miércoles, mayo 21, 2008

mi tablita

Las tasas marginales son:

soja hasta US$100: 15%
100-200: 25%
200-300: 35%
300-400: 45%
400-500: 55%
+ de 500: 65%

Insisto: marginales. Si la soja está a 497 dólares, como ahora, tenés que pagar el 15% de los primeros 100 dólares (15 dólares) más el 25% de los segundos cien dólares (US$ 25), más el 35% de los terceros cien dólares (US$ 35) más el 45% de los cuartos cien dólares (US$45), más el 55% de los 97 dólares que van de 400 a 497 (US$ 53,3). Total: 15 + 25 + 35 + 45 + 53 = US$ 173,3, que es el 34,8% del precio.

Es un poco menos móvil que la anterior, pero mantiene la gracia. En algún momento del 2006 la soja estuvo abajo de los 200 dólares. Eso implicaría una retención de menos del 20%. En el otro extremo, para llegar al polémico 45% de retenciones la soja debería subir a 800 dólares. Ahí va la tablita en Excel. Se ve que no es muy perfecta, tiene unos badenes que sólo podrían evitarse (creo) haciendo más compleja la fórmula:



Y la tablita es móvil: sacarle cada año dos o tres puntitos porcentuales a cada uno de los tramos. Hasta que llegamos a cero en el primer tramo, después a cero en el segundo, y al final todos somos felices. Y chacareros.

46 comentarios:

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Rollo, si no pones la base de cada tramo con esas marginales podes armar una tabla con retenciones de 20%, 40& u 80%!

Anónimo dijo...

Pregunta de alguien que no sabe casi nada de Economía:

¿Cuál es la razón de que las retenciones sean móviles (o sin eufemismos, menguantes)?

Las retenciones hoy son justas. Al menos para los que las están decretando (para mí también, pero esa es mi opinión; lo que importa acá es el Estado).
Si hoy son justas, el tiempo no debería modificar esa situación.
Otros factores sí (como el precio externo, como el tipo de cambio, como Dios sabe qué) pero sólo el paso del tiempo no...

Evidentemente, hay algo (o mucho) que no entiendo...

Anónimo dijo...

Las tasas en cada tramo, son mágicas? Salen de algún cálculo de rentabilidad de las actividades? De algún cálculo sobre cómo impactan en el precio doméstico? De algún cálculo sobre algún tipo de objetivo distributivo?

No he visto algo que justifique esas tasas. No digo que no se justifiquen de alguna manera, simplemente me parece que nadie ha comunicado bien cómo. Creo que sin una racionalización que diga de dónde salen esas retenciones, la discusión sobre "qué tablita hace que no te vayas al descenso" queda medio en el aire.

Slds

WES

lucas dijo...

no entiendo elemaco. la base esshtá: los primeros cien dólares pagás 10%; los segundos cien, 25%, etc. No entiendo tu pregunta.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Rollo

Con tu esquema las retenciones de soja hoy, con un FOB de 450, caen a 32.8% desde 40%

Digamos que "bajar las retenciones" fue la primer medida que deben haber negociado.

gatorall dijo...

asterisco, respondo humildemente también sin saber de economía.Las retenciones son intrínsecamente injustas porque gravan la exportación de bienes y servicios, en este sentido serían un impuesto a la exportación.En Argentina han sido razonables en el marco de salir de la crisis del 2001 y manteniendosé en eun quantum razonable(entre 20 y 30%).El tiempo no puede convalidar esa distorsiòn económica sinó intentar morigerarla.Si dije muchas burradas económicas por favor corrijanmé, ya que este es un blog económico. Saludos

Anónimo dijo...

