For example, in football (soccer), tall goalkeepers have an advantage because they have greater armspans and can jump higher easily, so one will rarely, if ever, see a short goalkeeper at the professional level. However, shorter goalkeepers will have an easier time reaching low shots as they can reach the ground fractionally sooner than taller keepers. In attacking and wide positions, height is not always important with some of the best players in the world (i.e. Lionel Messi and Maradona) being shorter than average. However, height is generally considered advantageous for central defenders.
viernes, agosto 31, 2007
los enanos
miércoles, agosto 29, 2007
el neo-noventismo
martes, agosto 28, 2007
del toma y daca al daca y toma
El Banco Central (BCRA) dejó en claro ayer que hará todo lo que esté a su alcance para evitar que el creciente interés que muestran los inversores por dolarizar sus carteras se traduzca en un aumento de la cotización de la divisa y en una suba aún más fuerte de las tasas de interés. El objetivo es impedir que, por esta vía, pueda frenarse la actividad económica.
La entidad que preside Martín Redrado no sólo inyectó otros $ 18 millones mediante una subasta de pases, con el objetivo de generar liquidez, sino que, además, suspendió su habitual licitación semanal de Lebac y Nobac (los títulos que emite para regular la oferta monetaria), aprovechando que este jueves no debe renovar vencimientos, para no sumar estrés a un mercado que cambió radicalmente su manera de operar en poco más de un mes.
Paralelamente, para evitar que la presión de la demanda se refleje en un nuevo avance del dólar que lo ubique por encima del nivel psicológico de $ 3,20 (lo que alimentaría mayores presiones inflacionarias, según reconocen en la entidad), vendió otros US$ 90 millones en reservas (ver aparte).
lunes, agosto 27, 2007
los milicos y todo eso
Estimado Rollo,
Como frecuente lector de tu blog noto tu recurrente preocupacion por el tema de la condena a las violaciones de los derechos humanos durante la ultima dictadura. Comparto plenamente tu rechazo visceral a esas atrocidades cometidas. Pero me pregunto: cual es tu posicion respecto a la actos criminales de las agrupaciones guerrilleras de esa epoca? Sospecho que de rechazo tambien...aunque probablemente menos acentuado debido a que al menos no usaban la fuerza del Estado...pero no dejaban de ser actos criminales aberrantes al fin y al cabo....y si mi conjetura sobre tu posicion es correcta, me pregunto: las referencias que soles hacer en tu blog sobre este tema reflejan esa posicion? no creo...aunque puede que mi conjetura respectoa tu posicion sea equivocada...Seria interesante saber que pensas de este tema.
Saludos,
Padrino
padrino,
disculpá la demora. a mí me parece que si cada vez que hablamos del asesinato masivo y la tortura por parte de los militares decimos que los otros habían puesto bombas, etc. parece -aunque no necesariamente se siga lógicamente- como si pensáramos que de alguna manera las atrocidades de los guerrilleros atenuaran en algo la responsabilidad de los militares en usar la fuerza estatal para asesinar y torturar a quienes desde un punto de vista legal eran, en el peor de los casos, sospechosos de actos terroristas. entonces: cuando hablemos de la guerrilla, hablemos de la guerrilla (contarás con mi apoyo para que la ley se aplique a quienes asesinaron y no fueron debidamente condenados, aunque a muchos de sus colegas se les aplicó algo bastante peor que la ley); pero cuando hablemos de la dictadura, hablemos de la dictadura; si hablamos de las dos cosas al mismo tiempo es casi inevitable caer en comparaciones, y en esas comparaciones el mal absoluto se vuelve relativo, empieza a aparecer el "mal neto" -- el mal de los militares menos el de la guerrilla. el mal se atenúa, y no me gusta.
puritans!
¿Una recesión es necesaria para corregir el desequilibrio externo norteamericano? Tampoco, muchachos. El déficit externo es X-M, y el producto Y=C+I+X-M. Sólo por un argumento rebuscado -que entiendo- una mejora de las cuentas externas (X-M) es recesiva (el argumento es que si caen el consumo y/o la inversión, se reducen al mismo tiempo el producto y las importaciones, ie., recesión y mejora externa).
