La inespeada racha goleadora del Pejerrey Belloso ("Belloso Americana", dice Olé), me tuvo todo el día pensando en la tan mentada lista de jugadores con apodos de animales. Para armar la selección argentina de todos los tiempos -en la que el Pejerrey decididamente no está- tuve que completar tres puestos con canallas, uno de ellos muy inmerecido, los otros dos defendibles. Aquí va, a ver quién la saca, es 4-3-1-2:
viernes, abril 27, 2007
espas módicos
La gran confesión de Ibarra sobre la anarquía de las habilitaciones fue el tsunami de clausura a boliches post-Cromagnon. La gran confesión sobre la anarquía en el tránsito, los controles de velocidad que defendemos desde esta página. Pero apenas en la zona norte de Libertador, con un mísero radar y quién sabe por cuánto tiempo. Arslanian pidió 50 radares, apuesto a que nunca los veremos.
querida encogí a los gemelos
El superávit (de cualquier balance que sea) es nuestro nuevo talismán, así que esto de que en una semana hayan caído el superávit fiscal -medido en términos reales- y el superávit comercial ha de preocupar a nuestros cajeros.
Vamos primero por el comercial. Sí, está bajando: en los primeros tres meses fue un 29% más bajo que en el primer trimestre del año pasado. Y en verdad hay que corregir por crecimiento: en el primer trimestre del 2006 el superávit equivalía a un 26% de las exportaciones, este año representan un 17%. ¿Preocupante?
Para mí, no demasiado. Nos permite decir, ahora sí, eso de que "la demanda está creciendo mucho". "¿Mucho comparado con qué?", me preguntaba yo, porque el superávit comercial indicaba que la demanda interna seguía siendo menor que la producción, que me parece el único listón más o menos razonable con el que comparar la demanda. Ahora la demanda sigue siendo menor que la producción, pero no tanto menor. Si nos molesta que uno de los gemelos se achique, habrá que moderar la expansión de la demanda. Y lograría de paso atemperar la inflación. No es, claro, lo que yo recomendaría. La inflación y la caída del superávit comercial son a mi juicio dos muestras de que la economía marcha a su equilibrio externo y de tipo de cambio real. Me gustaría el camino de la apreciación nominal, pero creo que ya es un poco tarde para eso. Casi que me conformo con la no-depreciación (que juzgo improbable).
En todo caso, sí vale considerar el argumento de que nuestro superávit es puro efecto precios. No lo es. Alguna vez miramos la serie larga de "sesgo al endeudamiento" de la Argentina, definiéndolo como el balance comercial valuado a términos de intercambio "normales", normales meaning el promedio de los últimos años, y expresado todo como proporción de las exportaciones para desembarazarnos del efecto del crecimiento. Acabo de agregar los años kirchneristas, y da algo así:
Valuando la balanza comercial a términos de intercambio históricos, el superávit sigue siendo superávit. Menor, pero nada dramático. Claro que precios buenos generan también un efecto cantidad: es más rentable sembrar. Pero en fin, eso ya es difícil de medir. Y de todas maneras uno podría hacerse esa pregunta que históricamente tiene una respuesta errada, pero nunca se sabe: ¿no será que estamos ante una "nueva normalidad", en este caso de precios mejores?
Un dato solo del otro gemelo encogido, el fiscal. Los números dicen que subió apenas 3,6% medido en pesos, esto es, bajó en términos reales, y mucho más comparado con el PBI. Igual cuando uno mide contra el PBI surge una baja pequeña: de 0,86% a 0,74%. Peanuts. Es que el año fiscal no se define en el primer trimestre, sino a partir del segundo, cuando el superávit se ensancha por Ganancias et al. En todo caso, las apuestas dicen que acá sí hay una tendencia, difícil de revertir por la combinación de año electoral e inflación salarial ya no adversa a los empleados públicos, los hasta ahora, felizmente, grandes perdedores de la devaluación.
Vamos primero por el comercial. Sí, está bajando: en los primeros tres meses fue un 29% más bajo que en el primer trimestre del año pasado. Y en verdad hay que corregir por crecimiento: en el primer trimestre del 2006 el superávit equivalía a un 26% de las exportaciones, este año representan un 17%. ¿Preocupante?