Creo que en este caso lo mejor es determinar, para los productos de exportación, un mecanismo para lograr lo que se llamaría "precio nacional" de cada producto. Sería el precio que se logra con un mercado nacional competitivo, suponiendo que el exterior no existe.
Entonces con un año de anticipación, el gobierno pone un porcentaje de retención sobre el exceso de ese precio nacional. El impuesto dependerá de la necesidad de divisas y otras consideraciones que haga el gobierno. Por ejemplo: Si la tonelada de algo tiene un precio nacional de 100, y el precio internacional es 250, entonces el gobierno fija una retención porcentual más alta o más baja según políticas, sobre los 150 de diferencia. Eso con cualquier producto exportable. se requieren políticas estables y normas que sirvan para todos los casos.

Anónimo dijo...

gatorall

Usted dijo
"las retenciones son intrínsecamente injustas porque gravan las exportaciones de bienes y servicios, en este sentido serían un impuesto a la esportación". ¿Y? Por qué es "intrínsecamente injusto" un impuesto a la exportación, y no uno al consumo, a la importación, a la renta, la venta de inmuebles, etc... Tal vez sea desaconsejable económicamente, o disttorsivo, etc
Pero no es "a priori" más o menos injusto que otro impuesto. Habría que ver quienes lo pagan, a quién van los recursos, etc (De hecho cuestiones más bien políticas que no tienen resolución neutral en términos de "justicia").

Ricardo.

Anónimo dijo...

Las retenciones son intrínsecamente injustas porque gravan sólo a ciertos sectores: campo, hidrocarburos y minería básicamente. Una de las bases de cualquier sistema impositivo es la igualdad ante la ley. Ergo, sólo serían justas si se aplicaran a todas las exportaciones o a ninguna. Eso de gravar la renta extraordinaria es un gran invento argentino y también injusto porque no todas las rentas extraordinarias se gravan. Pero bue, acá siempre hay cosas que no se pueden discutir y que la gente dá por sentado.

Flx

Anónimo dijo...

Justamente lo que no decía el comentario citado es lo que FLX responde, el problema de que graven a ciertos sectores. Ahora el planteo de FLX lleva a una segunda cuestión más interesante, la de la "igualdad ante la ley". El problema es cuáles son los límites tolerables del "trato diferencial" porque si se lleva al límite la idea de igualdad de trato toda política es imposible (impuestos, subisidios, obras púlicas, incluso escuelas, porque aquí y no allá, porque determinadas orientaciones y no otras). Calculo que algún "libertario" dirá justamente esa es la cuestión. Pero como yo no creo que haya otro distribuidor más justo de recursos (cigamos el mercado) creo que la cuestión es no producir distinciones injustificadas (o sea que entre entre dos productores de soja o de chanchos de igual escala uno pague u otro no) pero si pueden plantearse distinciones entre diferentes actividades (entre producir soja y rulemanes, si no le gusta venda el campo y con el capítal ponga una planta en Rafaela) o entre diferentes escalas (es de hecho lo que se discute ahora con lo de los reintegros). Quien lo decide? El colectivo a través de sus poderes democráticamente electos (o sea no sólo el PE, pero esa es otra cuestión en la que creo estaríamos todos de acuerdo).

Ricardo.

Ricardo.

lamela dijo...

rollo, tavos saco el tema y me anime a preguntarle, asique te pregunto tambien a vos. que te parece este modelo?

http://argentineaneconomy.blogspot.com/2008/05/my-model.html

saludos cordiales.

Ana C. dijo...

Y cuando las retenciones lleguen a cero, mejor que hayas mejorado el sistema de recaudación de ganancias personales, Rollo, cosa de que te dé entre un 5% y un 10% del PIB.

(Y, de paso, más impuestos a los cigarrillos, a las bebidas alcohólicas y a los combustibles).

Los impuestos también se pueden usar para cambiar la asignación de recursos en caso de externalidades negativas, por ejemplo, así que eso de que es injusto porque gravan a unos sectores y no a otros pierde un poco de sentido. Si una actividad contamina, degrada la tierra o tiene cualquier otro efecto socialmente indeseable, está bien que tenga un impuesto.

Anónimo dijo...

