viernes, octubre 13, 2006

¿sirve phelps en la Argentina?

No sólo sirve. Casi te diría que la Academia Sueca se lo hizo a propóposito a Néstor. Fijate vos: al día siguiente del anuncio del Premio Nobel, nos enteramos de que la CGT planea pedir un "piso" de 15% de aumento de salarios el año que viene. ¿Por qué pide pide 15%? ¿Qué tiene que ver con Phelps?

Ámbito nos cuenta [requiere suscripción]:

los gremios pactaron que la negociación salarial que despuntará a fin de año manejará «como base» un incremento de 15%. No hubo, como se evaluó, un pronunciamiento del congreso pero ese «número» es regla entre los caciques que bosquejaron la cifra al sumar 9 o 10% de inflación proyectada para 2007 (el gobierno estima 7,7%) más 5 o 6% de «recuperación» de períodos pasados, posdevaluación.

Es decir, casi todo el aumento que piden es "inflación esperada". ¿Qué dice Phelps? Que es posible estimular el empleo sólo si la política económica logra aumentar los precios por encima de la inflación esperada. Claro: Moyano & Friends usan la inflación esperada para definir el aumento de salarios. Generando una inflación mayor a la esperada, sería posible conseguir una mayor [sí, lo digo] "competitividad": los empresarios embolsarían una tajada mayor que la planeada porque luego de haber negociado salarios esperando un cierto nivel de precios para el futuro, resultará que de repente se encuentran con precios mayores a los previstos. Se engrosa la plusvalía. Les convendrá, incluso, contratar a algunos empleados más. De allí que una inflación mayor a la esperada conduzca a un aumento en el empleo.

Phelps diría que esa estrategia es problemática y eventualmente explosiva. En 2004 o 2005, los argentinos, Moyano included, esperaban inflaciones menores. Entonces podía conseguirse una competitividad extra produciendo una inflación de 10%, que es lo que efectivamente ocurrió. Pero ahora que esperamos 10%, para conseguir una competitividad extra [ie., una reducción inesperada de los salarios reales] se necesita una inflación ya de 15% o 20%. Y si la tenemos, el año que viene se necesitará 25% para seguir con el truquito.

El lado maldito de Phelps viene cuando el objetivo no es tanto bajar el desempleo como reducir la inflación. Si el año que viene Kirchner quisiera reducir la inflación a 6%, tendría un verdadero problema. Los empresarios habrían cerrado el 15% con Moyano esperando un 10% de inflación. En ese contexto, una política monetaria-cambiaria que redujera la inflación -lo cual sólo sería posible en los sectores cuyos precios no dependen tanto de los salarios, ie., en los transables- sería recesiva. Los supuestos de las cuentas hechas por los empresarios en marzo se verían frustrados en junio o julio, pero esta vez para mal de ellos y, a la larga, de todos: quizás tengan que rajar empleados porque las cuentas no cierran. Bajarles los salarios no será -lo sabemos por experiencia- una opción del todo viable.

Phelps diría que Kirchner nos puso en una situación un poco fea: o bien tendremos una inflación alta (o creciente) por algunos años, o bien algún político tendrá que inmolarse con un añito de recesión para llevarnos a una inflación normal.

16 comentarios:

Ulschmidt dijo...

No creo que empresarios firmando acuerdos de congelamiento de precios por otro año más otorguen alegremente 15 % de aumento de sueldos. Y no creo que la CGT deje de apretar en un año electoral nada menos. Sólo un fervoroso aumento de la productividad sostendría eso. En resumidas: será un año difícil.

Anónimo dijo...

Rollo,
No entiendo bien tu argumento. Si los salarios reales suben, el consumo real sube y eso es expansivo siempre que la baja en la rentabilidad de las empresas provocada por el aumento de los salarios no sea suficiente para hacer caer la inversion.

Dual seria la forma de que la infla sea expansiva? que la suba en los beneficios de las empresas mas que compensen la licuacion del consumo. Pero tambien puede pasar que suba la inflacion y no gane nadie, puro exceso de oferta de dinero, sube todo parejito y no gana nadie.