Para mí, no demasiado. Nos permite decir, ahora sí, eso de que "la demanda está creciendo mucho". "¿Mucho comparado con qué?", me preguntaba yo, porque el superávit comercial indicaba que la demanda interna seguía siendo menor que la producción, que me parece el único listón más o menos razonable con el que comparar la demanda. Ahora la demanda sigue siendo menor que la producción, pero no tanto menor. Si nos molesta que uno de los gemelos se achique, habrá que moderar la expansión de la demanda. Y lograría de paso atemperar la inflación. No es, claro, lo que yo recomendaría. La inflación y la caída del superávit comercial son a mi juicio dos muestras de que la economía marcha a su equilibrio externo y de tipo de cambio real. Me gustaría el camino de la apreciación nominal, pero creo que ya es un poco tarde para eso. Casi que me conformo con la no-depreciación (que juzgo improbable).
En todo caso, sí vale considerar el argumento de que nuestro superávit es puro efecto precios. No lo es. Alguna vez miramos la serie larga de "sesgo al endeudamiento" de la Argentina, definiéndolo como el balance comercial valuado a términos de intercambio "normales", normales meaning el promedio de los últimos años, y expresado todo como proporción de las exportaciones para desembarazarnos del efecto del crecimiento. Acabo de agregar los años kirchneristas, y da algo así:
Valuando la balanza comercial a términos de intercambio históricos, el superávit sigue siendo superávit. Menor, pero nada dramático. Claro que precios buenos generan también un efecto cantidad: es más rentable sembrar. Pero en fin, eso ya es difícil de medir. Y de todas maneras uno podría hacerse esa pregunta que históricamente tiene una respuesta errada, pero nunca se sabe: ¿no será que estamos ante una "nueva normalidad", en este caso de precios mejores?
Un dato solo del otro gemelo encogido, el fiscal. Los números dicen que subió apenas 3,6% medido en pesos, esto es, bajó en términos reales, y mucho más comparado con el PBI. Igual cuando uno mide contra el PBI surge una baja pequeña: de 0,86% a 0,74%. Peanuts. Es que el año fiscal no se define en el primer trimestre, sino a partir del segundo, cuando el superávit se ensancha por Ganancias et al. En todo caso, las apuestas dicen que acá sí hay una tendencia, difícil de revertir por la combinación de año electoral e inflación salarial ya no adversa a los empleados públicos, los hasta ahora, felizmente, grandes perdedores de la devaluación.
miércoles, abril 25, 2007
luces y sombras en la tragedia vicentelopina
En la mesa de al lado hablan del tránsito. Dicen que en la curva peligrosa de Figueroa Alcorta no está más un auto de esos que sacan fotos para las multas, porque estaba muy oculto y eso está prohibido. Está caliente, el tema vial, lo cual tiene sentido porque matan mucha más gente los autos que las armas. Pero, la verdad, como (neo)vecino de Vicente López (la propiedad de Tribeco sucumbió a la voracidad de los inquilinos importados) no estoy en condiciones de participar de estas marchas. Por supuesto que es muy lamentable la muerte de una persona, pero no me gusta que se deje en un segundo o tercer plano, muy lejano, la cuestión de si Guillermo Goñi Trotti pasó o no con luz roja. Claro que si corría picadas estaba en falta, pero lo concreto es a cuánto iba y de qué color estaba la luz en el momento del accidente. ¿Mi pálpito? Estaba verde: él manejaba hacia zona norte, y los atropellados cruzaban en dirección al río. Los peatones ya estaban llegando a la vereda, es decir que si cruzaban en luz verde, hacía bastante que la luz peatonal estaba verde (y la luz para Goñi, roja). Pero la enorme mayoría de las veces en que un auto cruza en luz roja se da apenas se cambió de verde a roja. Me cuesta creer que Goñi cruzó a su velocidad crucero una luz roja que estaba hace rato de ese color. Y si se acababa de poner roja, entonces los peatones también cruzaron con el hombrecito naranja. En el video se ve que los chicos cruzan corriendo, y que no lo hacen por la senda peatonal. Y nadie que yo sepa aseguró que cruzaron con verde.