"Las retenciones son intrínsecamente injustas porque gravan sólo a ciertos sectores".

Los impuestos siempre son injustos, entonces, con ese criterio.

En este momento se me ocurre el impuesto a los cigarrillos.
La excusa detrás de esa "injusticia" sería la de preservar la salud de la población.

La excusa detrás de la "injusticia" que nos preocupa hoy es la de preservar cierto nivel de precios internos, evitando que la exportación sea EXCLUYENTE por sus niveles de ganancia.

Teniendo eso en cuenta es que vuelvo a preguntar... ¿cuál es la razón por la cual, "con el tiempo", los productores van a preferir vender acá en lugar de exportar?

Entiéndase que "con el tiempo" me refiero a "SÓLO con el tiempo".

Espero no estar siendo demasiado básico... insisto en que mis conocimientos de Economía (a esta altura no hará falta que lo aclare... se habrán dado cuenta) son muuuy básicos.

Anónimo dijo...

Creo que se siguen confundiendo. Porqué gravar con retenciones a sectores eficientes en los que no hay fallas de mercado sino que funcionan perfectamente? Qué tiene de nocivo o qué externalidad negativa tiene la producción de soja, maíz, gas, porotos, cobre, etc.?

Si es por redistribuir a cualquier costo lo más efectivo y rápido es saquear depósitos en bancos y bienes a mano armada. El mejor impuesto para redistribuir es ganancias y su nivel lo fija el congreso, en donde se supone que están representados todos los sectores. No estoy en contra de que una sociedad elija un perfil de redistribución de ingresos, pero que lo haga con instrumentos justos.

Flx

Anónimo dijo...

En Argentina, los impuestos a los cigarrillos son un subsidio directo del consumidor al productor. Pero al margen de la aclaración, cómo van a ser siempre injustos los impuestos si son iguales para todos?

Flx

Unknown dijo...

Más allá de si las retenciones son justas o injustas (creo que esto ya depende de las ideas de cada uno) vale la pena pensar si son constitucionales-inconstitucionales/
legales-ilegales. Las retenciones son un impuesto por lo que no pueden ser creadas y reguladas mediante meras resoluciones ministeriales. Si no recuerdo mal, Rollo también dijo varias veces sobre deberían haber pasado por el Congreso. Emitir una resolución le otorga ventajas en términos de negociación al PEN y perjudica a las instituciones.

Anónimo dijo...

Elemaco, usted sabe ademas que pensar un esquema de retenciones sobre el valor nominal de la soja esta mal, basicamente mal. Rollo lo ignora, pues el no quiere reconocer su error, pero usted, no se embarre aca mi amigo.

Anónimo dijo...

Dado que hay actividades que son más competitivas a nivel internacional (por ej. producción agropecuaria, producción petrolera, minería, etc.) y otras que son menos competitivas o directamente no son competitivas (por ej. industrias metal-mecánica, calzados, textiles, etc.).
Teniendo en cuenta que en los períodos en que se tuvo una economía abierta (dictadura, Menem) los primeros sectores mal o bien pudieron prosperar (de allí los apoyos a ambos gobiernos) y los segundos en su mayoría fueron a la quiebra.
Recordando que los altos niveles de desempleo se dieron precisamente en esos gobiernos.
Deduzco (sin ser economista) que debe existir alguna relación causal entre economía abierta - competitividad - tipo de cambio - desempleo.
En este sentido, entiendo que son válidas las siguientes:
a) Si el valor actual del dólar está sobrevaluado (un tema en que coinciden economistas y comentaristas de la más variada especie).
b) Si la industria en sus variadas ramas ha incrementado su producción, sustituyendo importaciones e integrando gente al mercado de trabajo, a partir justamente de la sobrevaluación cambiaria que le brinda una "protección" que por su escasa competitividad necesita.
c) Si el Estado y la sociedad toda asumen un costo importante por el mantenimiento de esta sobrevaluación del dólar.
d) Si las actividades altamente competitivas de la economía argentina (agro, petróleo, minería, etc.) están recibiendo un beneficio destinado a incrementar sus posibilidades de competir que ha quedado demostrado que no necesitan.
La conclusión a la que arribo es que, de arranque, es necesario "compensar" ese costo asumido por el estado y la sociedad toda aplicando retenciones o un tipo de cambio diferenciado para las actividades económicamente más competitivas.
La protección a estos sectores industriales la entiendo justificada desde el punto de vista social, desde la generación de empleo que estas actividades producen. También las entiendo justificables, en algunos sectores, por la importancia que los mismos tienen para el desarrollo del pais.