En cuanto a que una recesión puede corregir los precios de los activos que estén burbujeantes, es cierto. Pero el desafío justamente es cómo corregirlos sin una recesión, que sólo destruye.
viernes, agosto 24, 2007
no es pavaroti, pero luciano te la canta
Las manipulaciones de las estadísticas oficiales se sabe dónde comenzaron pero no dónde terminarán. Los cambios metodológicos que se introdujeron a la medición del IPC fueron el inicio de una cadena de distorsiones estadísticas que terminará afectando, en principio, las mediciones de pobreza e indigencia y hasta los resultados de las cuentas nacionales. Algunos han comenzado a hablar de "cuentos nacionales" para referirse a los datos de producto, precios implícitos e inversión que surgirán de la utilización del IPC como insumo para los cómputos que realiza el área de Cuentas Nacionales.
El ejemplo de las estadísticas de pobreza es quizás el más grave y elocuente para graficar los inconvenientes que se generarán para evaluar los resultados de la política económica. Pero hay otros que ya comienzan a conocerse.
Veamos por caso el aporte al crecimiento que registran las cuentas nacionales en el sector de intermediación financiera (bancos y seguros). En el primer trimestre, el sector tuvo un crecimiento nominal del 30,7%. Cuando se observa la variación real, el crecimiento fue de 20.9%. Es que el método de cómputo del producto real de este sector utiliza las variaciones de depósitos, créditos y primas de seguros deflactadas por el IPC, para traducirlos a valores constantes. Esto explica la proximidad del 9,8% en la brecha entre el producto nominal y el producto a precios constantes del sector. Dato idéntico al IPC oficial de 9.8% de 2006 y similar al 9.5% de inflación promedio del primer trimestre.
Con una participación de 4.3% en el PIB y un crecimiento de 20,9%, el sector aportó casi un punto porcentual (0.9 punto porcentual) al crecimiento interanual de 8% del primer trimestre. Si el IPC oficial hubiese reflejado algo más parecido a lo que indican los múltiples índices de precios oficiales no alcanzados (por el momento) por los "cambios metodológicos" introducidos al IPC, la inflación habría rondado el 12% interanual en el primer trimestre. Esto habría restado sólo una décima al crecimiento del PIB. Pero, ¿qué pasará cuando los cómputos se realicen sobre fin de este año?
Para entonces, la brecha entre el IPC oficial y la "inflación real" podría rondar una cifra superior a los 7 puntos porcentuales. En ese caso, la brecha estadística -si se me permite el eufemismo- explicaría 0.3 punto porcentual de mayor crecimiento. Aunque pueda parecer un dato menor, esta distorsión sería suficiente para compensar el 60% de la reducción del aporte al crecimiento del sector industrial en 2007.Los tenedores de bonos atados al crecimiento estarán celebrando que, esta vez, las estadísticas oficiales parecen favorecerlos. Pero deberían saber que lo que se les otorga por un lado, se les quitará por otro. El bono atado al crecimiento no sólo depende de lo que ocurra con el producto a precios constantes sino también del producto a precios corrientes. Y allí también el IPC se mete por la ventana.
A diferencia de lo que ocurre con "intermediación financiera", que resulta un caso especial, para el cálculo del producto nominal la Dirección de Cuentas Nacionales utiliza las estimaciones del producto a valores constantes (producto real) para luego aplicarles los correspondientes índices de precios sectoriales y llegar al producto a precios corrientes (el producto nominal). El método de cálculo del producto nominal por "la corriente de bienes" utiliza los sub-rubros del IPC para imputar precios a los bienes y servicios que se concentran en los tramos finales de la cadena productiva. Comercio, restaurantes y turismo son los ejemplos más claros.La utilización del IPC es una fuente de subestimación del producto a precios corrientes. Aunque es complejo de estimar para quienes no tenemos acceso a las interminables bases de datos del INDEC, se estima que la participación ponderada del IPC en los precios implícitos del producto (esto es, la inflación del total de lo producido por la economía, a diferencia del IPC que mide los precios de una canasta de consumo representativa) ronda el 25%. Un cálculo sencillo indica que, si el IPC "real" fuese de 15% y el "oficial" de 8%, la variación anual de los precios implícitos estaría subestimada en 1.8 puntos porcentuales.
Súmese estos 1.8 puntos porcentuales al 12% anual que registraron en el primer trimestre y los precios implícitos deberían ubicarse cerca del 14%. Cualquier parecido con la realidad, no es pura coincidencia.
