viernes, diciembre 05, 2008

así de veletas somos los flotadores

Muchachi, hasta 4 -mínimo- no paremos. No olvidemos las lecciones de historia.



Cuanto más a la izquierda, más depreciación (el 80 de Bélgica quiere decir que se necesita 20% menos de oro para comprar el franco belga, es decir que hubo un aumento del oro de 25%). Cuanto más arriba, menos Depresión.

¿Por qué digo 4, mínimo? Analíticamente podrían separarse dos motivos por los cuales necesitamos una cuantiosa depreciación. En primer lugar, como los precios internacionales medidos en dólares están cayendo (muchísimo los minerales, bastante las commodities agrícolas, menos los productos industriales, diferencias entendibles por las diversas elasticidades de demanda y de oferta), todos los productores de bienes transables en la Argentina pierden competitividad, y por lo tanto disminuyen su demanda de trabajo, si no se reducen sus costos en dólares. Sólo para restablecer la competitividad previa a la crisis, para el sector soja -por tomar un ejemplo- se necesitaría un dólar de 5 pesos: 5 pesos x 300 dólares es lo mismo que 3 pesos por 500 dólares. (Es cierto, por otra parte, que algunos insumos están bajando; me dicen que incluso la competitividad del sector soja quizás ni cae porque la reducción del precio final se compensa con la caída en el costo de los fertilizantes). En los sectores industriales la baja de precios internacionales será menor, aunque la verdad es que lo más relevante para nuestro sector industrial es Brasil, que ha devaluado a lo loco. Preservar la competitividad anterior a la crisis requeriría, según el sector, subas del tipo de cambio de entre 10% y 60%. Digamos, para ser cautos, 30% en promedio.

Pero eso es sólo para mantener la competitividad en los niveles razonables -ni muy altos ni muy bajos- en los que ya se encontraba a mediados de este año, después de la Gran Inflación. Ahora bien, cuando hay fuerzas recesivas (por ejemplo, un aumento furibundo en la tasa de interés que los mercados -es decir, nuestros propios capitalistas- le cobran al país), la teoría económica -al menos la de este libro- dice que necesitás una depreciación real. Esto es: la expulsión de empleo debida a los impactos recesivos debe ser compensada con un abaratamiento del trabajo en relación a los bienes, cosa a la que políticamente podríamos llamar "aumentar la competitividad" o más honestamente "bajar los salarios reales". Es más difícil calcular cuánta depreciación real necesitamos para compensar la caída en la demanda de trabajo debida al cambio de tasas de interés, de expectativas, etc. Pero los peones de taxis están haciendo huelga para que se dé marcha atrás con una suspensión de 6 mil choferes. Cierran entre 200 y 300 restaurantes. No parece delirante decir que en una de las dos, tres o cuatro mayores crisis económicas de la historia moderna se necesita un aumento del tipo de cambio real de 20%.

Si el valor del dólar antes de la crisis era $3,20 -olvidemos las batallitas de Redrado- la cuenta nos da $3,20 x 1,3 x 1,2. Saco la calculadora. A ver.

Uh, 4,992.

Más de lo que creía. Pero bastante menos que los exitosos escandinavos en el grafiquito de ahí arriba. Ellos duplicaron.

51 comentarios:

Anónimo dijo...

Rollo, es dificil entender como la baja en el precio de la urea y el mucho menor cambio en el precio del fosforo pueden compensar la caida en precio de la soja: este cultivo usa urea (fija nitrogeno del aire) y relativamente pocas hectareas se hacen con aplicaciones de fosforo (y en esos casos, las dosis son bajas).
Escuchaste mal. O te mandaron fruta.

Anónimo dijo...

perdon, debe decir NO usa urea

Anónimo dijo...

Tambien era dificil entender como una suba en los insumos (que representaban menos del 10% del valor de exportación) podía afectar tan negativamente la ecuación.
Sin embargo esto era lo que afirmaba en cadena nacional Enchastro todos los días.

Anónimo dijo...

Cuando les conviene influye, cuando no les conviene no influye, cuando les conviene Nestor maneja a Cristina, cuando les conviene Cristina maneja a Nestor.

Bla bla bla...

Eco Veo dijo...

y la inflación?

Anónimo dijo...

Cuando Cristina maneja a Nestor? Entiendo la revolucion femenina y hasta la bovina, mi nick es una vaca, pero Cristina a Nestor... ese no lo escuche, seran los cotonetes gorilex que uso de vez en cuanto ?

