miércoles, diciembre 27, 2006

las alarmas del doctor jorge oviedo

Oviedo hace todo un tema del cambio en la canasta de consumo recientemente calculado por el INDEC: "La actual administración logrará quizás aquello a lo que ni siquiera la última dictadura se atrevió: que las cifras del Indec, construidas con esfuerzos y fondos públicos, dejen de resultar creíbles."

Con el argumento de Oviedo me pasa como con el de Anselmo sobre la existencia de Dios: ante todo, no lo entiendo, pero me da toda la impresión de que si lo entendiera no lo creería. Oviedo dice que usar los presupuestos de los hogares de 2004 y 2005 es "absurdo" porque se parte de la canasta de consumo de un momento extraordinario. No entiendo cómo, sostiene que la caída que se ha estimado en la participación de los alimentos, en comparación con 1997, se debe a los elevados precios relativos de los alimentos, comparados con otros productos. Mi intuición me dice que si los alimentos suben mucho de precio, su participación (precio x cantidad / gasto total) va a subir, no a bajar. No sé, que alguien mida las elasticidades-precio, pero me parece difícil que la gente se alimente la mitad si los alimentos duplican su precio. Yo diría que la reducción en la participación de alimentos se da a pesar de que subieron sus precios.

En todo caso, el cambio de precios relativos al consumidor tampoco es taaan brutal: por ejemplo, alimentos vs resto de la canasta es 120% contra 90% desde la deva. Qué sé yo cuál estructura de precios es más "normal". De hecho, las diferencias entre las canastas de 1997 y 2004/2005 tampoco son abismales si se analiza a nivel de grandes grupos:


El Indec también compara los datos de la última encuesta de hogares con los de 1996-97. Según la medición oficial, en los últimos diez años la incidencia de los alimentos se redujo en más de un punto (en 1996 su peso relativo en el gasto llegaba al 34%), mientras que la de los servicios públicos (agua, electricidad, gas) cayó del 12,8% al 10,8 por ciento.

Por el contrario, en los últimos años creció la participación en el gasto del transporte (pasó del 13,9% al 15,2%) y de la indumentaria y calzado (del 7,2% al 8,3 por ciento).
¿Cuánto puede ser el efecto de todo esto en el IPC? Por ejemplo, miremos la caída de 2 puntos en la participación de las tarifas (que es uno de los argumentos de Oviedo: se ha dibujado hacia abajo el peso de las tarifas para que después impacten menos los ajustes). Imaginemos que las tarifas suben al 30% anual y el resto de los bienes al 10%. Con la vieja canasta, la inflación anual daría 12,16%. Con la nueva, 12,56%.

A mí lo que me parece es que por cada demonio autoritario que de veras anda dando vueltas por ahí, los republicanos ven otros diez fantasmas.

martes, diciembre 26, 2006

gracias bloguín

Hoy alguien me dijo que no leía novelas rusas clásicas porque las que había leído estaban demasiado llenas de personajes, que además se llaman todos más o menos igual (tipo Alexandra Ivanovna) y encima cambian de nombre (con seudónimos tipo Annushka o Kolya), todo lo cual hace imposible seguir la trama. A mí me pasa igual con "la situación de Medio Oriente". Por eso agradezco que Bloguín aclarara hoy que Mahmud Abbas y Abu Mazen son en realidad la misma persona, a la sazón presidente de Palestina. No se me aclaró todo-todo, pero sentí que veía la luz.

(pregunta, lector)

¿Los caracteres con tilde del blogroll (la lista de links a la derecha de su pantalla, señora) se ven bien? Yo los veo mal, pero no sé si es mi pantalla o realmente tengo que arreglar algo.

la hipótesis de un dios

Creo que Borges decía que a él le pasaba al revés que a los católicos: ellos creían en dios pero no les interesaba; a él le interesaba, pero no creía. Hace mucho que el espíritu navideño no me llevaba a pensar en estas cosas. Yo creo que no creo en dios, pero confieso que me gustaría que existiera. Como leonino que soy, sentirme el fruto no deseado de una serie de eventos improbabiliísimos, que construyen una serie matemáticamente imposible (desde ese meteorito que cayó en Yucatán y eliminó a una especie que habría hecho inviable nuestra aparición hasta las generaciones y generaciones de espermatozoides habilísimos que precedieron a cada uno de nosotros) me resulta un poco triste. Si dios no existe, el nacimiento de cada uno de nosotros es uno de los hechos más imposibles que pueden imaginarse. Comparado con el imposible hecho de haber nacido, por ejemplo, es mucho más probable que Central gane sus próximos mil partidos, haciéndose de los próximos 40 campeonatos locales, 20 libertadores y Copas de Clubes, y constituyéndose en el club más grande de la historia del fútbol. Y que yo sea el técnico, claro.