¿A dónde nos lleva toda esta contabilidad? A que será cada día más complejo y confuso analizar e interpretar la realidad económica sin una urgente y drástica reconstrucción de las metodologías y de la credibilidad del INDEC y de sus funcionarios de carrera.
Soñando con el IPDEC
Habrá que sopesar cuánto influyen estas tácticas en el EMAE. Hoy no tengo tiempo, me voy a visitar al perro fernando:
Y además debo la serie sobre la crisis financiera. ¿O ya terminó?
Todo muy triste, muy provinciano. Me da un poquito de vergüenza tener que explicar cosas así.
jueves, agosto 23, 2007
no se olivden de TriBeCo
The Mouth! Far West Palermo! Locked Palermo! Chapeau al que hizo esto.
miércoles, agosto 22, 2007
¿creído yo?
selecciones
El "Cabezón" (sic) Bielsa sigue igual, pero distinto: jugará 3-3-1-3, pero deja que la prensa chilena oiga sus indicaciones, incluida "Hay que moverse, no boludear".
fur christine
¿Lecciones?
(1) No hay inflaciones constantes de 15-18%; creo que esa es más o menos la línea en la que la inflación se acelera sola. La experiencia de los 40s/50s es curiosísima en este sentido y pone una cifra exacta a la línea de no retorno: 16,2%. En agosto del 47, la inflación de los 12 meses anteriores toca 16,2%, pero luego baja y en marzo del 48 es 8,4%. En cambio en octubre del 48, cuando cruza los 16,2%, ya se acelera con idas y venidas hasta llegar a más del 50% en enero del 52. Lo curioso es que en el 55, después de los dos años de inflación baja tras la estabilización del 52, otra vez toca exactamente 16,2% (marzo del 55) y no se escapa, volviendo a un mínimo de 6,8% en noviembre del 55. Entre mediados del 56 y principios del 57, la inflación juguetea por 8 meses con la línea de no retorno, siempre entre el 15 y -para arruniar la perfección de mi observación- el 17%. En febrero del 57 ya cruza la línea, y se acelerará hasta la inflacionísima de más de 100% en el 59.
(2) Se puede parar la inflación si se hace de repente (estabilización del 52, como apunta Jay Jay Llach en La Platea de Doctrina).
(3) -no está en el gráfico- la estabilización a partir de inflaciones relativamente altas no tiene un costo de nivel de actividad.
martes, agosto 21, 2007
fur elise
Bueno, a marcar la cancha ahora, y de paso tirar un salvavidas a los que andan con ganas de tirarse del barco a babor: Murphy tiene que firmar (¿leer en voz alta?) una Carta Cívica, que incluya una condena sin atenuantes a, sí, "las violaciones a los derechos humanos de la dictadura militar".
megainflación
Tema para próximo post: "Cómo tratar una inflación de más de 20%: ¿Perón, Menem o Illia?". Perón es plan de estabilización; Menem es dejar fijo el tipo de cambio y comerse la inercia inflacionaria; Illia, crawling peg e inflación creciente.
presione el botón búbles (I)
Una cosa es clara: los ciclos de las expectativas pueden ser un origen de los ciclos económicos, mucho más cuando las esperanzas se vuelven exhuberancias y las incertidumbres se convierten en pánicos. A la noticia buena ("la tasa de aumento de la productividad norteamericana aumentó de manera permanente") le siguen subas en el mercado, tantas que al final hasta los cautos entran: la gente compra porque el mercado sube y viceversa; pero después de una noticia mala o de un evento cualquiera que gatille una baja, todo se revierte. La principal transmisión a la economía real es por el efecto riqueza. Hasta ahí, fácil de entender. Parece bastante claro que el mercado inmobiliario americano pasó por una burbuja:
¿Por qué se armó la burbuja? Hay al menos tres hipótesis. Una es el ciclo bien a la Minsky. Sencillamente, "esas cosas pasan", por algo así como una accidente en las expectativas, que se vuelven burbujeantes: pasada una barrera crítica de optimismo, por ejemplo sobre el futuro de la productividad americana, las casas suben porque la gente las compra y viceversa: no hay mucha más sustancia que expectativas favorables que dan lugar a un aumento en el precio de las casas demasiado tentador como para quedarse afuera:¿Alguien vio el episodio de Dr House en el que creen que hay un virus adentro del avión, mientras cruzan el Ártico y no hay dónde aterrizar? La mitad de los pasajeros -los que comieron pescado- se descomponen, incluida la doctora que acompaña a House. Después de descartar muchas hipótesis, House descubre que es pura sugestión: sí, hubo un primer pasajero que tuvo un problema de cambio de presión de aire, pero los demás se enfermaron sólo por una histeria colectiva. La gente se enfermaba porque la gente se preocupaba, y la gente se preocupaba porque la gente se enfermaba. Un accidente -que hubiera un pasajero realmente enfermo- despierta un fenómeno grave y masivo. Bueno, no sé si la analogía es del todo buena.