Pero volviendo a post tuyos antiguos, la unica forma de hacerlo a gtraves de la politica monetaria seria depreciando el tipo de cambio.

Anónimo dijo...

es todo una bomba de tiempo entre curia con su tablita de devaluaciones semiprogramadas y lo que expresa este post.
igualmente ulrico el tema de el congelamiento de precios es una chantada porque es una lista muy precisa y acotada que da lugar a la fantasia inflacionaria en que vivimos
(viejo si lees esto aumentame el sueldo)

Pippo dijo...

Rollo:
1) Competitividad es un concepto referido a la tecnología en el marco de una sociedad donde la competitividad derrama bienestar, no salarios bajos.

2) " los empresarios embolsarían una tajada mayor que la planeada porque luego de haber negociado salarios esperando un cierto nivel de precios para el futuro, resultará que de repente se encuentran con precios mayores a los previstos. Se engrosa la plusvalía" Me resulta gracioso que sufras de fetichismo de la mercancía al tiempo que usas categorías marxistas.

El fenómeno que estás describiendo, va bien en el modelo, pero en la realidad, el salario real está subiendo más que la inflación, y está aumentando el empleo.

El fenómeno de ilusión monetaria es resultado de una interpretación del mercado de fuerza de trabajo con curva de demanda de fuerza de trabajo descendiente, con lo cual, la única forma de aumentar el empleo es bajando salarios reales. Gran problema heredado de Keynes (que heredó de los neoclásicos, se hizo cargo de atacar la curva de oferta laboral, no atacó la de demanda).
Es Falso
Puede aumentar el salario real, aumentar el empleo y la tasa de ganancia y la masa de plusvalía al mismo tiempo.

3) El año corriente pidieron 19, el que viene 15, y van bajando las expectativas de inflación. Lo quieras o no, hay mercados oligopolizados. Cuando suben los precios, suben las expectativas de inflación. La pregunta es si no son estos mercados los que están generando el monstruo del que te referís y si no es mejor controlarlos antes de que sea demasiado tarde y "necesitemos" una recesión. Que solución mala necesitar una recesión, en la convertibilidad hemos necesitado cuatro años para "solucionarla", y no la solucionamos, quizás era necesario un par más...

Eco Veo dijo...

Soy economista y tu artículo es sencillamente genial: simple, conciso y valioso.
El tema es que realmente bajar el desempleo era un objetivo valioso, por lo que no sé si la actitud de kirchner era equivocada.
Remataría con una cosa: "There's no free lunch" y por la reelección que parece avecinarse el lunch corre por cuenta del pingüino.
(y de todos nosotros, claro)
Saludos.

PD: para todos, Rollo habló de competitividad en términos de una economía abierta y bienes transables.

Pippo dijo...

Julián, ninguno de los países que están top 10 en los rankings de competitividad son países con salarios bajos, sino todo lo contrario.

lucas dijo...

pippo, no nos tiremos por la cabeza escuelas y definiciones. argumentemos, así construimos algo. Y te doy sólo un ejemplo, para no entrar en lo de "sufras con el fetichismo de mercancía", etc. Tu definición "Competitividad es un concepto referido a la tecnología en el marco de una sociedad donde la competitividad derrama bienestar, no salarios bajos" no es la que figura en el diccionario del debate contemporáneo argentino, que alude a las chances de competir de los sectores transables. Usemos ese diccionario, dale? Claro que la competitividad incluye la productividad y tecnología, pero también el nivel salarial. Con tu definición, la Argentina ganó mucha competitividad durante la convertibilidad, cosa que no creo que te agrade del todo!

Otros puntos:

(1) en todo momento me refiero a que con una inflación maoyr a la esperada se pueden conseguir salarios reales más bajos que los esperados, no necesariamente salarios EN BAJA respecto al período anterior. (admito que la frase "reducción inesperada de los salarios reales" puede ser confusa).

