viernes, diciembre 08, 2006

far away, so close

Me pregunto por qué Blogger me dice que "We cannot switch your blog to the new version". ¿Será por una cuestión de cantidad? 1100 posts, y no he sacado nada en limpio. La medida de "lectores estables por cada post escrito" debe ser de las peores de la blogósfera: apenas medio lector diario -y mucho menos si contamos visitas únicas- por cada post.

En esta conferencia sobre los motivos del desempeño económico argentino pensaba relativizar bastante la cuestión institucional y rescatar, como algo distinto, "las políticas económicas". Es como la discusión del imperio: para alguna definición de instituciones, la inflación o el proteccioniso son fenómenos institucionales, pero si es así somos todos institucionalistas y no hay discusión posible. Me preguntaba si con este escepticismo institucionalista no quedaba mal con mis anfitriones, uno de ellos lector de mi tesis aún no aprobada, con quien no quiero quedar mal. El que sí es lector ha escrito:

Many economists and social scientists believe that differences in institutions and state policies are at the root of large differences in income per capita across countries.


Otros entre los asistentes escriben, en cambio:

Most indicators of institutional quality used to establish the proposition that institutions cause growth are constructed to be conceptually unsuitable for that purpose. We also find that some of the instrumental variable techniques used in the literature are flawed. Basic OLS results, as well as a variety of additional evidence, suggest that a) human capital is a more basic source of growth than are the institutions, b) poor countries get out of poverty through good policies, often pursued by dictators, and c) subsequently improve their political institutions.

No me animaría a defender el argumento de que las instituciones "no importan". A algún nivel, es evidente que sí: con la misma cultura y supongo que geografía similar, los norcoreanos miden 3 pulgadas menos que los surcoreanos, porque han comido mejor. Evidentemente el capitalismo es mejor que el comunismo. Pero no sé cuánto más allá estaría dispuesto a ir. Desde luego: los países con "mejores" instituciones son más ricos, pero puede que la causalidad sea inversa o es posible también que ambos fenómenos tengan una causa común.

En todo caso, creo que la Argentina es de los casos menos favorables al institucionalismo extremo. La violación de derechos de propiedad que involucró un monto más grande en comparación al PBI en toda su hisotria (1890-91) ocurrió en medio del único período largo de crecimiento y convergencia. La excepcionalidad Argentina a nivel latinoamericano de pagar su deuda a pesar de la Depresión no sirvió de mucho: a la Argentina le fue mal en la década siguiente, peor que al resto de América Latina. La segunda más grande violación de derechos de propiedad, en 2002, fue seguida del cuatrienio de mayor crecimiento del que se tenga registro.

OK, con esto ya tiro 5 minutos de la presentación.

20 comentarios:

Anónimo dijo...

Coincido con el segundo...

>a) human capital is a more basic
>source of growth than are the
>institutions

Lease argentilandia

>b) poor countries get out of poverty
>through good policies, often pursued by
>dictators, and c) subsequently improve
>their political institutions.

Lease los chilangas con pinocho...

Anónimo dijo...

>a) human capital is a more basic
>source of growth than are the
>institutions

Lease la tierra de mao

jmasa_ko@hotmail.com dijo...

No creo en la ciencia. No creo en la tecnología.



www.todopordecir.com.ar

Anónimo dijo...

masako, y entonces anda al campo, comprate un poco de trigo (no transgenico) y vivi de eso hermano

ayj

Anónimo dijo...

che, rollo, muy bien lo de korea, pero cuál es el contrafáctico de Cuba? si es Haití, gana el comunismo, si es Puerto Rico, gana el capitalismo?

Anónimo dijo...

El ser humano es capitalista, nos guste o no, en la URSS se generaban mercados negros (ahi esta el capitalismo implicito), la unica forma de mantener esos regimenes es o con la coercion o con el lavado de cerebro, o un poco de las dos cosas.
Pero el hombre se sigue portando como un individuo racional maximizador de sus propios intereses, de ahi los mercados negros! Yo no entiendo como se sigue cuestionando tanto la propiedad privada, si el hombre lo primero que hace en el estado de naturaleza es apropiarse de su propia manzana gracias a su propio trabajo que requirio esfuerzo (por que compartirla con otro??)
Y las instituciones van de la mano con el crecimiento, creer que son exogenas es muy utopico. Yo creo que son dos variables sumamente cointegradas!

