el 94, la inflación ya era internacional: 4,3%.

En otras palabras: ya estamos por encima del nivel *inicial* de inflación de la convertibilidad, y aquella vez la tendencia era fuertemente bajista mientras que ahora es entre estable y a la suba. (Vemos, por ejemplo, lo que pasa en el interior:



Días difíciles, los del año del señor de dos mil y ocho. Pasamos el invierno; estamos en plan de Primavera; que no venga un veranito de aquellos.

juego de viernes

Juega blancas. Mate en 5. Un poco dificilongo. No vale usar software.



jueves, agosto 07, 2008

culo de cristina: cada vez más feo

La suerte no tiene cara de mujer. Hoy el riesgo país en su máximo desde la salida del defó, la soja cerca de su mínimo del año. (Lo del riesgo país es menos culo que cabeza, creo).

ADDENDUM: Y el euro amenaza con cruzar US$ 1,50, ahora para abajo.

hay Gato encerrado

Hace un tiempo me dije a mí mismo: el día que pague por la Gatorade post-fútbol más de 5 mangos, los Kirchner están fritos. Ayer lo hice. "¿Cuánto es? ¿Cinco?", le pregunté a la señora. "No, estaba a 5, pero acaba de subir a 6". Así como si nada me anunciaban un saque de 20%, que se come todo el aumento salarial de un año.

learning to fly

Instructiva data de la Wikipedia. Las aerolíneas de bandera (que no están en todos los países, por ejemplo USA no la tiene) pueden ser privadas, públicas o algún tipo de joint venture. Nombro primero los 20 países más relevantes (a ojo de buen cubero) con aerolínea de bandera con mayoría de propiedad privada, y luego los que tienen mayoría de propiedad pública:

Privada
Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Austria, Noruega, Bélgica, Holanda, Japón, Canadá, Australia, Chile, Brasil, México, Malasia, Hong Kong, Colombia, Bulgaria.

Pública
Nigeria, Bangladesh, Indonesia, India, Irán, Corea del Norte, Rusia, Arabia, Siria, Argelia, Egipto, China, Finlandia, Grecia, Nueva Zelanda, Turquía, Pakistán, Tailandia, Polonia, Rumania. Y ahora Argentina.

miércoles, agosto 06, 2008

economía de guerra

Según el NYTimes, el superávit fiscal de Irak será 79.000 millones de dólares. ¿Puede ser? Es poco menos que toda nuestra recaudación.

martes, agosto 05, 2008

por qué la inflación es un problema monetario - (ppi)

(Post por invitación - ppi)

Recuento de acontecimientos monetarios que aumentaron la liquidez del sistema desmedidamente y la masa de créditos:

Año 2003 (La recuperación):

-Se obliga la Monetización de saldos del sector externo. Resultado: Aumento de liquidez bancaria.
-Transferencias de anticipos al Sector Público por parte del BCRA. Resultado: Aumento de liquidez.
-Reaparecen los depósitos. Resultado: Aumento de liquidez.
-Rescate de cuasimonedas. Resultado: Aumento de liquidez. (Los bancos integran sus encajes en pesos, lo cual implica que hay más pesos disponibles para préstamos).
-Extensión de plazos y baja de tasas de los instrumentos de esterilización. Resultado: baja profunda de las tasas de referencia para los distintos plazos.
-Aumento de la participación del BCRA en el mercado cambiario. Resultado: inyección constante de dinero nuevo.

Año 2004 (El saneamiento):

- M2 y M3 crecen a tasas muy superiores a las del año 2003 y muy por encima del nominal del producto, fundamentalmente por emisión primaria.
- Continúa la intervención cambiaria con dinero nuevo. Resultado: sigue aumentando la liquidez bancaria.
- El mercado de pases no funciona sino hasta mediados del 2004. Resultado: Único mecanismo de absorción de liquidez son las LEBACs.
- Para la segunda mitad del año los pases tienen una tasa promedio de 2.5%. Resultado: tasas bajas, poco incentivo devolverle la liquidez al BCRA.
- Hacia finales del 2004, existía un excedente de liquidez de aproximadamente 2% de los depósitos.
- Aparecen nuevos instrumentos de fondeo para los bancos impulsados por el BCRA: DIVAs, obligaciones ajustadas por CER, aparecen derivados de tasa de interés. Resultado: fondeos de más largo plazo y más baratos.

Año 2005 (Empezá a tirar el freno de mano o se te escapa la inflación...)

-La tasa de pases sube en torno al 5% con lo cual hay pocos incentivos a drenar liquidez hacia el BCRA por parte de los Bancos.
-En dos años el BCRA logra acumular reservas por 28.500 Millones de dólares, paleando el exceso de liquidez casi exclusivamente con esterilización. (Poca imaginación monetaria tenían...)
-Se extiende de 360 a 540 los días para considerar un moroso como irrecuperable. Resultado: Menos provisión de cartera, más liquidez para dar préstamos.
-Se elimina el requisito de pedir comprobantes de ingresos para préstamos al consumo menor de 15.000 pesos. Resultados: Se dispara el crecimiento de préstamos al consumo de manera alarmante.
-El BCRA inventa una herramienta por el cual las pérdidas por las diferencias de cambio sobre los depósitos con amparo judicial, podían ser trasladadas a periodos posteriores. La única condición para poder hacerlo era que el banco se comprometa a dar préstamos productivos y al consumo.
- Combinado con las políticas anteriores, se empiezan a dar cuenta que la inflación puede ser un problema y optan por el control de M2 y M3.