Ya lo veremos. En todo caso, seguramente que el tal Goñi deba ir en cana si su velocidad era mayor a la permitida. Pero estaría un poco bueno que no fuéramos tan resultadistas: que la ley fuera tan dura o casi tan dura para el que va rápido y no atropella como para el que sí. No me parece coherente resistir la multa fotográfica con una cacerola y mandar a Goñi en cana con la otra.
Ya lo veremos. En todo caso, seguramente que el tal Goñi deba ir en cana si su velocidad era mayor a la permitida. Pero estaría un poco bueno que no fuéramos tan resultadistas: que la ley fuera tan dura o casi tan dura para el que va rápido y no atropella como para el que sí. No me parece coherente resistir la multa fotográfica con una cacerola y mandar a Goñi en cana con la otra.
martes, abril 24, 2007
será pingüino
From: Dr. Pangloss
To: La Ciencia Maldita
Lo descubrí. ¿Por qué va a ser pingüino y no pinguina? Porque nadie se pierde la probabilidad de un mundial y la certeza de un bicentenario.
From: La Ciencia Maldita
To: Dr. Pangloss
ja ja muy bueno. sobre todo lo del bice, no? lo del mundial lo sabemos nosotros dos, él no lo tiene claro, aunque ahora la gilada se va dando cuenta de quién es lionel messi. (vos sí dijiste antes del partido con marfil: ¿cómo dejamos afuera al mejor de todos?).
To: La Ciencia Maldita
Lo descubrí. ¿Por qué va a ser pingüino y no pinguina? Porque nadie se pierde la probabilidad de un mundial y la certeza de un bicentenario.
From: La Ciencia Maldita
To: Dr. Pangloss
ja ja muy bueno. sobre todo lo del bice, no? lo del mundial lo sabemos nosotros dos, él no lo tiene claro, aunque ahora la gilada se va dando cuenta de quién es lionel messi. (vos sí dijiste antes del partido con marfil: ¿cómo dejamos afuera al mejor de todos?).
viernes, abril 20, 2007
deautos.com
Pensaba volver sobre aquella pregunta de por qué los candidatos de nuestra derecha no le proponen a la clase media liberar la importación de autos. El argumento sería atractivo: prometer autos buenos de abajo de 10 mil dólares. El contraargumento, obvio: se pierde empleo, etc. Y ahí venía el contra-contraargumento: seamos Australia, donde la industria automotriz provee apenas el 26% de la demanda doméstica, pero la gente es rica. Gana bien trabajando en los servicios. Pero por si acaso chequeé si había un contra-contra-contraargumento, y lo había: el Focus más barato en Australia sale A$ 21 mil, más de 17 mil US$; no es más barato que en la Argentina, donde cuesta 15 luquitas. No me puedo dar cuenta si se trata del mismo modelo (tuerca es una de las cosas que definitivamente no soy) pero mi sospecha es que estamos tan baratos que ni los autos son, en términos internacionales, tan caros como solían.
jueves, abril 19, 2007
¿es la desestacionalización o qué?
Decíamos hace cosa de un mes que para declarar el arranque de la ralentización había que esperar la data de marzo. Hoy salió industria. La industria creció, entre el primer trimestre del año y el último trimestre del año anterior, un 0,3%, es decir 1,2% anual. ¿Está bien el dato, o es que la desestacionalización está mal hecha?
En cualquier momento me pongo a pedir una política fiscal más expansiva.
En cualquier momento me pongo a pedir una política fiscal más expansiva.
cara de velocidad
No nos molestan las comparaciones de Messi con Diego. Las hicimos antes sin ponernos colorados. Preguntan cuál gol es más lindo. In the eye of the beholder, supongo. Qué sé yo. En este sitio no nos manejamos con esos criterios, sino con números. Acá la pregunta es: ¿qué gol fue más rápido? ¿Nos da un indicio de la velocidad del fútbol en cada época medir cuánto tardó cada uno?
El Nou Camp y el Estadio Azteca miden lo mismo: 105 metros de largo. Cronometramos a mano el gol de Messi y el gol de Diego. Para emparejar los tantos, el criterio fue: desde que cruzan la mitad de la cancha hasta que la pelota cruza la línea de gol. Para el momento que cruzan la mitad de la cancha, tanto Messi como Maradona habían dejado atrás al grupito inicial de desafortunados. Bueno, resultado, promediando las tres o cuatro veces que lo medí:
Diego a los ingleses: 7.4s
Messi al Getafe: 8.8s
Qué impresionante lo de Diego. La velocidad promedio del trayecto combinado de él y la pelota (él hasta el área chica, más la pelota desde su pie hasta el arco) fue de 14,09 segundos cada 100 metros (7.4s para 52.5 mt), apenas 40% más que el récord mundial de los 100 metros, que son rectos, sin rivales y sin pelota.
