jueves, marzo 27, 2008

hay razones de la razón que el corazón no entiende

A la Maestra Ciruela hay que reconocerle que usa el lenguaje de la razón (lo que no quita que, como vos y como yo, suela equivocarse cuando la usa). Bueno, después de todo "racionalidad" es la primera de "las cuatro condiciones que caracterizan a la condición humana", según aprendimos en el preludio filosófico a la perorata de Parque Norte. Me quedé pensando sobre la relación entre retenciones a la soja y precio de los alimentos. Y justo me lo preguntan:

From: jay jay
To: lacienciamaldita@gmail.com

no entendí el párrafo que sigue:

En todo caso, lo que claramente no es cierto es que las retenciones a un artículo que no se exporta, como la soja, influye sobre el precio interno de aquellos bienes que usan la soja como insumo, o que compiten con la soja por la tierra, si esos productos se comercian internacionalmente: el aceitero gana más con retenciones a la soja y menos sin ella, pero siempre va a conseguir afuera (y, por lo tanto, adentro) el precio mundial del aceite menos las retenciones. Y lo que es verdad para el aceite también lo es para la carne, la leche o el pollo. Salvo que tengamos alguna influencia en el precio internacional, los precios de esos productos están definidos por los precios internacionales menos las retenciones. Sí puede haber un efecto sobre productos que usan la tierra como insumo pero no tienen un precio internacional relevante: la papa, por ejemplo.

From: lacienciamaldita@gmail.com
To: jay jay

razonando a precios internacionales y tipo de cambio nomnal constante:

ponés retenciones a la soja, baja su precio interno. esto influye de dos maneras sobre la producción de alimentos: (i) baja el costo de un insumo para algunos alimentos, p.ej., para el aceite de soja, (ii) baja el precio de la tierra, con lo cual baja uno de los costos de producir carne o leche. ¿qué pasa con el precio local de los alimentos? yo digo: si la carne es un bien exportable, imaginate que tiene retenciones bajas o nulas, esa caída en el costo de producción no se refleja en una baja del precio interno de la carne, que va a seguir siendo el internacional menos las retenciones. ningún nicerca venderá localmente a menos de ese precio. lo mismo para el aceite. para que efectivamente haya un efecto en el precio local, el bien final tiene que ser un no transable "natural" (que no entra mucho en el comercio internacional, ¿papa?) o un no transable artificial, porque pusiste retenciones tan altas a la exportación de ese alimento que es equivalente a no poder exportarlo (o directamente prohibiste la exportación, caso carne en su momento).

claro que extendiendo el argumento uno también podría decir que la retención al trigo no baja el precio del pan si no te cambian la retención a la exportación de harina, o la retención al maíz no afecta el precio de la polenta porque podés exportarla. supongo que el argumento es más cierto allí donde el bien final es menos diferenciado, más commodity.

en fin, pensando en voz alta.

13 comentarios:

pc dijo...

Rollo:
en el post "punto teorico" decis al pasar algo que creo que es el nudo del problema.

Vos decis que sin retenciones habra "salarios nominales más altos, porque el campo y todas las actividades conexas demandarán más empleo"

Pero eso depende de que cada puesto de trabajo que se pierde en industria y servicios sea reemplazado por uno nuevo en el agro. Hay alguna estimacion de las respectivas elasticidades? Cuantos santiagueños estan trabajando en esos campos verdes, antes marrones?

lucas dijo...

a ver: el sojero recibiría más precio, entonces demandaría algo más empleo. Entonces la demanda de trabajo aumentó. Salvo que haya desempleo, suben los salarios nominales. Y además el sojero y el trabajador tienen más plata (medida en pesos), gastan más, más demanda de empleo. El salario NOMINAL sigue aumentando. Lo cual no quiere decir que suba el salario real, porque están aumentando los precios de algunos bienes (aquellos a los que le sacaste retenciones). Si ese sector es sólo la soja, lo que yo estoy diciendo implicaría que el aumento de precios al consumidor es pequeño. Pero habría que hacer el modelo matemático.

Anónimo dijo...

Voy a hacer una pregunta re boluda pero si alguien la sabe que lo diga con voz alta y clara:

¿Para qué alimento se usa el aceite de soja?

Soy tan burro que fui a la Wikipedia pero lo unico que dice es que se usa para ensaladas (?¿) y para freir alimentos (¿?).

Rollo me parece que de los dos efectos que escribiste solo cuenta el de "Baja el precio de la tierra" y agregaría el del Biodiesel.

pc dijo...

Bueno, pero tu explicacion tambien incluye la revaluacion del peso y eso tiene que tener algun impacto (negativo) sobre el empleo industrial.
Amen de que el sojero va a demandar mas empleo solo si puede expandir la produccion. Pero al haber un factor fijo (la tierra) el aumento de precio se traduce en aumento de renta, no de produccion (ni empleo). Esa es la gran diferencia entre la produccion industrial vs. agraria.
Si estuvieramos en el siglo XIX con una frontera en expansion puedo aceptar tu argumento. Pero hoy, con Pablo Echarri y Natalia Oreiro contandonos sobre el peligro del desmonte, no se hacia donde nos vamos a expandir.

Como anecdota, te cuento que yo por primera vez me entere de que habia algo llamado enfermedad holandesa escuchandolo a Gerchunoff hace unos 10 años en un debate (creo que) con Fanelli. El punto de Fanelli era que no le preocuparia vivir de la renta de un recurso natural. Y el punto de Gerchunoff fue que, si ese recurso no es de toda la sociedad, mas vale que tengas alguna politica de ingresos si no queres que el pais se te parta al medio. Las retenciones son esa politica de ingresos.