2) que creas que los oligopolios generan inflación es ser increíblemente benévolo con su comportamiento. Si antes ya eran oligopolios, ¿por qué no los aumentaron antes a los precios? ¿Se hicieron más malos? Si tu respuesta es: "es que hubo un cambio de condiciones, y ante el nuevo escenario les conviene aumentar los precios", creo que no estoy siendo caprichoso si digo que la "causa" de la inflación es ese cambio de condiciones, no los oligopolios. Los oligopolios ya estaban, el cambio que generó la inflación -ie, la causa de la inflación- fueron esas otras "condiciones".

Anónimo dijo...

Increíble que esto se esté discutiendo todavía después de las hiperinflaciones del '85 y el '89. Sólo un aumento de la productividad justificaría el aumento de salarios para no perder competitividad.

Pippo, Argentina no compite con esos países que están en el top 10. Esos países exportan teléfonos móviles, productos farmacéuticos, biotecnología, diseño, servicios informáticos, maquinaria de precisión y cosas así, por lo que están en mercados completamente diferentes.

Pippo dijo...

Ana, si argentina no planea competir en algún momento de su historia en alta tecnología, va a tener que seguir preocupándose siempre por tener salarios bajos para poder exportar productos intensivos en trabajo no calificado.

Rollo,
Entiendo a que te referís con lo de reducción inesperada de salarios reales, pero creo que esto no necesariamente significa mayor empleo. Me están llegando comentarios de mucha gente, que están sintiendo un parate en las ventas. Los reales salarios más bajos pueden significar esto.

El cambio de condiciones fue la revitalización de la demanda, convengamos. Ante esas condiciones, un oligopolio puede subir los precios como no subirían en un mercado competitivo.

Es verdad que fue bardero al pedo mi comentario, pero cuando hablemos de competitividad, si sólo se pone el énfasis en salarios vamos mal. Coriat señala 14 condiciones de la competitividad, y sólo una era el nivel de salarios. Pero si la pregunta es si "sirve phelps en argentina", y la solución es una recesión, me replantearía de qué manera esto es una solución.

En mi blog hice una referencia a los efectos de políticas recesivas en europa y eeuu con unos grafiquitos muy lindos.

lucas dijo...

pippo, y usuario anónimo 1: los dos plantean la cuestión de si salarios reales en baja son expansivos o recesivos. Vieja discusión, particularmente de la historia económica argentina. Mi convicción: a igualdad de otros factores, es expansivo. Concretamente: una devaluación, que eleva los precios y por un tiempo baja los salarios reales, es expansiva. O, en otras palabras: contando todo, en una economía abierta la demanda de trabajo tiene pendiente negativa.

Pippo dijo...

Rollo, la Argentina en el stop and go tuvo el problema de que las devaluaciones eran recesivas.

Sólo es expansiva si aumenta la demanda luego de la devaluación, tanto por exportaciones, sustitucion de importaciones e inversión. Pero si la clase que recibe los ingresos de la transferencia tiene mayor propensión a importar o no lo reinvierte, se convierte en recesivo.
A menos de que estos efectos sean importantes como para contrarrestar los efectos de la baja de los salarios reales, la demanda de trabajo no tiene pendiente negativo (a diferencia de cuando se lo piensa en términos estáticos), porque se cae la demanda efectiva.

Los costos de frenar la inflación con una recesión son mucho mayores para los asalariados y empleados y los desocupados, y probablemente tiene efectos negativos sobre la inversión, y sobre el pbi futuro. Como has puesto muchas veces, Argentina es hoy por hoy, uno de los países más baratos del mundo. Revaluar puede traer muchos problemas, no sólo en términos de volver atrás aumentos que no vuelven atrás. Sino también, efectos riqueza negativos muy grandes sobre deudores en pesos.

Es normal que a medida que se reacomodan los precios a valores más consistentes con el pbi ppp de argentina, los salarios aumenten y también los precios de los no transables a tasas altas que las de otros países.

