Aquí podemos ver la exposición de Aldo Ferrer en el Congreso de la Nación sobre el tema retenciones y desarrollo nacional. Básicamente volvió a repetir una vez mas una serie de clichés que suenan lindo y tienen poca consistencia teórica y empírica.
Brevemente le respondo en tres puntos:
1) Está demostrado que en el largo plazo, a mayor PBI mayor bienestar (mayor IDH, mejores indicadores sociales, etc.). Por ende lo que hay que hacer es buscar un sendero óptimo de crecimiento del PBI.
2) El punto anterior no hace referencias a composiciones del PBI. Dame un 5% de crecimiento del PBI durante 50 años y te doy un país desarrollado. Ponele la composición sectorial que quieras.
3) El crecimiento del PBI se logra mediante inversión en capital físico y capital humano. El primero requiere ahorro nacional (ergo, postergar consumo), un buen mercado de capitales e instituciones claras y estables. El segundo requiere un buen sistema educativo en todos los niveles.
Fin. Seguramente una receta tan parsimoniosa y poco original como la expuesta por mí no podría vender tantos libros, o no lograría justificar una cátedra titulada "Estructura Productiva Argentina". Lo de Ferrer es un típico caso de nula rigurosidad académica, u opinología económica en manos de un tipo que leyó mucho sobre Historia Económica pero le falta leer "Economía Internacional" de Krugman. ¿O acaso no escuchó hablar que si los precios relativos del resto del mundo difieren de los propios hay lugar para ganancias del comercio internacional?
Gabriel R. (el mismo de acá)