lunes, mayo 12, 2008

en defensa de las metas de inflación

En páginas opuestas, tuvimos en el Ieco de Bloguín a un economista extranjero (Stiglitz, el amigo de uno de nuestros Fernández) y uno nacional (la fina pluma de Levy Yeyati) criticando el sistema de metas de inflación. (Una pena que ese raro suplemento llamado Ieco no tenga una página como la gente, no incluya todas las notas (como estas dos de las que hablo) y haya heredado de Bloguín la mala costumbre de poner las últimas noticias en la portada).

El argumento de Stiglitz: el sistema de metas de inflación dice que hay que subir las tasas de interés cuando hay inflación por encima de la meta. La tasa de interés afecta a la demanda interna, y por esa vía influye sobre la inflación. Pero si la inflación es importada le estás errando al blanco: generás una recesión para tratar de reducir los precios de los bienes internos, cuando el problema son los bienes importados. Su conclusión es condundente:
Tanto los países desarrollados como los países en desarrollo deben abandonar la meta inflacionaria. Ya bastante tienen con pagar los precios cada vez más altos de los alimentos y de la energía. El enfriamiento de la economía y el aumento del desempleo que trae aparejados la meta inflacionaria o tendrán mucho impacto en la inflación: sólo harán más difícil la tarea de sobrevivir en esas condiciones. [la negrita es original, esto es, bloguinesca]
Con todo respeto, Joe, no podría estar más en desacuerdo. En los países en desarrollo -y ahora acaso también en los desarrollados- el principal canal de transmisión de la política monetaria a la economía es la tasa de cambio. Pero ni siquiera hace falta creer eso. Basta con creer que la autoridad monetaria puede manejar el tipo de cambio. Ante inflación importada, sencillo: apreciación proporcional como para que el precio de los bienes externos expresados en moneda local tengan el mismo valor. Ya lo decía Keynes -a mi juicio, uno de los inventores del sistema de metas de inflación- cuando en el Tract on Monetary Reform se admiraba de que la India hubiera apreciado su moneda en la inflación de 1919-1920 y depreciádola (?) en la inflación de 1921-22.

Claro que inflación "importada" no quiere decir que suben al mismo tiempo y en medida igual todos los bienes que entran en el comercio internacional: quizás ocurre -como ahora- que suben sólo los alimentos y la energía pero no -o no tanto- los bienes industriales. ¿Cuánto apreciás la moneda en ese caso? Sencillo: en principio, hasta un punto tal que el precio del promedio de los bienes comerciables sea igual al anterior (si querés cero inflación importada, y un poquito menos si querés alguito de inflación, para que el golpe no sea tan fuerte en aquellos sectores cuyo precio baja). Desde luego que, según el país, eso podrá querer decir mejores (Argentina) o peores (Japón) términos de intercambio (TIE): la relación entre el precio de lo que exportás y lo que importás ha cambiado y eso no hay manera de modificarlo. Y seguramente en cada caso tendrás un impacto diferente en la economía local, vía un efecto ingreso: expansión en la Argentina por la mejora en los TIE, recesión en Japón porque caen. Entonces es posible que se necesite alguna política monetaria adicional (más apreciación en la Argentina, algo menos en Japón) para que el cambio en la demanda agregada local no tenga un efecto inflacionario.

Como era de esperar, la nota de ese empresario global de la antiglobalización y por lo tanto colega de Naomi Klein en que se ha convertido Joseph Stiglitz es muy inferior a la de Levy Yeyati, aunque parecida en su espíritu. Con foco en América Latina, observa que algunos países (México, Chile) tienen una dinámica de nivel de actividad declinante pero una amenaza inflacionaria: son, en una palabra, como Estados Unidos. ¿Deben seguir a las palomas norteamericanas o a los halcones europeos? La sutileza pasa por distinguir entre aquellos bancos centrales que ya pasaron sus tests de credibilidad y otros (como Colombia y México) que aparentemente no. Para estos últimos, seguir una política contracíclica puede chocar contra su objetivo de construir una reputación antiinflacionaria.

Con todo, sigo sin estar convencido de que haya aquí un dilema entre estabilidad y crecimiento. Si efectivamente el producto va a crecer menos que el potencial, entonces la política monetaria expansiva (a la que en este contexto defino simplemente como un aumento en el tipo de cambio real, esto es, una apreciación nominal de la moneda que no llega a compensar totalmente la inflación importada, de modo que mejora la relación entre precios externos y precios domésticos) no es inflacionaria, sino estabilizadora.

20 comentarios:

Natalio Ruiz dijo...

Vi por primera vez en este último tiempo una crítica al sistema de estadísticas de EEUU...

raft dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
raft dijo...

Una pregunta:
El chiste con el que empieza Sebastián Campanario una de las notas del iEco que sí nos dejan leer (http://tinyurl.com/52wj95)
...¿no era al revés?
No es que predijimos n de las n-algo recesiones?? (http://tinyurl.com/3kqcbx)

El del 0.33% dijo...

Levy Yeyati es con diferencia el tipo más capaz que existe en Argentina para llevar adelante el Banco Central. Ese muchacho es el reemplazante natural de Redrado.