Anónimo dijo...

Cada cultivo usa una cierta combinacion de insumos. No es lo mismo producir soja, que girasol, que maiz o que trigo. Los fertilizantes tienen alto impacto en el rinde (y por ende en los costos) en las dos gramineas: trigo y maiz.

Javier dijo...

Rollo,

perdón, pero me perdí en el cálculo. Si se propone una devaluación real del 20%, un Peso comprará un 20% menos de dólares. En el tiempo t=0, tenía U$S 1= AR$ 3.20. Que es lo mismo que decir que con 1 Peso compraba 0.31 dólar. Si el Peso pierde el 20% de su valor, compra un 20% menos de dólar o sea, quedamos con AR$ 1= (U$S 0.31 x 0.80), o sea AR$ 1= U$S 0,25. Entonces, U$S 1= AR$ 4.
Con una devalución del Peso del 20% llego a un dólar a 4 pesos.

Si por otro lado, se quisieran concatenar dos depreciaciones (como sugiere el texto), una del 30% y una del 20% (y no entiendo bien la lógica de ese planteo), me queda 1 Peso=(U$S 1 x 0.70 x 0.80), y en ese caso llego a un dólar de AR$ 5.88.

No tengo formación económica y me debo estar equivocando. Agradezco me desasnen.

Slds.,

Javier

Anónimo dijo...

Esta explicaría que el dólar se revalue.

Anónimo dijo...

Javier:

Tenés razón, pero lo que pasa es que generalamente se dice "devaluación del 20%" para referirse a un "aumento del dolar del 20%", que estrictamente sería una devaluacion del 16.66%

Incluso a veces se escucha hablar de una "devaluación del 150%" que en realidad sería absurdo.

Es decir, es una manera incorrecta pero habitual de expresar los porcentajes; en ese sentido cuando Rollo habla de 20 y 30%, se refiere a un aumento del dólar de esos porcentajes.

Saludos.

FPS

Anónimo dijo...

y porque las devaluaciones sucesivas?
una no incluye a la otra?

saludos

lucas dijo...

tenés razón javier, cuando digo "devaluación del 20%" me refiero a un aumento del dólar en esa magnitud

Javier dijo...

Rollo,

gracias por la aclaración (así como también al anónimo de las 12:59).

Sólo con animo constructivo, hago una acotación más: la lectura directa del gráfico de arriba (como explicás para el ejemplo de Bélgica), indica el porcentaje de devaluación de la moneda (por eso vos aclarás que al devaluarse el franco belga un 20%, hubo una revaluación del oro del 25%. Ojo, no me resultó inmediato entenderlo. Tuve que hacer 80 ORO = 100 Belga, y despejar para avivarme de que 1 ORO =1.25 Belga).
Haber usado en el texto porcentajes de devaluación del peso (en vez de de revaluación del dólar), hubiera hecho más directa la referencia al gráfico.

Excelente tu blog.

Un saludo,

Javier

Mariano T. dijo...

Unas aclaraciones:
1) Los fertilizantes todavía estan entre el doble y el triple que hace 2 años.
2) Los fertilizantes influyen fuerte en trigo y maíz, y poco en soja
3) Jamás en 50 años se ha devaluado porque sea una necesidad del sector agrícola. Así como tomamos el precio del mercado internacional, tomamos el TC de lo que resulte del juego del lobby industrial, el de servicios, las necesidades de control de la inflación o del desempleo o la actividad o simplemente el mercado y sus vaivenes.

Anónimo dijo...

Entonces en que quedamos? compramos o vendemos dolares, euros, oro?
Esto de la flotación ¿Es la solución para taitanic`s disaster?

guisado de papas dijo...

quedamos en que el mercado no sirve como sistema.

Anónimo dijo...

es verdad, el merKado K, no sirve para nada.

Anónimo dijo...

Y... no guisado... hace rato el mercado no sirve para nada. Ni los anónimos anti K.

Bien, tomo esta frase de Mariano, que es interesante:

"Los fertilizantes influyen fuerte en trigo y maíz, y poco en soja"

¿Pero como? a mi en la tele los productores me decían "¿como van a subir hasta un 40% (sic) las retenciones a la (exportación de) soja si con el costo de los fertilizantes......?" Ejem... ¿que? ¿no era que los insumos eran demasiado altos? ¿no era que se pagaban en dólares?

