viernes, marzo 28, 2008

bringin it all back home

Con Eduardo Míguez comparto una rara intersección de dos diagramas de Venn: nos dedicamos primordialmente a la historia económica y somos hinchas de Central. Además de haber escrito hace unos años un muy buen artículo donde recorre las explicaciones del "fracaso argentino", citando a James Joyce, hoy en La Platea de Doctrina bucea en la historia económica para tratar de entender a Lousteau. Su punto es el mismo que el lúcido "pc" nos advierte en los comments a un post anterior: las retenciones pueden justificarse por el temor a la enfermedad holandesa. Vale la pena la explicación de la Wikipedia, porque se mete con algo que hablábamos ayer, además está bárbaro porque razona a tipo de cambio nominal constante, que siempre es más sencillo y resulta que es lo apropiado para la actual situación argentina:
A resource boom will affect this economy in two ways. In the resource movement effect, the resource boom will increase the demand for labor, which will cause production to shift toward the booming sector, away from the lagging sector. This shift in labor from the lagging sector to the booming sector is called direct-deindustrialisation. However, this effect can be negligible, since the hydrocarbon and mineral sectors generally employ few people. The spending effect occurs as a result of the extra revenue brought in by the resource boom. It increases the demand for labor in the non-tradable, shifting labor away from the lagging sector. This shift from the lagging sector to the non-tradable sector is called indirect-deindustrialisation. As a result of the increased demand for non-traded goods, the price of these goods will increase. However, prices in the traded good sector are set internationally, so they cannot change. This is an increase of the real exchange rate [N. del E.: increase in the exchange rate es apreciación real o "atraso cambiario", lo dicen al revés que nosotros]
Dos cosas. Uno: creo que esto es un "disease" sólo en la medida en que el recurso natural no es renovable. Si es renovable, y no te lo vas comiendo, ¿cuál es el problema de la desindustrialización? Quizás el problema es que el recurso es renovable pero el boom de precios es temporario: te desindustrializás hoy, pero cuando los chinos ya estén comiendo todos los pollos que necesitan (guarda: hay mucho margen porque si se hacen ricos supongo relajarán la restricción de la one-child policy), los precios de la soja bajan y tu industria quedó destruida. En la historia económica argentina, esa es un poco la "Tesis de la Gran Demora" de Guido Di Tella -ahora protagonista de un libro que promete- y Manuel Zymelmann. Di Tella y Zymelman sostuvieron que el país siguió siendo agroexportador cuando ya era obvio que era una calle sin salida, porque la tierra ya estaba ocupada y los mercados mundiales tras la Primera Guerra no eran tan amigables para la Argentina. ¿Sin retenciones estaríamos comiéndonos una Gran Demora? Si hicimos lo que hicimos durante aquella época -invertir buena parte de la prosperidad en educación, cosa de la que cien años después un poco todavía vivimos- no veo un problema.

Dos, relacionado con lo anterior: aunque el recurso sea renovable, ¿no hay un problema distributivo? Tratábamos de descularlo ayer, y no me avergüenzo de que la Wikipedia nos ayude. El salario nominal va a subir por el aumento del gasto en el sector no transable; aun si la soja no demanda empleo directamente, los gastos de los sojeros enriquecidos estimularán el empleo -- estos oligarcas no son como los del diecinueve que se iban a París. El efecto sobre el salario real no es obvio: el salario aumentó en términos de bienes industriales pero bajó en términos de soja.

24 comentarios:

Anónimo dijo...

El articulo de tu colega rosarino es impecable. Nadie esta mirando la enfermedad holandesa como "causa", tal vez la utilicen como "excusa" para imponer retenciones. La prueba de esto, es la inconsistente politica monetaria q si algo estimula, es la revaluacion real del tipo de cambio. O sea, estamos ante un impuestazo de tono populista, q nos deja sin el pan, con su consecuente resultado contario a la inversion desarrolladora, q nos dejara sin la torta.
Saludos cordiales

oti dijo...

¿En qué y cuánto gastan los sojeros enriquecidos y cuántos son los sojeros enriquecidos?

Anónimo dijo...