Anónimo dijo...

Rollo, no sera que el capitalismo vendera la soga con la cual ahorcarse?
ayj
y, habria que ve en los US en los 1850 con las crisis ferrocarileras si no era asi
ayj

Anónimo dijo...

Rollo, no te equivocaste de fecha.
"La violación de derechos de propiedad que involucró un monto más grande en comparación al PBI en toda su hisotria (1890-91) ocurrió en medio del único período largo de crecimiento y convergencia"
Saludos
manolo

Anónimo dijo...

La contrafáctica de Cuba son las Islas Caimán, un país serio y capitalista

Pippo dijo...

"si el hombre lo primero que hace en el estado de naturaleza es apropiarse de su propia manzana gracias a su propio trabajo que requirio esfuerzo (por que compartirla con otro??)"
Que el ser humano en su naturaleza sea capitalista y la frase anterior con incongruentes entre sí. La naturaleza del capitalismo es que el hombre no se apropia de su propia manzana.

Ojalá fuera así el capitalismo... pero el mismo no puede funcionar con propiedad privada.

PD. No creas que estoy en desacuerdo con la propiedad privada.

"el hombre se sigue portando como un individuo racional maximizador de sus propios intereses"
Creo que esto pensamos los economistas que es el hombre y por eso nuestra práctica toma esa forma, y todas las demás profesiones nos toman por garcas, no?

Anónimo dijo...

Qué increíble. Así como en las facultades de psicología se siguen enseñando freud o lacan como autores plenamente vigentes más que como curiosidades de museo, en las de economía se sigue recitando el dogma (falso) del homo economicus maximizador de la utilidad esperada (ja, mataría que especificaran las funciones de utilidad y que lo hicieran de manera no arbitraria). Es decir, se siguen enseñando estupideces que la psicología experimental ha demostrado falsas hace mucho tiempo. Bueno, así están nuestra salud mental y nuestros desempeños económicos, no? Aguante la biblioteca de homo-economicus.blogspot.com.

Anónimo dijo...

Che, scientific blogger, lee un poco de Boland 1981 antes de decir gansadas ("On the Futility and Critizising the Maximization Hypothesis in Economics"), que los haces quedar mal a Pippo y a Tavos (y para eso ya están ellos dos).

Anónimo dijo...

Interesante...entonces el problema pasa a ser quien le "sopla al oido" a los dictadores cual es la buena politica.
Ahora que Pinocho a muerto nos deja para la relfexion: no era que la politica "monetarista" de los chicago boys era mala...? Y como sabemos que el "Pinguino Emperador" tiene una buena politica. Por ultimo: que es una buena politica..?

Pippo dijo...

usuario anónimo, (por cierto, estaría bueno dar un nombre, al menos una letra para identificar identidad, yo soy pippo, mi novia, mis amigos, mi familia me dicen pippo, vos sos alguien? quién sos?),
Ya había leido un texto de boland, en que se pasaba divagando sobre el individualismo metodológico sin llegar a nada. Ahora en este texto asume que la hipótesis de maximización es directamente metafísica. Yo diría que la hipótesis genera la tautología en la economía mainstream. Todas las conclusiones son (se vuelven) obvias y aburridas. Además, totalmente innecesarias. Por ejemplo, el ciclo real de equilibrio genera conclusiones totalmente explicadas por la explicación de los ciclos keynesiana. Sólo que en vez de decir que el desempleo es por una falla del mercado en generar empleo, y que justifican a través de una maximización de utilidad que hace que no trabajen cuando baja el salario.
Entonces qué quiero decirte con esto? Resulta que una falla humana en su organización social es interpretada como una elección maximizadora. Y lo gracioso es que así, de la misma forma que en la teoría del crecimiento en un principio se volvió una teoría del no crecimiento (crecimiento exógeno), la teoría de los ciclos involucionó hasta no explicar los ciclos económicos. Y esto ocurre cuando se asume que ocurre la maximización de utilidad.
Si uno asume eso:
1) Si puede maximizar utilidad, no se explica nada. El mundo es perfecto como siempre te imaginaste que es (y si una persona no es feliz, es porque dado su restricción de presupuesto no podía serlo).
2) O se asume que no se puede maximizar utilidad (porque existen fallas de mercado, de coordinación, etc), entonces al pedo la hipótesis.