Una segunda explicación tiene nombre y apellido: Alan Greenspan. La política de bajas tasas de interés para evitar la recesión sobre-estimuló a los mercados de crédito y capitales. Acá entramos en un viejo argumento del Economist contra Greenspan: la política monetaria no debe tener el ojo solamente en los precios de los bienes y servicios, ha sostenido por mucho tiempo el Economist -antes y después de dedicarle una dura despedida- sino también en el de los activos. Puede ser, pienso. Pero ¿es posible satisfacer esos dos objetivos al mismo tiempo? La política monetaria de Greenspan ayudó a que la demanda agregada americana acompañara al crecimiento de la productividad, con bajo desempleo y baja inflación. ¿Podía Greenspan, con otra política monetaria, haber conseguido un precio relativo entre las cosas y las casas distinto al que vimos? ¿O una política monetaria más dura habría corregido el precio nominal de los activos pero también el de los bienes, sin alterar el efecto riqueza (que proviene, justamente, de ese precio relativo entre las casas y las cosas) y generando a la pasada una deflación, seguramente recesiva? No lo sabemos. Seguramente el precio de las casas es más sensible a las tasas que el de las cosas, pero eso no quiere decir que no exista algún dilema entre el objetivo de la estabilidad de los precios y el empleo, por un lado, y el objetivo de evitar burbujas, por el otro.
Si la inflación baja es un poroto a favor del greenspanismo y la burbuja un poroto en contra, hay un tercer elemento que a primera vista tampoco favorece al bueno de Alan: el déficit externo de USA. La laxitud de su política de estímulo a la demanda, dice el argumento, se verifica en el creciente déficit de cuenta corriente americano. Quizás con el vicio de alguien que piensa siempre en economía abierta, dudo de esta crítica: ante un déficit externo, el ajuste no recesivo es con endurecimiento fiscal (que contiene la demanda) y laxitud monetaria (que deprecia la moneda).
La tercera explicación de la crisis de los mercados -no necesariamente excluyente de ni excluida por las dos anteriores- coloca la culpa en las innovaciones financieras....
lunes, agosto 20, 2007
estos gringos siempre te ganan
In Time of Tumult,
Obscure Economist
Gains Currency
Pobre, Minsky, justo murió en el 97, y se perdió lo que ahora puede mirarse como una década de exuberancias irracionales seguidas por crisis financieras: Asia, Rusia, Brasil, PuntoCom, Turquía, Argentina y -tras un respiro- esto.
Pensándolo bien, voy a seguir borroneando la serie de posts. Titulo más a lo argentino, citando a la vieja del hidromasaje en la propaganda del Banco Francés: "Presione el botón búbles".
flaca contribución de rollo a la gran política nacional
No me salió. Apenas pude balbucear un: "Vamos Lilita, invitalo a Rrr... (aquí dudé por un momento: "¿López Murphy se llama Roberto o Ricardo? Ah, no, Ricardo, Roberto es otro, es Lavagna qué horror. Uy, estoy tardando mucho, Lilita ya está por mirar para otro lado")... invitá a todos Lilita, tenés que hacer la alianza grande". Lilita saludó, simpática y radiante, y ya cuando arranqué rematé, pobremente: "Vamos, Lilita, te votamos todos". Una sarta de errores. Primero, la palabra alianza. Penoso. Segundo, no decirle lo que venía rumiando desde la mañana: que para enfrentar a una mujer poderosa nada mejor que retrucarle con dos mujeres, una de ellas perseguida por la justicia y la otra en silla de ruedas.
jueves, agosto 16, 2007
diferencias de manual
corazón ardiente, mente fría
Si mañana el Merval cierra a 1800 no dejen comentarios injuriosos.
