jueves, agosto 16, 2007

corazón ardiente, mente fría

Si mis activos financieros fueran algo más que los dos o tres meses de gastos que totalizan, me compraría unos bonos argentinos en pesos, o incluso unos bonos atados al crecimiento. Bajaron 1/3 en dos meses, es decir que están a 50% de sus máximos. Hay en América del Sur un país que crece mucho, tiene superávit fiscal y margen para apreciación monetaria real, y otro que crece menos, tiene déficit y su moneda sólo puede depreciarse: ¿por qué el primero -Argentina- tiene un riesgo de 470 y el segundo -Brasil- uno de 200? Chávez no es ningún boludo.

Si mañana el Merval cierra a 1800 no dejen comentarios injuriosos.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Se me ocurre preguntar si el tamaño no tendrá algo que ver. Invertir o jugarse unos ahorritos es factible, pero un Fondo en serio no tiene mercado para invertir.

Anónimo dijo...

Cómo es esto Rollo? a los que le decís que no hagan comentarios injuriosos, a esos entonces le conviene comprar cuando el Merval esté a 1700. En realidad el momento de comprar no está definido por los precios pasados sino por las expectativas próximas, en el denominado análisis técnico se estudian algunas figuritas que pueden inducir una evolución futura de los precios, pero si fuera tan facil todos seriamos economistas.

Anónimo dijo...

Rollo, el Merdal ya está en 1790 compramos o vendemos?

Anónimo dijo...

Rollo tenés que poner una leyenda, que lo tuyo no es una recomendación para comprar o vender etc.,etc.

Anónimo dijo...

Pregunta: ¿porqué no pensar que los de Brasil tienen que empeorar en vez de suponer que los de Argentina deberían estar mejor?

Para el 2do Anonimo (de arriba hacia abajo) hoy sale una nota interesante en el NYTimes.com en donde se indica que el desenvolvimiento pasado de las empresas puede indicar mucho sobre el presente y el futuro del mercado. Quizás le pueda llegar a interesar.

Link: Remembering a Classic Investing Theory
http://fon.gs/investingtheorynytimes

Anónimo dijo...

Sr. Alejando Gregori, le agradezco la referencia de la nota que Ud. menciona pero igualmente no alcanzo a relacionar o entender la idea que Ud. expresa en cuanto a que " ...el desenvolvimiento pasado de las empresas puede indicar mucho sobre ..."

Para empezar me pregunto realmente qué es mucho?, dado que Graham y Dodd enuncian ciertas ideas que en el estudio de los Mercados de Capitales, se conoce como análisis fundamental (de los resultados y la composición de los activos de las empresas etc.) estamos de la década del 30, justo después del crash del 29, gracias al cual se concluyó que si el publico inversor hubiera leído correctamente los balances de las empresas, y estos estuvieran correctamente preparados no hubiera ocurrido lo que ocurrió.

A raíz de esta idea es que se empezó a solicitar o justificar que los balances de las empresas estuvieran intervenidos o dictaminados por un profesional certificado. (Contador que le dicen).

Para fomentar la industria financiera entonces aparecieron obras tales como “contabilidad para no contables”, “Análisis de estados contables”, “los Ratios” y por supuesto la enunciación de ciertas pautas para que de alguna forma la preparación de la información contable se realizara en cierta forma homogénea, esto da lugar también al nacimiento de los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”, que en Argentina se adoptaron a partir de los años 70, por supuesto que estos principios no eran ni generales ni aceptados por todos los profesionales, y ello originó y origina que con cierta frecuencia se cambien o modifiquen (incluso su nombre), así por citar un ejemplo local un balance de una sociedad con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se debería confeccionar según las normas (RT) del Consejo Profesional de esta jurisdicción, que dicen son algo distintas a las vigentes en otras jurisdicciones, otro caso para citar es el de una entidad bancaria que debe aplicar las normas del BCRA y no las del consejo profesional, situación entonces que difiere con una sociedad cooperativa o una empresa constructora que no se rigen por tales normas.

Recuerdo en el mercado americano, el caso de la Mercedes, que debió confeccionar sus balances según las normas internacionales y por supuesto los resultados y cifras que presentaban tales balances eran distintas a las de sus balances en Alemania, ello originó duda en los inversores pues no sabían a que “juego” de estados contables hacerle caso.