Todo el tiempo mintiendo muchachos, traten de ser coherentes, se pisan cada 10 minutos.

Mariano T. dijo...

Si a los fertilizantes le agregamos la suba de agroquímicos, gas-oil,maquinarias, etc, llegamos a la situación complicada que se denunciaba.

Anónimo dijo...

Martin Karadajian, "el mercado no sirve para nada" es un cuento para el jardin de infantes, vos en que salita estas? La existencia del mercado es algo como la existencia del dia de 24 horas, algo que nadie puede modificar ni aunque haga 500 revoluciones.

Anónimo dijo...

Che, anónimo, mirame, soy bien Karadajian (y negro choripanero).

Escuchame papi, el cuentito en todo caso es el tuyo, porque el día que me demuestres que tus teorías neoliberales del mercado natural, la pobreza natural, el hombre competitivo natural y todas esas pelotudeces del fin de las ideologías, son reales y ayudaron a la humanidad a resolver problemas concretos en lugar de generarlos, podemos hablar. Como no podés hacer eso, entonces chito y a laburar, que Wall Street está en problemas y las acciones se te van a la mierda.

Anónimo dijo...

Karadajian, a usted le dicen que el mercado no sirve para nada y usted, bien choripanero que es (a proposito, como tiene el colesterol?), sale y arma un slogan barato; yo le digo, la politica en Argentina no ha servido para nada; y...con eso que hacemos? armamos un slogan y proclamamos una guerra civil indiscriminada? ninguno de esos slogans imbeciles, sirve para algo mas que para perder la vida en este miserable pais.

Mariano T. dijo...

El mercado es una realidad, no depende de que uno quiera o no.
Tiene suis leyes, y no existe (al igual que las demás construcciones naturales o sociales) para favorecer o perjudicar o servir a nadie o nada. Solo es.
Sabiendo sus leyes, que son todas variantes y corolarios de la oferta y demanda, se puede influir y modificar de mil maneras, pero nunca ignorarlo porque a una patada te responde con un patadón.

guisado de papas dijo...

El verdadero problema con el mercado no es que exista o no -de hecho no podemos saber a ciencia cierta si es un HECHO como lo planteas, está ahi y punto-, el problema es que el mercado y sus leyes son las que coordinan la vida de las personas. El problema es que el mercado -y sus teóricos defensores- sea justamente el alma de la sociedad. That's the problem pal. No que exista o no.

guisado de papas dijo...

y anónimo de 8:56 y Mariano Tractor, las cosas no siempre fueron «asi», lo cual nos dice que ellas, las que ahora «son», se pueden cambiar.

Anónimo dijo...

Che, perdón por mi pudredumbre mental pero si fuese jodido pensaría que Anónimo es el Dr. Jeckill de un agroproductor. Todo bien, no problem.

Cuando hablo del "mercado", no hablo del intercambio de bienes. En todo caso, si se quieren remontar a lo mas básico y simplón nos vamos al trueque: ¿eso lo consideran mercado también?

En fin, mas allá de todo, cuando hablo de mercados y de su inutilidad hablo de la incapacidad de las "mercadocracias" de solucionar problemas elementales de la sociedad. Se nos ha planteado por años que los mercados no deben tocarse, que ellos se autorregulan, que los Estados no deben intervenir en asuntos del mercado. Y eso es una falacia, es un disparate y los hechos son concretos: la pobreza, la exclusión, el analfabetismo, la desigualdad, las guerras, la contaminación ambiental, la falta de atención médica, etc, etc, no solo no se han resuelto sinó que han empeorado a medida que se intensificó la mercadocracia.

Y si siguen sin creerlo, me pregunto como explican que el país en dónde las políticas extremistas del mercado fueron llevadas al extremo tenga 40 millones de pobres y no esté ni entre los tres primeros países en índice de desarrollo. ¿Como se explica? ¿como se explica que lideren en nivel de desarrollo países dónde los mercados son mas regulados que en "America", como los escandinavos?

Cosas locas que pasan.

Salú.

PD: El chori me cayó bien hoy, ¿a ud?