El subir, bajar o eliminar las retenciones debe ir de la mano del mayor o menor esfuerzo que el estado haga en el mantenimiento del tipo de cambio, de los valores que los productos tengan en el mercado (que puede hacer innecesario mantener un tipo de cambio alto), de las mejoras de competitividad, etc.
Bajo ningún concepto me parece válido subir, bajar o eliminar retenciones por "principios" que no tengan que ver con los datos de la realidad.
Muchas gracias por permitirme expresar mi opinión y espero no ofender a nadie con ella.

Saludos.

Anónimo dijo...

Al amigo Nicolás le recomiendo en primer lugar que si no es economista no pretenda opinar sobre temas que son más complejos que los que se pueden tocar en un asado con amigos. No es que no tenga derecho a opinar pero es lo mismo que yo diga que a mí me parece que se cura el cáncer tomando bidú cola, por más que lo diga con la inmensa humildad que caracteriza a los kirchneristas. En segundo lugar el "gran esfuerzo" que hace el matrimonio Kirchner por mantener un dólar elevado, en un derroche de patriotismo, genera un beneficio muy marginal en los sectores a los que se aplican retenciones. Si el trato fuera te elimino retenciones a cambio de "dolarizarte" todos tus costos, te lo firman las cuatro entidades sin dudar.

Flx

Anónimo dijo...

Al amigo Flx le recomiendo que si quiere aportar a esclarecer temas complejos a gente ignorante en lugar de afirmar verdades absolutas intente explicar cuales son las objeciones o problemas que encuentra en la formulación de mis dichos.
Saludos.

Mariano T. dijo...

Bueno, me parece que la misma regla se deberìa aplicar a cualquiera ctividad que resulte competitiva, a las ajas de cambio de Fiat, las válvulas de Rafaela, los tubos sin costura de Techint, etc. Habría que ver quien es tan competitivo que soporta un impuesto extra.
Una pista es que en los 90 había un razonable nivel de exportaciones industriales, esos tipos deben estar ganando mucha guita hoy.

Mariano T. dijo...

Y si vamos a la mano de obra ocuada, cuánta gente podría vivir de las fábricas de válvulas, 5000?, 10.000?
Muy poco, el resto nos cagaríamos de hambre?
Cuanta gente ocupada por dolar de producción de polietileno o de chapa de acero hay? Estan seguros que es más que la que vive por dolar de producción de aceite, o de trigo?
Son todos prejuicios, no podemos vivir todosdel agro, ni de los textile, ni de los autorepuestos, pero me parece que necesitamos todo, y no veo como una cosa obsta para la otra.

Anónimo dijo...

Amigo Nicolás, creo que más básico no puedo ser. Si quiere se lo explico con unos dibujitos de Lupín o con unos muñequitos de plastilina. Está claro que sabe leer, pero por ahí le falta interpretar los contenidos. Su comentario es la cita exacta de lo que dice su admirada estadista Cristina, si Ud. se lo cree me parece perfecto pero con ese nivel de discurso no hay ni por donde empezar a discutir ni polemizar. De todas maneras lo felicito por reconocer que es un ignorante. La humildad es una virtud muy meritoria.

Flx

Anónimo dijo...