UUIH DIO!!! LOSTEAU NOS PEGÓ LA ENFERMEDAD HOLANDESA, POR AMOR USA FORRO please

Anónimo dijo...

Volvé Máxima, te perdonamos a vos y a tu papá.

oti dijo...

Me parece que fue el E. el que invirtió en la educación y, dicho sea de paso, en los primeros FF.CC., no los cerealeros e invernadores enriquecidos de aquel tiempo.

La distribución en aquel tiempo era pésima. Las condiciones de vida de los peones y artesanos era malísima.

Tenían relativamente buen salario real (el costo de vida era caro)los cosecheros en la época de la cosecha, a punto tal que venían miles de Europa para levantar la cosecha acá. Luego se iban con la platita. En los momentos que trabajaban los golondrina el personal asalariado en los campos aumentaba sustancialmente, cuando terminaba la época golondrina, se volvían a reducir.

La moneda era "fuerte", el PBI alto, las exportaciones altas, las importaciones altas, las obligaciones financieras con Gran Bretaña enormes, a tal punto que cualquier caída en la actividad por razones externas provocaba que quedasen hipotecados gran parte de los ingresos públicos para hacer frente a esas obligaciones, mientras caían esos ingresos.

La desocupación era relativamente moderada en bonanza, y enorme en la mala.

Gran país ése. Sí en los números era rico. Lástima que a lo que se dice "un país" lo habitan personas, flias., pueblos. Si no fuera por ese detalle...

pc dijo...

El articulo de Miguez es bueno y es auspicioso que haya salido en La Nacion (ademas de que se me hace agua la boca previendo los comentarios que los lectores van a poner).

Solo hay una idea que no comparto, la de que el objetivo sea "limitar el crecimiento de las exportaciones agrícolas."

Para prevenir la enfermedad holandesa, no hace falta contener a las exportaciones, sino asegurar que la marea de divisas no termina toda en el mercado. Por eso en mi comentario te decia que las divisas tienen que quedar en la boveda del Central. Y, por otra parte, no se puede ignorar el efecto patrimonial (positivo) que esa marea de divisas tiene: una parte del crecimiento de las reservas externas se explica por las retenciones y eso representa una mejora neta de la posicion externa del pais.

Por otra parte, y para "dar fe" de que no creo que el fin de las retenciones sea simplemente expropiatorio, yo hasta veria bien algun mecanismo que le asegure a los productores agrarios retener parte de la propiedad de estos flujos extraordinarios, con la condicion de que dichas divisas no hagan presion sobre la demanda interna.

Concretamente: que una parte de las retenciones (proporcion a negociar) vaya a un fondo fiduciario, cuyos beneficiarios sean los productores. Esos fondos no podran ser tocados hasta que se cumplan ciertas condiciones externas (la mas obvia de ellas, una caida de precios internacionales). De esta forma,

1) si sos un productor, no tenes la guita ahora, pero tu patrimonio mejora (sos efectivamente mas rico, o menos pobre, segun como te quieras presentar).

2) si sos la autoridad monetaria, logras sostener el tipo de cambio,

3) si sos Moreno, reducis el impacto sobre los precios internos

4) si sos el estado nacional, te estas perdiendo un pedazo de la torta. Pero bueno, el campo ya esta haciendo un buen aporte para sostener las cuentas fiscales. No hace falta pedir mas.

pc dijo...

Una pequenia aclaracion.
Propongo el fondo fiduciario para darle mas formalidad. Pero sin llegar a ese extremo, el Estado Nacional podria entregar bonos, respaldados por las divisas que quedan en el central.
(Esos bonos tendrian que ser no enajenables, para asegurar que no hagan crowding out con otros bonos publicos.)

Mariano T.: aceptarias algun arreglo de este tipo?

oti dijo...

PC, y por qué no invertir los fondos en mejorar los caminos rurales, la irrigación, obras para evitar inundaciones, ese tipo de cosas? Podrían ser tocados los fondos para eso, o solo para compensar caídas de precios?

Me parece interesante lo que planteás para encarrilar y enfocar en lo importante.

Saludos.

oti dijo...

Rollo, por lo que decís en el ej. de la soja y los TVs. infiero que conceptualizás a la riqueza como sinónimo de capacidad monetaria de acceso a bienes.