Anónimo dijo...

guisado, por su sobrenombre preveo que debe tener frijoles adentro del craneo. Los revolucionarios como usted, olvidan que la alternativa al mercado es la guerra permanente. No ve que EU, que descree del mercado, inicio guerras en todas partes?
Para mantenerse fuera del mercado, hay que hacer la guerra continuamente. Ud. se imagina un ejercito de proletarios argentinos y sudamericanos luchando contra ejercitos de Asia, por ejemplo? Cuantas horas duraria el proyecto antimercado? 3 horas?
Mejor olvidelo y disfrute lo que hay.

guisado de papas dijo...

ajaja anónimo de 11:46 disculpame pero no es así estás muy equivocado. Lee MARSHALL SAHLINS "ECONOMÍA EN LA EDAD DE PIEDRA" y vas a descrubrir y aprender muchas cosas. Eh y nunca te falté el respeto, nunca te traté de ignorante -creo- pero veo que si lo sos y bastante, por eso lee ese libro y no te encierres en tus preconceptos bananas de educación de viejos conservadores anti-todo.
un saludo.

Y el concepto de mercado, es mucho más amplio que a lo q vos te referís.

guisado de papas dijo...

ah y por dios, no porque alguien hable en contra del "mercado" o "capitalismo" es "marxista" o "comunista". No todos elegimos hablar de "proletariado" y "burguesía" por dios, expandí tus conocimientos. Otra vez, no te quedes en la burda idea del viejo conservador anti todo lo que supuestamente amenaza su existencia... por favor.

Mariano T. dijo...

Despotricar contra el mercado es como protestar contra el calor o la humedad.
Podemos(y debemos) regularlo, con mayor o menor arte, podemos morigerar sus efectos, pero no podemos ni abolirlo ni suplantarlo.

Anónimo dijo...

Karadajian, en Argentina desde hace muchas decadas ha habido mercadocracias y antimercadocracias, mas nunca un Estado. Eso se debe a que ha tenido que construir uno, en medio de los huracanes de la civilizacion mundial preexistente, y no lo ha logrado. Por eso no hay salud, educacion, tolerancia, justicia, equidad, etc. etc.

La discucion mercado-Estado, es una discucion importada, un "importado cultural", y por ello, no responde en nada a la problematica de la Argentina. El significado de "mercado" y de "Estado" para la civilizacion mundial es practicamente incognoscible para la nacion argentina. Argentina no debe perder mas decadas en esa pelutodez. Seguir con eso, sera seguir por decadas SIN POLITICA.

El chori lo dejo para la gilada partidaria de las antinomias zurda-diestra, como usted. Saludos

pd: guisado, tiene menos humor que un cana.

Anónimo dijo...

Mariano, eso suena a neoliberalismo básico.

Quizá tengas razón, pero huele a defensa del super capitalismo.

Anónimo dijo...

Que propone Karadajian, seguir pegandole piñas a una sombra? cuantos años mas?
saludos
pd: Grondona no me va, asi que elija otra caricaturizacion.

Anónimo dijo...

¿Ud. responde por Mariano T?

Anónimo dijo...

No, no, he confundido su alocucion.
Me retracto, pues.

Anónimo dijo...

Y por qué el gobierno no baja cinco puntos de los aportes jubilatorios, deroga la tablita de Machinea y aumenta un 10 % a los jubilados? Con la inyección de consumo inmediato se reactiva el consumo y ayuda a las persona y empresas a pasar estos meses recesivos?

El Gato con Bolas dijo...

Mariano T, Anónimo

Primero hay varios tipos de mercado. En particular el mercado autorregulado necesita de una fuerte infraestructura política e institucional para funcionar. EN ese mercado se le pone precio a la tierra y al hombre (salario se le dice) objetos que que yo sepa no se fabrican en ningún lado. Es ara sostener esa ficción inevitable según vos se necesitan leyes, polícia y ejércitos.

Si el mercado autorregulado diera tan buenos frutos no habría economías mixtas ni USA estaría salvando a todo Detroit en estos mismos momentos.

Les recomiendo un libro, "La gran transformación" de Karl Polanyi para que se informen de cómo nació el mercado autorregulado y que no es una inevitable ley natural, sino es una creación bien, pero bien humana.

Saludos

Anónimo dijo...

En Argentina, hace 7 años que se regula al mercado. Y la inflacion llego a 30 porciento cada año. Por eso, levantar banderas promercado o proantimercado, es algo gratuito, sin mayor sentido.

La regulacion puede ser buena o mala, pero en Argentina no hay Estado, asi que de que estamos hablando? de regulacion por una fuerza politica (promercado o proantimercado)paraestatal?