Amigo Flx, se equivoca nuevamente, lo que digo es lo que me pareció correcto (entendible para mi escasa comprensión del tema) de una exposición que hizo el Sr. Aldo Ferrer y de lo que se puede consultar en un par de artículos sobre el tema del sitio de economía de la Universidad de la Plata.
Con el mismo criterio que Ud. aplica, la gran mayoría de los trabajadores y propietarios del campo no deberían opinar sobre si las retenciones están bien o mal dado que no cuentan con la suficiente capacitación para ello.

Marianot:
Lo que Ud. dice me parece correcto, las fábricas de válvulas y de cajas de velocidades eran competitivas aún antes de la devaluación y deben estar ganando bastante más que otras actividades.
No creo que el problema se resuelva dejando la producción agropecuaria de lado, sino fomentando la producción industrial y manteniendo un adecuado nivel de rentabilidad para la producción agropecuaria.
Saludos.

Anónimo dijo...

Ah, Aldo Ferrer? Ya está amigo Nicolás, no hace falta aclarar más. De todo corazón le recomiendo que haga caso omiso a todo lo que pueda decir el amigo Ferrer, Conesa, Lozano y Curia. Si quiere en otro momento le completo la lista. Tómelo como un consejo sincero y desinteresado.

Flx

Anónimo dijo...

El titular de la Sociedad Rural sostuvo que insistirán volver la situación al 10 de marzo, “pero si el Gobierno se resiste, podríamos buscar equivalentes en el esquema de retenciones móviles.


La Nacion.

Anónimo dijo...

Flx, comentarios como "Al amigo Nicolás le recomiendo en primer lugar que si no es economista no pretenda opinar sobre temas que son más complejos que los que se pueden tocar en un asado con amigos" son los que siguen y seguirán haciendo de este país (y, para no caer en tilinguerías, de este mundo) un lugar con cada vez menos lugar para una discusión adulta.

A los que quieran seguir ilustrándonos, pero sin sentirse ilustradores (no como Lupín, querido Flx, sino como un verdadero sabio) acá estamos los que tenemos mucho que aprender.

lucas dijo...

No entendí lo del "valor nominal", que alguien explique. Elemaco, yo lo hice con valores internacionales según ámbito, que ahora está en 497.

lamela dijo...

ok ahi publique en espaniol abajo de la version en ingles pa los que pidieron (y sigo esperando a ver si rollo me contesta):

http://argentineaneconomy.blogspot.com/2008/05/my-model.html

saludos cordiales (pucha que jodido es escribir en espaniol despo de tanto tiempo!).

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ok, yo agarre FOB Sagpya de acá. Las retenciones se pagan sobre eso!

Lo de valor nominal es que indexes la tablita por inflacion.

Anónimo dijo...

Vos tenés qu ser nuestro ministro de economía, flaco!

La Noción Libre dijo...

Rollo, si le conseguís sacar cerca del 20% al campo cuando la soja valga u$s 200, sos Gardel con guitarra eléctrica!. Con soja a u$s 200 la retenciones deberían tender a “cero”. Casi no quedaría margen para retenciones considerando que el TCR es mas o menos el actual. Obvio, todo cambia con devalueta en el medio...

Sdos.

LNL

Anónimo dijo...

que dificil debe ser explicar economia no?
Reagan no era economista, BTW
y asi siguiendo

los 90s, Mariano, extrañando los 90s, una boutade seguro

tal como no se sobrevive fabricando valvulas, tampoco soja, pero con una gran diferencia, la cantidad de gente que se emplea, sino, en el limite, usemos Malthus, que es el fondo de la discusion con el campo

ah, Malthis tampoco era economista Flx, yo tampoco sabes, pero como dijo Scalbrini, si no lo entendes, te estan bolaceando

si queres lo ponemos en teminos de multiplicadores bancarios

Anónimo dijo...