martes, agosto 14, 2007
la nueva inmortalidad
Miguel Peirano tiene entry -incluye la frase ""It has to be said in full: neoliberals are evil"- pero no Julio De Vido. ¿La habrá borrado? Le voy a decir a Lilita que le haga una.
domingo, agosto 12, 2007
sigue la agonía del kirchnerismo blanco
En julio la canasta básica en Artemiópolis subió el 5%, equivalente a un 80% anual.
jueves, agosto 09, 2007
la rebelión
miércoles, agosto 08, 2007
¿por qué empezó el crecimiento económico? por coger mucho
La respuesta de Gregory Clark proviene de una especie de darwinismo cultural, si existe tal cosa. La progenie de los ricos sobrevivía más que la de los pobres; por lo tanto, la proporción de descendientes de ricos en la población total fue aumentando con el tiempo, un proceso que se hizo bastante rápido de la mano de las grandes catástrofes demográficas entre la Edad Media y la Revolución Industrial, que obviamente pegaban más abajo que arriba. Los valores culturales de los ricos (menos violencia, más trabajo, más ahorro (¿?)) fueron haciéndose más universales a medida que sus descendientes representaban una proporción mayor de la sociedad. Hacia fines del siglo XVIII, esos valores estaban suficientemente esparcidos en los genes de los choznos de William the Conqueror y sus amigos como para que Inglaterra arrancara su Revolución Industrial.
¿Por qué no fueron China o Japón, por ejemplo? Habrá que leer el libro, pero aparentemente los ricos de allí no se reproducían tanto.
Una muestra más de que el éxito académico depende más de ser provocativo y novedoso que de decir cosas sensatas.
martes, agosto 07, 2007
vos chavez, como te deseaba
dato
Más de fondo: me impresiona el rubro mano de obra del costo de la construcción. Desde diciembre del 2004 para acá (dos años y medio), se duplicó.
viernes, agosto 03, 2007
age of diminished expectations
Nuestra libido para este torneo evidentemente pasa por esta tabla:
Está claro cuáles son las prioridades: primero, que se quede el Nuestro. Segundo, que se vayan ellos. La clave es que entren en la espiral psicológica del descenso. El fixture ayuda: AbandoNOB juega sus primeras 5 fechas con San Lorenzo, River, Estudiantes, Racing y Vélez. Y se les fue el paragua Cardozo. Veremos.
discriminación!
(no entiendo cómo, la mayor diferencia en una etnia es 8% -hispanic- y la diferencia en el promedio es 17%, pero bueh).
la vuelta a la normalidad
... pueden llegar a ser apenas un respiro: en el último año la economía china creció al 11,3% -aunque hay gente que sospecha de esos números-. 11,3% debe ser algo así como 10% per capita. Y por la regla del 70 con esa tasa el ingreso de cada chino será el doble de acá a 7 años; y el cuádruple en 14 años. Con números como esos una se pregunta si las locuras del último paper de Fogel no tendrán algo de verdad. Dice el Premio Nobel 1993:
In 2040, the Chinese economy will reach $123 trillion, or nearly 3 times the output of the entire globe in the year 2000. Moreover, the per capita income of China will reach $85,000 more than twice the forecast for the European Union (EU15) and also much higher than India and Japan. In other words, China is forecasted to go from a poor country in 2000 to a superrich country in 2040.
miércoles, agosto 01, 2007
che, boludo, feliz cumpleaños
En agosto de 2002 la Argentina tocó fondo: un tal Svensson nos había helado la sangre en una madrugada más helada que ésta; hacía un mes habían matado a Kosteki y Santillán; el Almirante Irízar en un último intento por salvar del fondo del pozo el orgullo nacional no lograba sacar de los hielos al Magdalena Oldendorff; y la actividad económica caía por última vez en nuestra larga crisis del milenio. A partir de allí, la recuperación:
Cinco años de crecimiento. Cinco años. Como un niño de cinco años. No importa de quién fue la culpa lo de antes, no importa quién es el padre de la criatura. Es tan complicado como saber el padre de cualquier criatura que aparece cuando era completamente imposible que apareciera. Descorchemos. Al gran pueblo argentino, salud. Y un poco de dinero -- siete, siete añitos de vacas gordas aunque más no sea.