Sin dudas es el economista que más respeto y con el que más identificado me siento, por su total entendimiento del sector bancario y su profundo conocimiento de mercado.

Eduardo, sos muy groso. Sabelo. (Rollo vos que te lo cruzás en Di Tella, transmitile mi profunda admiración. Y por favor decile: El del 0.33% te quiere en el Central, ¡ya!).

Bob dijo...

Y si la inflación importada sigue por un largo tiempo. Seguimos apreciando constantemente? Es una política que no tiene mucho futuro si siguen los aumentos de precios internacionales por un tiempo considerable.
Por otra parte creo que Stiglitz y Levy Yeyati se refieren únicamente a las metas de inflación a través de la tasa de interés. En ese caso creo que tienen razón. Si la inflación es importada, lo que se logra con esta política es atacar de cierta manera la inflación (haciendo política monetaria contractiva) pero no se ataca el origen del aumento de precios. Es decir, bajamos algunos precios de la economía (pero no los que impactan por los precios internacionales) y eso hace que la tasa de inflación se compense y sea un poco más baja pero no atacamos el problema en sí.
Saludos

Anónimo dijo...

Puede ser que los de iEco/bloguin sean medio lentos, pero yo pienso que puede ser que ni Stiglitz ni Yeyati quieren quedar pegados online con sus dichos. O tal vez, que sus jefes en USA no los dejan..

lamela dijo...

rollo haber si me explicas esto que no entendi. desde luego una apreciacion mejora los terminos de intercambio. pero no entiendo como mejorar los TI ayuda al pais. la teoria dice que podemos comprar mas importaciones con la misma cantidad de exportaciones. el tema es que con una apreciacion no va a haber la misma cantidad de exportaciones, porque muchos se irian a la lona (ya se estan llendo a no ser que les den otra devalueta). entonces las exportaciones bajan, y lo que podemos importar tambien baja. me equivoco?

otro tema relacionado: una apreciacion del dolar haria que los precios en dolares bajen un toque (estamos deacuerdo hasta aca?). por ende, el estado con tan solo seguir al dolar (ni devaluar, ni apreciar) podria inhibir una parte de la inflacion. queria saber si eso lo entendi bien, por si las dudas.

by the way, lei el ensayo del world bank, ese que dejastes el link, que dice que el peso estaba sobrevaluado un 50% en 2001 (50%, no 40%). muy bueno la verdad, y me vino de primera para mi ensayo final este semestre. gracias y saludos cordiales.

Federico Thomsen dijo...

El artículo de Levy Y está en http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/05/12/01670496.html

pc dijo...

a.n.
con permiso de Rollo te hago un pequenio comentario: me parece que el no dice que "una apreciacion mejora los terminos de intercambio", si no al reves: los TI son un parametro, fijado por el resto del mundo, y la apreciacion de nuestra moneda es la consecuencia. Cuando mejoran los TI la apreciamos para no importar inflacion. Cuando empeoran, devaluamos para balancear nuestro comercio exterior (y evitar una eventual deflacion y/o recesion).

Pero dejo que Rollo conteste mejor tu inquietud (y me corrija si dije algo mal).

Saludos

lamela dijo...

muchas gracias PC por la ayuda, lo que decis suena muy logico, ya que una suba en el precio de nuestras exportaciones (que son determinados en el mercado mundial) mejora nuestro TI (lo que sucedio en la realidad), por ende habria espacio para una leve apreciacion en el tipo de cambio. me equivoco? ojo, los que nesesitan devaluta se irian a la lona de no obtenerla.

esto de hecho creo que encaja perfectamente con lo que vengo proponiendo hace un tiempito: un peg al precio de nuestras exportaciones (o PEP como dice Frankel).

Anónimo dijo...

El autor ha eliminado esta entrada.

Anónimo dijo...

El autor ha eliminado esta entrada.

Anónimo dijo...

¿Quién es el autor?

Anónimo dijo...

Rollo vos eliminas entradas?

Anónimo dijo...

Eso es censura?

Anónimo dijo...

¿Cuales son las pautas para que no le eliminen un comentario?

Anónimo dijo...

Yo igual que la UTA quiero saber si el servicio está garantizado?

Anónimo dijo...

jaja bueno lo de la UTA...
slds.

Anónimo dijo...

Rollo un pequenio numero de commodities tienen un efecto desproporcionado sobre sobre la oferta global de dolares (relevante para el TC de eq.) y sobre la canasta basica (relevante para el TC que le gusta a los BC)Si no haces un peg, la parte de tus exports que te generan mayor nivel de actividad les metes una volatilidad terrible en sus ingresos en moneda nacional. Por tanto, estoy de acuerdo con Joseph que la pol monetaria que te pone una tasa para asegurarte un cambio mas apreciado puede llegar a ser muy restrictiva.

Anónimo dijo...

ieco desde que comenzo hace un tiempo no publica todas sus notas , creo que con el objetivo que compres el diario... no te cobran suscripcion on line pero ... no es nada personal, son solo negocios como dijo el padrino ...