También me viene a la memoria un libro sobre Normas Contables Europeas, que indica por ejemplo que en Bélgica, es norma contable que los saldos de cierre o finales de un balance deben ser los iniciales del balance siguiente. Esto por si no resulta claro, trata de evitar ciertas operaciones cosméticas que modifican la serie de resultados que los balances muestran y que usted (si mal no interpreto) denomina o vincula con el desenvolvimiento pasado. Pero no solo es una cuestión de balances, también hay operaciones que afectan o distorsionan ese desenvolvimiento va un ejemplo cortito (dado que son innumerables), una empresa se endeuda con un banco para comprar maquinaria, el acreedor para asegurarse el cobro del préstamo, establece una cláusula que le prohíbe a la empresa endeudarse nuevamente. El gerente de operaciones no obstante quiere o necesita comprar más máquinas y no tiene flujos de fondos suficientes para esta nueva compra, luego al tener vedado adquirirlas con nuevo endeudamiento, recurre a un leasing financiero (es decir le alquila las máquinas a otra empresa la cual como no le transfiere la propiedad de las nuevas máquinas, luego si aquella empresa quiebra, las máquinas vuelven al locador) obvio que cuando estas operaciones se generalizan los bancos agregan nuevas cláusulas que las prohíben.

Usted hace referencia a un artículo que habla de las ganancias por acción y esto es más viejo que la gomera, porque para sacar ese numerito lo que se hace es dividir los resultados (ganancias) trimestrales o anuales por el total de acciones, y entonces se hacen estimaciones si ganó tanto en el primer trimestre del año pasado en este trimestre tiene que ganar menos, igual o más, por supuesto que después el CEO dará las explicaciones del caso. Y el precio Usted se preguntará y yo le contesto, depende de cómo la califique un analista profesional un fondo, que sin decir agua va anuncia que le cambia la calificación de “comprar” a “mantener” o lo que es nefasto: “vender”. También a veces decide mantener la calificación anterior y entonces el precio sube, o baja según a uno le parezca.

También dentro de la racionalidad hay algunas cosas que se pierden y que creo que hay que decir cuando el inversor toma la decisión de comprar muy probablemente desconozca la utilidad por acción de las acciones que compra dado que la información sobre los resultados tiene generalmente una antigüedad de aproximadamente 3 a 4 meses y la cantidad de acciones posibles en la negociación diaria también probablemente haya cambiado (dado que la empresa puede rescatar o comprar sus propias acciones, o tenedores de warrants o títulos de deuda los pueden ejercer o convertir aumentando la cantidad de acciones.) Esto último es tan grosero, que se ha establecido que las empresas informen en sus balances la utilidad por acción teniendo en cuenta las acciones promedio en circulación, situación que si Usted quiere es un antecedente, pero que en mi opinión no le sirve de mucho al momento de comprar o vender.

Para finalizar quiero enfatizar que cualquier estudio relacionado con la valuación de acciones pasa o comienza con el estudio de la valuación de bonos, dado que para establecer el valor técnico de un bono es necesario conocer las condiciones de emisión y algunos rudimentos de matemática financiera, luego si me permite extrapolo su frase “el desenvolvimiento pasado de” los bonos “puede indicar mucho el presente y el futuro...” y cuestiono si analizando por ejemplo el comportamiento histórico de los bonos ajustables por CER era posible conocer, avizorar que Mr. K se iba a pelear con el Dresner y el Alliance, que Moreno, o que Fernández etc., como así también que en noviembre o diciembre resulten la mejor (peor) inversión (por supuesto sin aclarar de que año).

Como consejo y si le sirve, más allá de leer artículos financieros escrito por periodistas o aprendices de brujo, busque en alguna biblioteca bibliografía especializada o haga un postgrado en alguna universidad como la gente.

Mis saludos
La profesora de Música
(que por supuesto no soy profesora de Música – porque quedé libre en Solfeo).

Anónimo dijo...

La musica amansa a las fieras...
Muy bien, profesora!

Aunque podria dedicarse a otra cosa... tal vez le vaya mejor.

Anónimo dijo...

Gracias voy a seguir el consejo del anónimo que tengo encima.
La amansadora de fieras.

Anónimo dijo...

Qué burdo que suena eso, de que tenés un anónimo encima. En tal caso, también tenés uno debajo.

Anónimo dijo...

www.jorgeavilaopina.com

Anónimo dijo...

El Brasil tiene superavit fiscal u no déficit.