Parte de la diferencia es que el Diego cruza la mitad de la cancha ya acelarado, Messi como que arranca ahí. Pero la verdadera gran diferencia conceptual, con algún efecto sobre la velocidad, es la fidelidad del Diego a su zurda. Diego sólo tiene la bola lejos cuando no hay rivales al ladito. Cuando se acercan a los rivales, la pelota va pegadita a su pierna izquierda; la de Messi también, pero no tanto. Cuando Diego gambetea a Shilton la pelotita sigue pegada al pie; eso le cuesta el patadón del carnicero Butcher, pero a cambio puede definir con la mano de Dios (su pierna izquierda), poniéndola no donde puede sino donde quiere.
El Nou Camp y el Estadio Azteca miden lo mismo: 105 metros de largo. Cronometramos a mano el gol de Messi y el gol de Diego. Para emparejar los tantos, el criterio fue: desde que cruzan la mitad de la cancha hasta que la pelota cruza la línea de gol. Para el momento que cruzan la mitad de la cancha, tanto Messi como Maradona habían dejado atrás al grupito inicial de desafortunados. Bueno, resultado, promediando las tres o cuatro veces que lo medí:
Diego a los ingleses: 7.4s
Messi al Getafe: 8.8s
Qué impresionante lo de Diego. La velocidad promedio del trayecto combinado de él y la pelota (él hasta el área chica, más la pelota desde su pie hasta el arco) fue de 14,09 segundos cada 100 metros (7.4s para 52.5 mt), apenas 40% más que el récord mundial de los 100 metros, que son rectos, sin rivales y sin pelota.
Parte de la diferencia es que el Diego cruza la mitad de la cancha ya acelarado, Messi como que arranca ahí. Pero la verdadera gran diferencia conceptual, con algún efecto sobre la velocidad, es la fidelidad del Diego a su zurda. Diego sólo tiene la bola lejos cuando no hay rivales al ladito. Cuando se acercan a los rivales, la pelota va pegadita a su pierna izquierda; la de Messi también, pero no tanto. Cuando Diego gambetea a Shilton la pelotita sigue pegada al pie; eso le cuesta el patadón del carnicero Butcher, pero a cambio puede definir con la mano de Dios (su pierna izquierda), poniéndola no donde puede sino donde quiere.
miércoles, abril 18, 2007
¿cuánto aumentaron nuestras exportaciones por turismo?
Según el reporte del World Economic Forum al que llegué por la nota de Oppehnehimer, nuestras exportaciones turísticas no aumentaron sino que cayeron abruptamente tras la devaluación. Es lógico: si el motivo por el cual vienen los turistas es que estamos más baratos, sólo aumentarían los ingresos si el aumento de los turistas es tan alto como para compensar la baja en nuestros precios en dólares (en la jerga: si la elasticidad de la demanda es mayor a uno).
Pero la baja de nuestros precios en dólares fue brutal: 50% al principio, y ahora andará por los 33%. Es decir que se habría requerido una duplicación instantánea de la cantidad de turistas (o un aumento sus consumos reales per capita) para que no cayeran, inicialmente, nuestras exportaciones de turismo. Recién en 2005 nos acercamos al nivel de exportaciones del 2001 (el año en que vivimos en peligro), o sea que hora ya andaremos por los mejores años de los 90:
Volviendo a Oppenheimer, las cifras que tira de "inversión en turismo" parecen alocadas, salvo que uno considere que cualquier cosa que mejore el país mejora al turismo. Dice Andrés: "Mientras que Suiza invierte el 7,5% de su PBI; España, el 6,1%; Kenya, el 6,9%, México gasta el 4,8%; Chile, el 4,1%; Brasil, el 2,8%; Perú, el 2,7%; la Argentina, el 2,4%, y Colombia, el 2 por ciento. " Suiza el 7,5% quiere decir aproximadamente que Suiza dedica un tercio de inversiones al turismo. No creo.