Como ejercicio, es interesante saber cómo hay que regular, cuando, etc., pero todo eso no es adecuado a Argentina, pues aca no hay Estado y en consecuencia, LO QUE habria que escribir en un libro, es acerca de porqué, cómo, etc. NO HAY Estado, y que puede hacerse en tal caso. etc.
Saludos.

Mariano T. dijo...

Ninca hablé de mercado autoregulado o no. Solo dije que el mercado como ente social existe, y por más que renieguen y pataleen sigue existiendo.
Por supuesto que tiene que haber regulación, si no hubiera regulaciones por ejemplo se vendería carne humana, puede haber demanda, puede haber oferta, así que precio y cantidad sería la consecuencia.

guisado de papas dijo...

Pero nadie está diciendo -al menos yo- que el "mercado" (mejor dicho, "los intercambios") no debe existir. El punto es que, si no pueden ver, el mercado -en el capitalismo- es el REGULADOR DE TODAS LAS RELACIONES SOCIALES. Los intercambios existieron desde mucho antes de la antigüedad, lean antropología histórica, los intercambios de productos existieron bajo muchas formas, y con variados fines. Pero lo que yo planteo, es que el mercado debe dejar de ser el regulador de todas las relaciones sociales. ESE ES MI PUNTO.

El Gato con Bolas dijo...

Guisado:

Exactamente, el problema es cuando se pone al mercado como único regulador de las relaciones sociales. Por eso Polanyi dice bien, el mercado nace de la sociedad y está inmerso en ella. Pretender lo contrario es un absurdo y no solamente eso, cuando el mercado sigue sus propias reglas el tejido social se resiente y reacciona con leyes de redistribución del ingreso, proteccionismo, salvatajes. Es "el doble movimiento" de Polanyi, que paradójicamente, termina salvando al capitalismo de sí mismo.

Mariano T:

Lo puse como ejemplo, dado que en tu comentario anterior le diste al mercado casi una categoría de ley física "Despotricar contra el mercado es como protestar contra el calor o la humedad" cuando sencillamente es un invento humano. Luego decís "Podemos(y debemos) regularlo, con mayor o menor arte, podemos morigerar sus efectos, pero no podemos ni abolirlo ni suplantarlo." Esto presupone de nuevo una inevitabilidad casi divina, por eso te digo que hay muchos tipos de mercado, en un tiempo el mercado era simplemente un lugar donde se intercambiaban bienes producidos por las mismas personas. El "nuevo" mercado ese que incluye a la tierra, al hombre y a la moneda es una ficción sostenida únicamente por los Estados y que apareció en los últimos 300 años. Por eso marco la diferencia.

Saludos

Anónimo dijo...

"En Argentina, hace 7 años que se regula al mercado. "


1) ¿Existe en Argentina mercado?
2) ¿Existe en Argentina regulación?
3) ¿Existe Argentina desde hace 7 años?

Anónimo dijo...

Modestamente me parece que una devaluacion es insuficiente por
que tomaria una foto, que aunque fuese real, no tendria la plusvalia inflacionaria que se viene a corto plazo, gracias a las mentes frescas de turno.
Como sería la politica inflacionaria para lo que se viene ? Inflacion, depresion, desocupacion, inseguridad. Bueno, no es tan malo, nos podemos comprar un autito brasilero baratito, para ir del asentamiento al trabajo.

Anónimo dijo...

Lo que pasa que hay que tener varios curros dispersos con uno solo no vas a ninguna parte incluso te agarra la tablita y ganás menos que un cajero.

Anónimo dijo...

A mi me parece que lo de los autos baratos se va a complicar.
Sobre todo porque ahora vienen las vacaciones y para comprar siempre es mejor esperar a marzo.
Entonces en marzo, viene el aumento de los útiles escolares y mejor es esperar a junio que con el medio aguinaldo se puede mejorar con algún adicional.

Mariano T. dijo...

Fernando: El mercado es una invención social y espontánea muy antigua, que es distinto que decir que es un invento humano. De divino no tiene nada, pero estamos inmersos en él como en el aire que respiramos.
Los podrá haber muy sofisticados, como los actuales, o primitivos como el trueque, pero es obvio que la tendencia es a la complejización.
Todos los intentos de abolirlo han frcasado rotundamente.

Anónimo dijo...