Entonces, si tenes un país en que, por ej., 35.000 personas tienen el dinero suficiente para comprar la producción anual de automóviles, mientras 5.000.000 de personas lo tienen para comprar 24,5 canastas básicas alimentarias x año, el país es rico por el primer grupo o pobre por el segundo?

pc dijo...

Oti,
coincido en que esas inversiones son necesarias, pero la forma de financiarlas es con los impuestos "tradicionales", no con estos recursos extraordinarios.

Las divisas son activos externos que le permiten al pais acumular reservas, o cancerlar deuda; pero a no ser que aumenten las importaciones, la oferta domestica de bienes no aumenta. Si invertimos el dinero, por mas que sea en cosas "utiles", estas aumentando la demanda interna, sin que necesariamente haya un aumento de la oferta, lo cual a su vez genera inflacion.

Los paises que tienen fondos soberanos los invierten en activos externos, no en construir "cosas" en el pais (por mas utiles que esas cosas sean).

Repito que coincido en que hay mejorar la infraestructura, lo que nos va a permitir exportar mas y mas eficientemente. Pero no hay que financiarlo con las retenciones.

oti dijo...

PC si invertís ese dinero, en hacer canalizaciones en varias de las zonas inundables del campo, por ej., lo que ocurrirá es que alguna empresa se ofrecerá a hacer la obra. Esa empresa contratará a otras más chicas para que aporten lo que tengan para aportar. Se necesitarán ingenieros, peones, obreros, máquinas, etc., etc. Que toda esa gente que tendrá un ingreso por ese trabajo también consuma cosas. Qué impedimento hay para que no pueda crecer la prod. y oferta para que esa gente consuma?

Todo esto es una cuestión de coordinación práctica

Si el Estado promueve obras así, muchas obras, los privados, los productores, verán actividades en las zonas rurales, y acompañarán con su producción, puesto que existirá la demanda para eso.

¿Cuál es el problema, fuera de los prejuicios de algunos razonamientos de los manuales económicos?

Yo, la verdad no veo ninguno, por ese lado.

oti dijo...

Sí veo lo que muchos considerarían problema desde su modelo mental de ver las cosas.

Porque lo que ocurrirá es que a medida que con esos recursos se hagan obras que mejoran la infraestructura (y por lo tanto indirectamente la eficiencia productiva) y se cree una masa de demanda que antes no existía, algunos mercados se van a trastornar. Unos van a caer, y otros van a subir y mucho.

A un productor agropecuario si le es rentable venderle a una demanda nueva advenida por esas inversiones en infraestructura, qué le importa dejar desabastecido los mercados de exportación, por ej.? El productor va a prosperar vendiéndole a la gente que está trabajando para mejorar la infraestructura de la zona. Cuál es el problema?

No lo veo ni por el lado de los productores, ni por el lado de la demanda, oferta e inflación.

oti dijo...

Si no impulsa el Estado estas cosas, quién las va a impulsar? El capital financiero especulativo global que espera rendimientos a 7 o 15 días, cuando se trata de obras de años? Los bancos? Nadie leyó lo que dice el hombre del bolson?

Además, no solamente necesitás de moneda "dura". Se puede emitir contra las obras que se vayan haciendo.

Yo les recomiendo a muchos que traten de indagar un poco más profundo de lo superficial en la historia de USA de mediados del s. XIX, cómo funcionaban las cosas, cómo se financiaban, cómo se invertía en infraestructura, qué hacía el Estado, qué hacía el banco nacional, los privados, etc. También recomendaría que indaguen los métodos de Roosvelt para movilizar la prod. para la guerra o cómo se hicieron las obras de infraestructura, etc. Este tipo de cosas que son las que cambian el paisaje de la economía física.

Anónimo dijo...

Yo soy estudiante secundario y de las retenciones no se casi nada, lo único parecido es mi abuelo que dice que él a su edad no retiene nada y es por lo que veo o mejor dicho huelo es una flor de cagada.

Ella dijo...