Incidentalmente, este es un punto que los ruralistas no entienden. Cuando se dice que las retenciones son redistributivas, no es que cobran un impuesto a unos, para despues gastarlo en otros. Son redistributivas porque sirven para sostener el tipo de cambio y, por ende, el emplo industrial y de servicios asociados. Y para ello, las divisas que se obtienen con las retenciones tienen que quedar encerradas en la boveda del Central, no irse en gasto publico (lo que contribuiria a la inflacion y, por ende, revaluacion). Es nuestra version primitiva de los fondos soberanos de inversion que tienen los paises petroleros (y creo que incluso Chile tiene un fondo semejante).

Ana C. dijo...

El aceite de soja se usa en conservas en aceite, el del 33%.

Anónimo dijo...

Gracias Ana C.! voy a prestar atencion en el super a ver cuáles tienen aceite de soja.

Anónimo dijo...

Rollo...de verdad crees que el sojero demandará más empleo...tengo mis dudas.
Marcelo

Anónimo dijo...

Amigo Rollo, por qué no discutimos tambien dónde van esas retenciones?? Claramente el Estado Nacional esta recaudando fortunas, cómo hace la famosa Redistribución?? Las retenciones representan el 40% del ingreso y no son COPARTICIPABLES con las provincias. A donde van? Al tren bala??? Subsidios?? Gracias, Abrazo

Gerardo de Neuquén

Anónimo dijo...

justamente lo que modifican es la rentabilidad del trigo, la carne, ect. (no se modifica el precio pero sí los costos). Por lo tanto, se supone que te aumenta la oferta (o te deja de caer). So: baja el precio interno en el mediano plazo

Mariano T. dijo...

O sea que cobrar retenciones y gastarlas, en lo único que ayuda a la industria es que les podes cobrar menores impuestos.

pc dijo...

Mira como andan los agricultores chilenos, en un pais sin retenciones.

Pero claro, los agricultores chilenos no son los que dinamizan las exportaciones chilenas. El cobre es, para ellos, lo mismo que la soja para los industriales argentinos.

Anónimo dijo...

Por lo que pude leer, encontre varios aciertos en lo que a mi humilde entender note en algunos comentarios, pero las conclusiones difieren de mi opinion. La soja, requiere poca mano de obra para incrementar sus cultivos, en comparacion con otras producciones, esto es muy importante ya que incentiva la huida de otra produccion a la produccion de soja, pero no solo por este tema sino que la utilidad neta antes de retenciones es muy beneficiosa, por lo que se tiende al monocultivo, y es un rubro que no genera una cadena de valor agregado, esto lo comprenden todos no? y la mano de obra no se incrementa, ya que se necesita poca mano de obra para cultivar soja, siempre en comparacion con otra produccion, por lo que las retenciones a mi entender, debieran tener un efecto recesivo para con la produccion de soja, sin importar los beneficios de recaudacion, que en el corto plazo parecieran buscar desde el gobierno. Pero todos sabemos que aplicar una tasa de retencion recesiva matarìa a la gallina de los huevos de oro, y no creo que eso sea el objetivo de cualquier administrador. Optar por subensiones a otras producciones, como se pedìa a gritos, creo que es un disparate, ya que para incentivar a otras producciones para mantenerse o que se muden de soja a otra produccion, representarìa un costo altisimo para equiparar el beneficio obtenido de la soja, del cual solo se beneficiaria el estado en materia de retenciones y los productores, sin dar valor agregado. Tambien opino que el valor de otros productos alimenticios aumenten por una cuestion logica, la escaces de un bien aumenta su precio...pero el problema de fondo es otro, lo que hace aumentar el costo de los salarios, son los alimentos, que inciden directamente en el costo de produccion de un bien exportable industrial, que sì crea valor agregado. En definitiva, creo que lo mejor serìa crear o beneficiar a un mercado de consumo interno fuerte y que tengan capacidad de ahorro, fuente de aplicaciones en plazos fijos o depositos que generen tasas de interes baja para Pimes y prestamos personales para consumo y remodelacion de viviendas, etc...creo que ante todo no hay que olvidarse del mercado, salvo que el unico mercado que interese sea el externo, por lo cual mas aùn estoy en desacuerdo de la proteccion de este monocultivo que ademas de todo arruina la tierra por varios años. Esta es mi opinion como hombre de mercado, viendo que el mismo se daña cada vez mas. Saludos, y solo trato de ver el problema en cuestion como el de una empresa (pais) en la cual se genera una utilidad de rendimiento decreciente, ya que a nivel pais solo se beneficiaria un % pequeño de la poblacion, y esto no serìa nada si no dañara al resto de la poblacion, sin mencionar que la relacion de intercambio que se favorece tendiendo al monocultivo es negativa respecto de otros productos. Saludos Harry.

Mariano T. dijo...

Harry: Veo varios errores conceptuales en lo que decís:
1) Que la soja necesita menos mano de obra que los otros cultivos extensivos(trigo, maíz, girasol, cebada, colza, etc)
2) Que la soja arruina los suelos por varios años. Tal vez el monocultivo exclusivo lo haga. Pero si se rotan cultivos en siembra directa con fertilización no es así. La prueba es que la productividad sigue aumentando en vez de bajar.
3) Que si no se aplicaran restricciones comerciales los otros cultivos desaparecerían. Hoy todo lo que responde a mercado interno tiene el mercado intervenido discrecionalmente, y eso es lo que esta bajando la producción.