Pero la baja de nuestros precios en dólares fue brutal: 50% al principio, y ahora andará por los 33%. Es decir que se habría requerido una duplicación instantánea de la cantidad de turistas (o un aumento sus consumos reales per capita) para que no cayeran, inicialmente, nuestras exportaciones de turismo. Recién en 2005 nos acercamos al nivel de exportaciones del 2001 (el año en que vivimos en peligro), o sea que hora ya andaremos por los mejores años de los 90:
Volviendo a Oppenheimer, las cifras que tira de "inversión en turismo" parecen alocadas, salvo que uno considere que cualquier cosa que mejore el país mejora al turismo. Dice Andrés: "Mientras que Suiza invierte el 7,5% de su PBI; España, el 6,1%; Kenya, el 6,9%, México gasta el 4,8%; Chile, el 4,1%; Brasil, el 2,8%; Perú, el 2,7%; la Argentina, el 2,4%, y Colombia, el 2 por ciento. " Suiza el 7,5% quiere decir aproximadamente que Suiza dedica un tercio de inversiones al turismo. No creo.
martes, abril 17, 2007
chau ocho! gusto en conocerte
No tan histórico como ese 14 de junio de 1985 en que mi padre nos dijo: "Esta noche miren la tele. Sourrouille y Alfonsín quieren parar la inflación. Pero pararla del todo: la quieren llevar a cero". Y esa noche en vez de Johnny Tolengo -después de todo, era cadena nacional- vimos a otro juan: Juan Vital, que después de leer cada carilla simple faz la ponía cuidadosamente al lado, sin darla vuelta, como si se tratara de lo que se trataba: páginas históricas. Al día siguiente, el año del fútbol de los sábados nos encontró en cancha de Banfield: Talleres de Remedios de Escalada 0, Central 4. Sonó como nunca la fabulosa sinfónica conducida por Raúl de la Cruz Chaparro adentro del campo y don Pedro Marchetta afuera. En el entretiempo la barra amiga de plateístas canallas se acercó a charlar y no había otro tema: ¿va a funcionar el Austral?
No tan histórico, pero algo: nunca más te veremos, querido ocho. Gracias por los servicios prestados. Por tercer mes consecutivo la medición desestacionalizada dio abajo de 8: 7,5% esta vez. Nunca antes en el presente milagro habíamos tenido tres meses consecutivos sin el Amigo Ocho. Pero esta vez es la despedida. La pregunta ahora es cuándo será el Chau 7, cuándo el Chau 6, y cuál será el último chau, aunque sabemos probabilísticamente que algún día las cosas serán otra vez como hoy, dado un tiempo suficientemente infinito.
Otra pregunta posible es cuánto dará el crecimiento de 2007. El arrastre estadístico te pone una buena base, pero tampoco te obliga a tasas milagrosas. Si en el año crecemos al ritmo de los últimos seis meses (5% anual clavado), la tasa del año me da 5,8%. Si la ralentización es como en los últimos cuatro meses (3,9% anual), sigue dando muy respetable: 4,9%. ¿Mi pálpito? 6 y algo.
No tan histórico, pero algo: nunca más te veremos, querido ocho. Gracias por los servicios prestados. Por tercer mes consecutivo la medición desestacionalizada dio abajo de 8: 7,5% esta vez. Nunca antes en el presente milagro habíamos tenido tres meses consecutivos sin el Amigo Ocho. Pero esta vez es la despedida. La pregunta ahora es cuándo será el Chau 7, cuándo el Chau 6, y cuál será el último chau, aunque sabemos probabilísticamente que algún día las cosas serán otra vez como hoy, dado un tiempo suficientemente infinito.