El revuelo en la discusión se armó porque se dijo que las retenciones eran "intrínsecamente injustas". Creo que intenté plantear en estos términos. Pero después FLX quiso cerrar la discusión para los que no "sabemos economía". Me pregunto
¿qué tiene que ver la economía con la justicia? Esa "ciencia" podrá "probar" que un impuesto osistema es más eficiente, estable, etc. pero para sostener que sea más o menos justo hacen falta de otro orden, perfectamente accesibles a los pobres mortales.

Ricardo.

Anónimo dijo...

quise decir hacen falta argumentos de otro orden, perfectamente accesibles a los simples mortales.

Ricardo.

Anónimo dijo...

Que deflactes mas bien el precio al que se aplican las retenciones en la tablita por la inflacion del costo de los insumos del campo. Si el dolar se devalua 100% maniana, y la soja y todos los insumos del campo suben 100% en dolares, vas a armar un safarrancho en la chacra.

Anónimo dijo...

Asterisco, voy a ir solo a la cuestion q preguntaste, dejando de lado tooooodo lo debatible en este tema:
Las retenciones móviles como están ahora hacen q más alla del precio al q se exporte lo q le queda al exportador es US$ 300, o sea fijaron de hecho el precio.
Lo q sucede con "el tiempo" es la inflación.
O sea, les congelan el ingreso mientras q los costos suben.
Sdos!
Bendita

Anónimo dijo...

Gracias, Bendita.

Pero mi pregunta sigue sin estar, en realidad, respondida.

Rollo dice "sacarle cada año dos o tres puntitos porcentuales". Es decir, plantea que la movilidad (insisto: una movilidad sólo descendente) se va a dar EXCLUSIVAMENTE basada en el paso del tiempo ("cada año...").

Si lo que sucede con el tiempo es la inflación, entonces lo que hay que hacer es que la movilidad se base en ella.

Otra vez gracias, pero sigo sin entender qué tipo de plan (que no sea "conformar" al campo con la promesa de que un día no habrá más retenciones) justificaría ir bajando las retenciones año a año.

Anónimo dijo...

Asterisco, you are right. Aunque la inflacion domestica no necesariamente mide la evolucion de costos en dolares de los productores.

Una posibilidad alternativa es fijar las retenciones sobre el precio en pesos de la soja ajustado por inflacion. That should work.

Mariano T. dijo...

asterisco: Un tipo de plan en el que la recaudación no dependa de un solo sector, o peor aún, de un solo producto, en vez de gravar con impuestos generales a todos los sectores de la economía de acuerdo a sus ganancias, patrimonio, etc.

Anónimo dijo...

Señores:

Parece que acá todos están intentando ponerme a mí del lado de la defensa del modelo, o esconder un ataque al mismo en una respuesta a mi pregunta.

DE NINGUNA MANERA estoy defendiendo el modelo de retenciones. Que yo no lo considere tan injusto como muchos es una apreciación PERSONAL, pero no está EN NADA relacionado con mi pregunta, que voy a enunciar por última vez, a la espera de que alguien me diga si hay algún asidero ECONÓMICO que justifique eliminar año a año las retenciones, sin tener en cuenta NINGÚN OTRO FACTOR MÁS QUE EL PASO DEL TIEMPO.

En mi casi nulo entender de la materia, una medida que NO se toma como "emergencia económica" (las retenciones hoy en discusión no son contempladas como un recurso de emergencia, sino como una política redistributiva... -aunque seguramente no redistribuya nada, pero no es la discusión acá-) sólo debería ir desapareciendo si los indicadores ECONÓMICOS (no cronólogicos) van modificándose a favor de esa eliminación.

Gracias a todos por seguir soportando mi pregunta... jeje...

Anónimo dijo...

Asterisco, nah, yo por lo menos no te quiero convencer de nada!
Disculpa, debo confesar q no le lei entero a Rollo y contesté pensando q ibas a otro punto.
La idea de Rollo de ir bajando año a año las retenciones entiendo q es para ir sacando presión fiscal al sector. Pero bueno, es su idea, q la explique el!
Sdos!!
Bendita

Andrés el Viejo dijo...