Digo, no asumo que los consumidores compren cualquier cosa que les vendan si no les provoca satisfacción (o aceptación social) ni que los empresarios no quieran obtener mayores beneficios. Pero suponer que está ocurriendo una maximización de utilidad y que el resultado del mercado la maximiza es otra cosa.

Anónimo dijo...

el equilibrio per se, no existe, es una sola construccion teorica. Existen fuerzas que llevan al equilibrio. Me parece que el hecho de que la misma racionalidad maximizadora de beneficios (cuantifiacada a traves de la utilidad que es una forma arbitraria pero no inutil, de ordenar las preferencias de los individuos) lleve a empeorar crisis, es totalmente coherente. A lo que voy es que puede haber mas de un equilibrio, y en ese caso el hombre esta jugando maximizar su utilidad o en todo caso minimizar su desutilidad, que es lo mismo.
Mucho debe tener que ver con la formacion de las expectativas que tiene la gente, NADIE DICE QUE SIEMPRE SEAN LAS CORRECTAS, por eso se justifica que se llegue a un equilibro malo, al no crecimiento, a traves de la maximizacion de utilidad. La intervencion del estado es endogena en la formacion de expectativas de los agentes. Creo que esa es una de las ensenianzas de Keynes.

Anónimo dijo...

Patito, vos tenés una función de utilidad? Yo tengo una? Son iguales o diferentes? Me especificarías sus formas? Cómo lo harías?
Los seres humanos somos satisfactores, más que maximizadores, es decir, solemos contentarnos con una ganancia razonable más que andar siempre detrás de máximos. Maximizar, o aspirar a hacerlo en realidad lleva a no actuar, porque supone que existe un precio ideal al cual es correcto comprar o vender y para conocerlo o alcanzarlo podría ser necesario esperar tanto que de todos modos se pagarían costos de oportunidad.
Economía neoclásica = pseudociencia

Anónimo dijo...

Estimado Pippo, me alegro que en tu familia te nombren asi. Apenas menos anonimo que mi "anonimo", pues no creo que tu DNI diga Pippo.

Por lo demas, lo de los anonimos en los blogs/chats/etc es un tema muy viejo. Te cuento mi posicion al respecto: para mi son mas importantes las ideas que quien las dice.
Si un premio nobel dice una ganzada, es una ganzada por mas que la diga un premio nobel.
Por el contrario si un desconocido aporta una idea de valor creo que vale la pena tenerla en cuenta por mas que dicha idea provenga de un desconocido. Atentos Saludos. Firma: anonimo.

Anónimo dijo...

scientific blogger,
a la economia neoclasica hay que pensarla ex ante, no ex post, porque ex ante es donde formamos nuestras expectativas. Que sentido tiene proponerse ganar un poco menos (dado que el riesgo es el mismo y ceteris paribus un monton de variables mas), ex post nos conformamos con gnaar un poco menos, que se yo...

Anónimo dijo...

Ι used to be able to find good іnfοгmatiοn from yοur
blog articles.

Also viѕіt my ωеb-site;
Online Payday Loan
Also visit my blog ; Payday Loans Online

Anónimo dijo...

Thanks , I've just been searching for information approximately this subject for ages and yours is the greatest I have found out till now. But, what concerning the bottom line? Are you sure about the source?

Here is my web page: Payday Loans Online
My weblog ; payday loans online