Creo que la idea detrás del Dutch Disease es que el campo es menos proctivo en relación a la ind manufacturera. Que ante ese supuesto boom de recursos o aumento de precios internacionales el campo aumenta su producción, aumenta la demanda de mano de obra (en un primer momento recibe mano de obra desocupada por lo que en ppio no aumenta el salario) con el tiempo termina presionando a la alza el salario nominal de la economía. La ind manufacturera se ve perjudicada tanto por la apreciación de la moneda como por el aumento del costo de mano de obra.
Entonces la dedicación exclusiva a la explotacion del recurso natural desincentiva la acumulación de capital en la industria con rendimientos más crecientes. Conclusión: los paises subdesarrollados no acumularon capital por explotar sus recursos naturales.

SIN EMBARGO ESTA LITERATURA NO TIENE EN CUENTA LOS ENCADENAMIENTOS QUE HACE EL AGRO EN LA ECONOMÍA.
uds ya dieron muchas razones por las cuales no se puede aplicar a Arg.

Anónimo dijo...

A mi me gusta la Argentina, pues a medida que paso el tiempo escuchando los discursos presidenciales, ministeriales, periodistas, artistas, Madres, Abuelas etc. aprendo un montón de Economía.

Anónimo dijo...

Que suerte que tienen los Kelpers, a pesar de vivir en territorio argentino, no tiene problemas con el Indice, con Moreno, con las retenciones, no tienen accidentes de tránsito, bueno también tienen sus inconvenientes, por ejemplo Cristina no los invita a dialogar, no cultivan Soja, no conmemoran el día de la memoria, no tienen futbol, Moyano no les defiende el salario, no ven a saben quién es Tinelli etc.

Anónimo dijo...

Imperdible.
Lassoing himself with his own bolas

MM dijo...

Hace un rato largo que estoy navegando tu blog (me lo guardo para seguir después).

Te felicito por el nivel del material y la inteligencia y fino humor en su presentación.

Saludos!!!

Anónimo dijo...

Desconozco como se maneja este problema en los países exportadores de petróleo, o en Sudáfrica con la éxtracción de oro, o piedras preciosas, quizás sea porque no tienen Uniones Industriales que hagan ver a sus gobernantes las ventajas de tener una industria competitiva.

Anónimo dijo...

Me resisto a no tener un gran premio de Fórmula Uno, habría que crear con un impuesto para financiar el gran premio, y que el Automovil Club, mande varios pilotos a practicar a Europa. En el Tigre dado que tiene Casino, se podría hacer un circuito callejero como el de Monáco, y el premio lo entregaría Carina Ravolini. En la Ciudad de Buenos Aires, tambien se puede en ese caso el premio lo daría Malala, o Cristina. Eso si en todos los casos el Pace Car lo manejaría K gritando:"Para Carlos que lo mira por Multicanal".

Anónimo dijo...

Estimado, me gustaría que hagas un comentario respecto de la propuesta de solución al conflicto hecha hoy por Nicolás Salvatore en el diario Crítica, no entiendo mucho de economía. Gracias por el blog, es muy interesante y por demás de drôle

Anónimo dijo...

Rollo,
escribi sobre la economia de la falopa y la guita sucia del futbol. Increible lo que esta pasando en la barra brava de River. Seguro algun modelito de Stigler o Peltzman, con la pimienta de Gary Becker puede explicar el comportamiento de este grupo y del gran h de p de Aguilar, que es el segundo capo mafia atras de Grondona (nunca te animaste a criticarlo en el blog).
ARG demuestra dia a dia y con poco esfuerzo que es tierra de nadie. Piquetes, fuerzas de choque para-estatales, un campo que evade impuestos por una infima valuacion fiscal, imposibilidad de ir a un partido de futbol, paco, incendios en boliches por bengalas, superpoderes, corrupcion y mas corrupcion. Una joyita, para todos los boludos que escribimos en este blog y nos beneficiamos de las mucamas y trabajo barato que practicamente nos limpia el culo por 200 dolares por mes.

el tapir dijo...

¿El problema de un solo sector dinámico (commodities) no lo vivimos en los 90? Si en lo otro eramos unos loosers bárbaros. No se si cambiamos, pero sobre esa base, no vi que el derrame pudiera alcanzar a todos, ni que la transferencia de empleos fuera sólida. Los kioscos y remises tienen sólo un marge. Perdonen la ignorancia