Año 2006 (Frená! frenááááaaaaa....)

- Suben dos puntos los encajes (de 15% a 17%). Resultado: apenas 4.1 mil millones menos de liquidez en el sistema. En términos de ratio de liquidez eso es lo mismo que decir nada.
- La tasa de los pases se ubica en 9.25%. Resultado: Se consigue absorber apenas 6 mil millones por pases, sigue siendo poco comparado con la avalancha de dólares del sector externo.
- M2 y M3 se desaceleran pero siguen creciendo a niveles altos (por encima del nominal del producto basados en la emisión primaria). La esterilización, dos puntos más de encajes y la suba de tasas de pases no es suficiente, los préstamos al sector privado siguen subiendo a una tasa del 40% anual y tocan el pico máximo de la década.
- El BCRA continúa con las políticas proactivas para generar préstamos al consumo y la inversión: Acepta como capital las perpetuidades y los préstamos de más de 30 años. Resultado: Más liquidez para dar préstamos.
- El BCRA continúa con sus políticas contradictorias: Esteriliza, sube encajes, sube tasas de pases y por otro lado hace lo imposible para generar más liquidez. Autoriza la apertura de nuevas sucursales para bancarizar más regionalmente. (¿No podían esperar un poco?)
- El BCRA baja el porcentaje máximo de títulos públicos que puede tener un banco: de 40% a 35%. Resultado: Se desplaza crédito público al privado, más liquidez.




Año 2007 (ya está, ahora ajusta solo....inflación al 27%...)

-M2 crece al 18% anual (¡¡en términos nominales por debajo del producto por primera vez!!). Tarde pero seguro.
- Sin embargo, el principal motor de crecimiento de M2 son los préstamos al sector privado (en vez de la emisión primaria, como antes).





Por todo lo expuesto arriba, por las incongruencias del BCRA, por el desmanejo de la política monetaria, por las contradicciones monetarias sucesivas. Por todo eso y mucho más creo que la inflación se inició y se desarrolló por causas monetarias.

El del 0.33%

lunes, agosto 04, 2008

los tirás a la marchanta

En Nonogasta -sitio caro a los afectos de este cronista- subsidiamos durante años la curtiembre de los Yoma, vía Bancos Provincia, Ciudad y Nación. Ahora subsidiaremos a los brasileños. (Fue tema de la reunión entre La Massa Mediática y el gobernador riojano, cuyo corolario más palpable es, sin embargo, el que ofrece este diario riojano: "400 millones casi seguros").

trabajos prácticos

Rumor confirmado: volvió el Gran TP.

desorientación planificada - (post por invitación)

Una de las características que tienen las economías de mercado a diferencia de las planificadas centralmente, es la posibilidad de tener información en cada momento (al menos de manera imperfecta) sobre cuánto vale cada cosa en términos de la moneda vigente.
La siguiente foto la saqué el viernes en La Habana, Cuba.




Esa pizarra tiene precios en CUC (Pesos Cubanos Convertibles) y también tiene precios en unidad de moneda extranjera. No aclara cuales están en CUC y cuales en moneda extranjera.

Mirando esa foto es posible saberlo sin necesidad de otra fuente de información.
¿Cuáles son las monedas y cómo llego a la conclusión? Las personas que me acompañaban (ninguno relacionado con el mercado o la economía) no fueron capaces de contestar la pregunta.

El del 0.33%

domingo, agosto 03, 2008

no, no se entiende

"Creo que definitivamente, más allá de la confianza o no, uno puede observar claramente -hay muchos periodistas extranjeros- si uno compulsa la medición oficial de la Argentina en cuanto a inflación con la de nuestros países vecinos y compulsa los valores de los salarios de los países vecinos de los productos y servicios, tanto en alimentos como en combustibles como en servicios que tributan los países vecinos, normalmente nuestro índice debería ser inferior al índice de los países vecinos. ¿Se entiende lo que estoy diciendo? Estamos hablando de países vecinos donde los salarios son menores a los de la Argentina, el precio de los servicios, de los combustibles y de los alimentos es superior, sin embargo, los índices dan por abajo del índice oficial de la Argentina que es un poco más alto."

viernes, agosto 01, 2008

empieza el banco del sur

Asoma un parchecito que permitirá diferir el stop: que nos presten los amigos del vecindario -- ya no sólo Chávez, ahora también Lula. Por más que sea earmarked para compras a Brasil, suma. Y ellos tienen con qué: Brasil tuvo en el primer semestre un superávit primario de 6,2% del PBI. Claro que al concepto de "superávit primario" lo popularizaron justamente los brasileños cuando pagaban 10 puntos del PBI de intereses de la deuda, para no decir su verdadero déficit; pero ahora, aunque se cuenten los pagos de intereses la situación brasileña justifica su riesgo país: déficit de apenas 0,14% del PBI (debe ser récord en muchos años).