Otra pregunta posible es cuánto dará el crecimiento de 2007. El arrastre estadístico te pone una buena base, pero tampoco te obliga a tasas milagrosas. Si en el año crecemos al ritmo de los últimos seis meses (5% anual clavado), la tasa del año me da 5,8%. Si la ralentización es como en los últimos cuatro meses (3,9% anual), sigue dando muy respetable: 4,9%. ¿Mi pálpito? 6 y algo.
lunes, abril 16, 2007
primera tarea del Banco del Sur
Está cantado, Correa: pedí un crédito al Banco del Sur, o a sus países miembro, para sacarte de encima la dolarización. Aprovechá la luna de miel. No sé que dirán aquellos trabajos de fines de los 90 sobre si Ecuador es o no un miembro natural del área del dólar. No me puedo imaginar cómo puede serlo: los shocks petroleros afectan de manera opuesta a Estados Unidos y Ecuador. Un problema de oferta de petróleo en Medio Oriente, o una expansión de demanda en el Lejano Oriente, debería aumentar el tipo de cambio real de equilibrio de Estados Unidos y en cambio disminuirlo en Ecuador. Peor cuando es al revés: el dólar se apreciaría en el mundo por un shock petrolero favorable, cuando Ecuador debería estar haciéndose más barato. Y me imagino que los shocks petroleros se cuentan entre los principales que puede recibir una economía como la ecuatoriana.
Así que: crédito para garantizar la solvencia del sistema bancario, banda cambiaria y mirá esta gambeta: de nombre le ponés "Bolívar", porque en 2008 Venezuela abandona el Bolívar y se pasa al "Bolívar Fuerte".
Así que: crédito para garantizar la solvencia del sistema bancario, banda cambiaria y mirá esta gambeta: de nombre le ponés "Bolívar", porque en 2008 Venezuela abandona el Bolívar y se pasa al "Bolívar Fuerte".
en relación de dependencia
Buena comparación de Pagni (una de las prosas más densas, en el buen sentido, que uno recuerde en La Platea de Doctrina) entre la dependencia de las provincias respecto a la Nación y de los docentes santacruceños respecto a su poder ejecutivo. La clave: que una parte importante de tus ingresos no estén suejetos a una regla:
Es cierto que un maestro que se inicia en Santa Cruz tiene el sueldo de bolsillo más alto del país en su categoría. Pero también es verdad que salarios de 1700 pesos se componen casi en su totalidad de sumas fijas. El básico, sobre el que se calculan la jubilación y los aportes a la salud, es de 161,10 pesos [...] la desproporción entre el sueldo básico y el de bolsillo es tan grande que tienta a pensar que, además de una conveniencia fiscal, esa diferencia expresa un método disciplinario. Los 161,10 pesos del ingreso bruto de los docentes no se tocan desde hace 16 años [...] ¿O no se parece a la distribución de ingresos que rige las relaciones entre la Nación y las provincias? Si no existieran las retenciones a las exportaciones se recaudaría más impuesto a las ganancias, que se coparticipa entre las gobernaciones. Hay expertos que calculan que este año el resultado financiero de las provincias sería negativo en 1800 millones de pesos. Con sólo coparticipar el impuesto al cheque el resultado sería positivo por el mismo monto. Parte de lo que antes las provincias percibían de manera automática ahora deben negociarlo con Julio De Vido o Alicia Kirchner, quienes están muy pendientes de la buena letra de cada mandatario.
Esa subordinación a la administración central no compromete sólo a los Estados provinciales.
La experimentan también las empresas, que, por orden del Gobierno, deben resignarse a sustituir un aumento de tarifas o de precio por la percepción de un subsidio del Tesoro. Empresarios y gobernadores son, en este sentido, como los maestros santacruceños: poco básico, mucha suma fija.
viernes, abril 13, 2007
argentina potencia
Se hunde el Irízar, el buque insignia de esa larga cadena de tristezas que fue nuestra historia reciente, protagonista de desgracias como las Malvinas y el frustrado intento de rescatar al Magdalena Oldendorff mientras perdíamos el Mundial de Oriente en lo peor de la crisis. Y a cambio llega Google, empresa insgnia de los buenos nuevos tiempos.
lunes, abril 09, 2007
¿jugamos a la canasta?
Miguel Braun se tomó el trabajo: computó las variaciones en los rubros de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) publicados en el informe de prensa del Indec (Lamentablemente, la edicion online de Perfil no tiene lo que la edición de papel si tenía: el detalle con todos los productos). Dio con una suba de 0,54%. Corolario: alguien nos está mintiendo, porque la oposición anunció con bombos y platillos que había dado 3,6%, que corresponde a una inflación anual de 52%.