Rollo: Tu comentario remite al debate: devaluación nominal del salario del 13% (López Murphi) o real del peso (Remes Lenicov). Una, la primera es menos dolorosa aunque visualmente (y mentalmente) moleste más; la otra, indirecta, más dañosa para el trabajador, tiene la particularidad que "no te saca": el punto es el siguiente Rollo: una baja nominal en los salarios presupone inevitablemente un sendero de agonía como el de Japón de estos últimos años? Para devaluar realmente, necesitás un plan antinflacionario en serio que esta gente no tiene; pero además, una devaluta administrada va a precios mucho más que una violenta y rápida, donde además escarmentás al que especula contra el verde y luego podés acomodar el billete a la baja y hacerle ver que tenés poder de fuego (salvando las distancias, como hicieron luego de la 125, bajándoles el dólar a los chacareros a 3 y chirolas....).

Para pensar: Nuestros obreros petroleros, siguen ganando buenos sueldos como si el barril siguiera valiendo 150 dólares cuando internamente nunca lo dejaron subir más de 50 dólares: Es que son privilegiados? Por qué ellos sí y las empresas no?

Otra: los trabajadores del subte, ganan más que un cirujano de cualquier hospital del conurbano CON TARIFAS CONGELADAS DESDE HACE VARIOS AÑOS! Ya sé, me van a decir que el subte y el bondi es un servicio social que no tiene por qué dar ganancia pero es justo que post devaluación incrementaran sus haberes un 300 o 400% sin incrementos de tarifas? Ya sabemos a donde van los subsidios....a mantener estos privilegiados que se embanderan con la bandera argentina para correrte con el discurso progre y setentista....

Y no me quiero imaginar el claro remachado que nos compramos con los "compañeros trabajadores de Aerolíneas Argentinas", a esos sí no les hables de devaluar sus "modestos" salarios....

William Shakespeare.

Anónimo dijo...

Guille que falta de solaridad, que mejor que gente trabajadora gane lo que se merece.
Por lo menos esa gente la guita no se la lleva afuera.

Anónimo dijo...

Yo al blanqueo propuesto por el gobierno le haría una sola modificación, y es que en el B.O. se publiquen los nombres y montos de los que blanquean.
Van a ser los patriotas del bicentenario

Anónimo dijo...

Vos Rolo con cuanto te anotás?

El Gato con Bolas dijo...

Mariano T:

Creo que cada uno ya tiene tomada una posición. De todas maneras y dejando de lado si originalmente el mercado es una invención humana o una creación social espontánea, estamos de acuerdo en que existe una "complejización" de aquél. Esa complejización es una serie de ficciones cada vez más sofisticadas, darle categoría de persona a una empresa, los calls y puts, los derechos de propiedad, las subprime: todos inventos, inventos que necesitan de un Estado con fuerza coercitiva que los imponga.

Para finalizar, te cito un pasaje de un libro de un autor que otro comentarista nombró:

Capitalism II
In the same vein, in a century increasingly marked by the indigenization of modernity, Max Weber’s comparative project on the possibilities for capitalist development afforded by different religious ideologies seems increasingly bizarre. Not that it is bizarre to talk of the cosmological organization of practical action, which is surely one of Weber’s greatest ideas. What seems increasingly weird is the way Weberians became fixated on the question of why one society or another failed to evolve this summum bonum of human history, capitalism—as Westerners have known and loved it. In 1988, when I was in China, this topic was evoking a lot of Confucian. I heard one visiting American sinologist observe that during the Qing dynasty China had come “oh so close” to a capitalist take-off. Yet it all seems like asking why the Highland peoples of New Guinea failed to develop the spectacular potlatch of the Kwakiutl. This is a question the Kwakiutl social scientist could well ask, since with their elaborate pig exchange ceremonies between clans the New Guineans had come so close.
Nearer the point—or perhaps it is exactly the point—is the Christian missionaries’ question of how it could be that Fijians in their natural state failed to recognize the true god. One might as well ask why European Christians did not develop the ritual cannibalism of Fijians. After all, they came so close.

Capitalism III:
Laissez Faire—Qui les a laissé?
It should not be forgotten that the theory of the most coercive and totalized institution known to humanity, the theory of the state, is the correlary and remedy of a condition of unrestrained selfinterest — as in Hobbes, or for that matter St. Augustine. The theory reminds us that an enormous system of social control is required to maintain the laissez-faire, the “free” play of self-interest, of a capitalist nation-state. To think otherwise would be like supposing that the feudal knights once charging around the countryside had fashioned their own armor and mounted their horses all by themselves.


http://www.prickly-paradigm.com/paradigm1.pdf

Hasta aquí lo mío.

Saludos