En mi opinión, hay que dejar que el crecimiento siga, tratando de evitar que se vaya de las manos la inflación. Siguiendo a Robert Lucas, con quien no tengo muchas cosas en común pero sí esta: "Una vez que uno empieza a pensar en el crecimiento, es difícil pensar en otra cosa", justificando su paso a estudiar el crecimiento en vez de enfocarse en la macroeconomía de corto plazo.

Entre 1976 y 2001, el pbi per cápita estuvo estancado, pero si hubiera crecido al magro nivel del 2% anual, no tendríamos nada que envidiarle a España. La tablita y la convertibilidad pudieron con la inflación, pero a qué costo...

jya dijo...

al fin puedo aprender un poco, dejemos las discusiones libertarias

yo no quisiera discutir mucho, pero decir que la competitividad aumento en los 90, me parece mucho no? tuvo cosas buenas, pero, no fue el paraiso ni mucho menos, quizas hasta el tequila podes decir eso, luego,mmmmmmmmm
pero, en fin, no soy economista, asi que debe ser asi

Anónimo dijo...

El punto que me gustaria discutir es las expectativas inflacionarias. (Rosario) Central en el argumento de rollo es que estan creciendo, y eso nos llevara (siguiendo al nuevo laureado en economia) a problemas inflacionarios. Empecemos por lo obvio: el canalla tiene razon en que las expectativas tienen que subir SI la tasa de inflación esta creciendo, por lo que la gente acomoda sus expectativas para no ser sorprendida.
Lo que no me gusto mucho es que use a Moyano a su favor. Primero, la inflación esperada por Moyano es de 10% (15%=10%(infl)+5%(catching-up del salario real))y eso es menos que el ano pasado (12.5) y parecido a este ano (me da 9.6 si anualizo la infl de ene a sept). En el ultimo cuarto del 2005, era comun escuchar pronosticos del 10-15%. Nadie daba menos del 10. Y no quiero ser chicanero, peeeeero… recuerdo pronosticos de LCM de 2% p enero y 15 anual, asi que tus expectativas inflacionarias deben estar bajando (jeje).
Segundo, porque es cierto que los gremios estan pidiendo un aumento menor este ano al anterior (de 19% a 15%, como dijo pippo, antes de entrar con otros argumentos). Si bien Rollo aclara que " no necesariamente salarios EN BAJA respecto al período anterior", lo mismo si ahora piden 15% es porque esperan una inflacion menor. Al menos que argumentes que quieren ir mas lento (mucho mas lento, del 9% al 5%) en la carrera de recuperacion de salarios post devaluacion.
Tercero, cuanto querias que pidieran? No lo decis, pero esta implicito en tu argumento que para mantener las expetativas inflacionarias donde estan, la CGT tiene que pedir menos. Realmente es inflacionario el 15?
El post esta muy bueno para explicar porque Phelps fue noveleado. Quedo muy clarito cual fue su argumento. Pero según Phelps, en el 2006 tendria que haber mucha mas inflación de la que hubo, y lo que nos salvo fue un 6% de TFP (ver LCM el 2 octubre 2006, donde califica el aporte de TFP como "resto=5.9", lo que a mi me da un TFP=6%). O sea, por el lado de la oferta estan pasando cosas buenas, y si crecemos, 15% de salarios no es mucho. Esta bien, explicar que es ese 6% y si lo vamos a tener de vuelta es muy complicado, pero aun creciendo mas despacio, se puede absorver el 15%. Y no es que espero sentado a que tengamos la suerte de nuevo de TFP=6%.Esperar que la suerte nos de TFP=6% de nuevo esta mal, pero creer que ese 6% es solo suerte, tambien. Pero en fin, este ultimo parrafo es una discusión aparte, que no va al tema central (that is, es cierto que el 15% aumenta las expectativas infl?). Solo queria poner un poco de buenos augurios para el TFP.
Paulo
PD: Pippo, como queres que la gente vea los grafiquitos si no nos habilitas p ver tu profile? En fin.