¿Qué puede haber pasado? Quizás, la persona que elabora la canasta básica optó por el "sinceramiento": fue al súper y anotó los precios verdaderos. Y le dio lo que le dio. Pero en todo caso entramos en la zona de la payasada. Porque yo jugué a la canasta también. Me metí en Discovritual y anoté todos los precios de la CBA. "Discovirtual", me dirán, "Eso es carísimo, para ricos", etc. Puede ser, pero el hecho es que actuando con total buena fe, con el criterio de elegir siempre el producto más barato, me encontré con una sorpresa: una CBA bastante más barata que la calculada por el Indec para febrero: la CBA-Disco Virtual es 7,5% más baja que la del Indec. El Indec compra primeras marcas, viejo. Yo por mi azúcar virtual pagué 1,38 en vez de 1,53; por la la harina 89 guitas en vez de 99; y por el asado $6,49 en vez de $8,62. ¿Será de ternera, el asado del Indec? El mío de novillo, claro.
Conclusión: señoras y señores, acabo de sacar de la indigencia a decenas de miles de personas.
¿Qué puede haber pasado? Quizás, la persona que elabora la canasta básica optó por el "sinceramiento": fue al súper y anotó los precios verdaderos. Y le dio lo que le dio. Pero en todo caso entramos en la zona de la payasada. Porque yo jugué a la canasta también. Me metí en Discovritual y anoté todos los precios de la CBA. "Discovirtual", me dirán, "Eso es carísimo, para ricos", etc. Puede ser, pero el hecho es que actuando con total buena fe, con el criterio de elegir siempre el producto más barato, me encontré con una sorpresa: una CBA bastante más barata que la calculada por el Indec para febrero: la CBA-Disco Virtual es 7,5% más baja que la del Indec. El Indec compra primeras marcas, viejo. Yo por mi azúcar virtual pagué 1,38 en vez de 1,53; por la la harina 89 guitas en vez de 99; y por el asado $6,49 en vez de $8,62. ¿Será de ternera, el asado del Indec? El mío de novillo, claro.
Conclusión: señoras y señores, acabo de sacar de la indigencia a decenas de miles de personas.
viernes, abril 06, 2007
nerds vs clevers
Párrafo del mejor artículo que he leído sobre el estado de situación en la academia de la sombría ciencia:
In a sense, the split between people like Jim Heckman and Steve Levitt is a split between the nerds and the clevers. The nerds complain that Levitt and his ilk are so far removed from using meat-and-potatoes economic theory they may as well be practicing journalism. "In some quarters of our profession, the level of discussion has sunk to the level of a New Yorker article," Heckman griped in a 2005 interview with the Minneapolis Fed. "The authors of these papers are usually unclear about the economic questions they address."
The clevers deny that their research turns its back on economic theory. They complain that the nerds insist upon a kind of sadomasochism that does little to advance the cause of knowledge but makes them feel like they're doing God's work. "The structural Gestapo out there acts as if it can't be useful if it's not hard or complicated. We should have a middle ground," Levitt told me.
martes, abril 03, 2007
la fortuna nos esquiva
lunes, abril 02, 2007
side effect
Lo bueno de todo esto (los Djokovic, los Cañas, los Nadal) es que Roger va a pagar más en las apuestas de Rolandga. Es más: ojalá que después del circuito de tierra batida empiece a flotar la pregunta: "¿Se acaba el reinado de Federer?". Espero que este año no nos rechacen la tarjeta de crédito.
versión completa
La respuesta completa que dimos ante la requisitoria de La Platea de Doctrina:
poco a poco se va vislumbrando la "Economía del Segundo Mandato"; comparada con la del primero, tiene menos crecimiento, más inflación y menos superávit fiscal, aunque un punto de partida con un nivel de ingreso un 40% mayor y distribuido bastante mejor que cuando kirchner asumió. las tres desmejoras tienen su explicación razonable: la capacidad de producción difícilmente puede crecer al 8% anual; la normalización de los salarios reales, con tipo de cambio fijo, implica inflación; y el aumento de los salarios por encima de los precios le pega financieramente al gran empleador nacional, el sector público. Lo que todo esto quiere decir es que en el segundo mandato no bastará con las políticas del primero (sentarse a mirar los beneficios de los nuevos precios relativos) para aproximarse a sus éxitos: se necesitará una estrategia para crecer, una política monetaria para controlar la inflación y una institucionalidad fiscal para despejar cualquier duda sobre el futuro de las cuentas públicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)