Rollo: me mantendré al margen de la discusión de los comentaristas, para centrarme en su propuesta de retenciones móviles. Tal vez, sea defendible desde un punto de vista técnico. Pero es inaplicable porque se trata de un sistema demasiado complejo para un momento de ánimos excitados, como es el actual.
Si yo representara al Gobierno en la discusión con los empresarios agrícolas, honestamente no les propondría un proyecto así, porque antes de terminar de explicarlo, los tipos se levantaron y se fueron putéandome.
Si yo, los dioses no lo permitan, representara a los empresarios agrícolas y el Gobierno me presentara ese proyecto y a mí me pareciera bueno, ni loco iría a proponérselo a mis representados, salvo mediante un e-mail, enviado desde la embajada que me otorgue asilo. ¿Se acuerda de la ley de Lynch?

Gustavo Lazzari dijo...

El problema de calcular "cuanto" parte de la aceptación que tiene que haber "algo" de retenciones. Tenemos que dar la batalla de retenciones cero. Si dejas la puerta entre abierta, no te quejes si los chorros entran a tu casa..
El tema es cuales son los perjuicios de tener retenciones cero y en tal caso, como se solucionan.

il postino dijo...

Nicolás,

tu pregunta asume algunas premisas falsas, como por ejemplo que TODA actividad industrial genera más empleo que CUALQUIER actividad agroganadera o extractiva. De hecho, las actividades industriales sustentablemente rentables en Argentina emplean poca gente en relacion al valor que producen (de alli, en parte, su sustentabilidad). POr ejemplo, un laminador de Siderca, que escupe varios cientos de miles de toneladas de tubo al año (ergo, mas de 1000 palos verdes a valor de mercado), emplea menos de 100 personas directas....
La generación de empleo no puede ser el criterio rector de las decisiones economicas. Si lo fuera, la conclusion logica sería subvencionar industrias altamente ineficientes que empleen cientos de miles de personas por esa ineficiencia. Esta es la solución a la que tarde o temprano llega todo populismo (maximizar empleo de corto plazo a costa de destruir valor y empleo de largo plazo) No necesito aclararte que no funciona.

Tu segundo error es creer que el empleo es generado mayoritariamente por sectores industriales. En realidad son los servicios las principales fuentes de empleo. No veo razón por la cual es mejor un modelo que proteje industrias inviables (e.g. textiles sin diseño ni marca) en lugar de servicios de alto valor agregado (e.g. educación superior, banca, etc)

Pero este gobierno razona con las amigdalas y su neocortex tiene el espesor de un sueño.....

Anónimo dijo...

il postino:
Muchas gracias por tratar de explicar las dificultades de mi razonamiento.
Lo que dije es que hay actividades más competitivas y otras menos competitivas (dí como ejemplo algunas industrias pero también acepté el planteo de MarianoT sobre la competitividad de las fábricas de cajas de velocidades de VW y de válvulas).
Lo que planteo no es subsidiar con dólar alto eternamente a industrias altamente ineficientes sino proveerles la "protección" necesaria para que puedan producir (generando empleo).
Desde luego que esta "protección" debería ir disminuyendo con el tiempo para que esas actividades se vuelvan más eficientes (y en la medida en que el tema de la desocupación deje de ser uno de los problemas sociales, a mi juicio, más importantes).
Para no extenderme demasiado, la base del planteo es que el costo de esa protección no tiene por que ser mayor a lo necesario "protegiendo" a actividades rentables (la actividad agropecuaria, las fábricas de válvulas, etc.). Esto daría un elemento objetivo para que la fijación de las retenciones no sea totalmente arbitraria. También me parece necesario considerar el impacto que el incremento de los insumos del sector agropecuario ha sufrido en estos meses y el impacto que el incremento de los precios internacionales pueda tener en el mercado interno.
Saludos.