lucas dijo...

pippo, lo que dijiste de "la Argentina del stop and go" ¿lo dirías también para hoy? Concretamente: si redrado pusiera el dólar en 3,3 en vez de 3,1, ¿sería en principio expansivo o en principio contractivo? btw, yo hablé mucho de la tesis de díaz alejandro hasta que la leí -- su argumento de que la devaluación es recesiva viene después de tres o cuatro condicionales, que entonces no eran obviamente ciertos y hoy claramente no lo son.

paulo, buenos argumentos y buenas chicanas! (en serio eh, no lo digo ofendido -- incluso te quedaste corto, en alguna oportunidad pronostiqué 17%). El post sí es un poco tramposo porque en verdad no podría decirse que las expectativas de inflación estén aumentando año a año, tal cual. Pero sí lo podés pensar como "modelo L" (2002-2004) vs "modelo K" (2005-2006). También hay que tener en cuenta que la mayor parte de la caída inflacionaria de 2006 fue con instrumentos "de una vez" en carne y lácteos.

Me parece que el pedido de Moyano no está mal... recuperar el 5% real es una aspiración lógica. Lo único que digo es que el otro 10% es obviamente consecuencia y causa de la inflación, y que Phelps tendría razón en decir que no hemos ganado nada con tener ese número en 10%, que para ser expansivos hay que subirlo y que bajarlo sería recesivo (aunque en este contexto, recesivo podría querer decir crecer al 4%!)

Pippo dijo...

Disculpame paulo, no sabía que no estaba habilitado mi profile. Pero la pagina es
www.homo-economicus.blogspot.com

Anónimo dijo...

Ok, si el punto es destacar que va a ser complicado bajar ese 10% de inflacion que ya esta en las expectativas, es cierto puede ser muy doloroso. El punto de phelps es que cuando querramos bajar la inflacion, hay un efecto recesivo en la economia. Partiendo del nuevo equilibrio en donde tenemos la inflacion mas alta (al 10%, igual a las expectativas), un desempleo en su tasa natural y salaries reales en equilibrio, ir hacia otro equilibrio es doloroso si o si.
Ahora bien, no estamos en equilibrio y en nuestra transicion, es possible que safemos. Incluso si no discutimos sobre que tan cerca del desempleo natural estamos, los salarios reales estan por debajo de su punto de equilibrio definitivamente. Por lo tanto, si estan dadas las condiciones en que, con ese 15%, los salaries se recuperen mas que el 5% y tengamos una inflacion menor al 10% sin que afecte el crecimiento. Claro que para ello, vamos a tener que rezar un poco por que el TFP=6% se dé de nuevo y asi corramos esa tasa natural de desempleo hacia abajo. O sea, que la oferta es la clave. Y aqui es en donde me gustaria hacerme el canchero y mandar un grafico de la TFP para ver como esta.
Y eso es volver a discutir sobre tu cuadro del 2 de octubre. Quise hacer el cuadro pero con datos anuales y me fue imposible conseguir los datos de capital utilizado, asi que voy a tener que especular. El 2003 fue el ano que crecimos mucho a lo chino y ruso , y en menor medida para el 2004. Por lo tanto, me pregunto si los numeros promedios para el 2002-2005 no nos dejan ver que en realidad, el TFP del 2005 ( en menor medida el 2004) es bastante mas que ese 3.2. Si TFP en 2003 estuviera cerca de cero(cosa que no me sorprenderia), tenemos que en 2004 y 2005, estaria cercano a 5%. Por supuesto que puedo estar equivocado, pero me gustaria que me saques de la duda.

Paulo

PD: De paso, me gustaria hacerte una consulta sobre unos datos que alguna vez usaste en tub log sobre PBI de las provincias (creo que era 1980). Te molesta si te mando un email?
PD2: Mmmm, me parece que llego un poco tarde con este comentario. Como tenes nuevo post a lo mejor nadie lo va a ver