Me di una vuelta por el NY Review of Books y me encontré con, sí, libros que discuten desde una perspectiva racional la existencia de Dios y temas aledaños (como las causas de las creencias). Tema que nunca pude entender, el de las pruebas a favor o en contra de dios -- siempre me pareció ridículo pretender aplicar las categorías terrenales de causa, efecto y probabilidad a un hecho que unos argumentan que está totalmente separado de ese esquema. ¿Que el mundo tenga maravillas como las que tiene sin un "diseño" es improbable comparado con qué? ¿Que Dios haya creado el mundo "de la nada" es improbable comparado con qué? ¿Con las leyes de la física? Me divertían más las pruebas tramposas y falaces tipo las de Anselmo: Dios es el ser más perfecto que uno puede concebir; un ser que existe es más perfecto que uno imaginado; si Dios no existiera, sería posible concebir un ser más perfecto que el ser más perfecto que puede concebirse, una contradicción de términos; por lo tanto, Dios existe. O las literarias, tipo Mark Twain en The Fly: si existe un ser tan detestable como la mosca, que transmite enfermedades, chupa la sangre de los soldados, etc., podrá o no existir Dios, pero si existe y se dedicó a diseñar ese ser tan detestable, tiene que ser un dios muy malo.

Cuestión que el señor Richard Dawinks, aparentemente bastante famoso, da vuelta como un guante el argumento del Boeing. El argumento (en verdad, una metáfora) del Boeing es: que el Universo sea la "complejidad organizada" que es, sin una intervención consicente, es tan improbable como que un tornado arrase con un hangar donde estan diseminadas las piezas de un Boeing y como resultado del tornado quede un Boeing totalmente perfecto. Dawkins refuta:

A designer God cannot be used to explain organized complexity because any God capable of designing anything would have to be complex enough to demand the same kind of explanation in his own right.
Es decir: ese dios sería más complicado y organizado aun que el universo. Pero si lo complicado y organizado del Universo lo hacía improbable sin una acción consciente, entonces Dios es todavía más improbable. Si entendiera el argumento creo que seguiría rechazándolo: ¿Por qué no puede existir un ser complejo desde siempre, que creó un universo complejo? Lo de Dawkins me parece tan arbitrario como lo de Anselmo.

Let's face it, muchachos: no tenemos la menor idea.

domingo, diciembre 24, 2006

the economist concedes

Que yo recuerde, el artículo más optimista del Economist sobre la Argentina desde 1998. Sí, menciona los worries de la inflación y la energía. Pero remata:

"What do we have beyond two more good years?" the foreign minister, Jorge Taiana, asks. “We have higher investment than ever before. We have an extended commodity boom. We have cancelled our debt. We have a favourable exchange rate. We have trade and budget surpluses. This growth can be sustained.” At what pace remains to be seen, but it has become harder to doubt the overall argument.

viernes, diciembre 22, 2006

notas

Armar la página. Preguntar a lectores si alguien sabe armar una página más o menos digna. Elegir nombre del candidato, sexless. De a varios ir escribiendo la plataforma, en serio o mejor dicho más en serio que el resto de los candidatos. Mandar a medios "el primer candidato presidencial virtual de la historia del universo". Contestar a las cosas que diga Kirchner, Macri, Carrió, etc. Desafiarlos a debate via chat. Mientras, ir haciendo el casting del candidato/a de carne y hueso. Cierto reconocimiento mínimo, bienvenido. Preferentemente mujer. Preferentemente lanzado/a. Juntar firmas. Inscribir el partido. Inscribir el candidato/a, manteniendo el secreto. Postear el documento aprobando la candidatura real, con el nombre del tapado, tapado. Seguir tirando palos a los demás candidatos. Quizás, radio. No TV. Generar expectativa para el momento en que se devela la persona detrás del personaje (quince días antes de la elección). Etc.

jueves, diciembre 21, 2006

a cinco años del que se vayan todos...

...estoy con bastantes ganas de lanzar la primera candidatura presidencial virtual de la historia del universo, incluyendo una persona de carne y hueso como candidato/a. Todavía estoy planificando los detalles en mi cabeza. Se agradecen sugerencias.

miércoles, diciembre 20, 2006

contrafactuales

Si Acasuso le ganaba a Safin, ¿Nalbandián ganaba el Olimpia de Oro por habernos colocado a un pasito de ganar la Davis (con un registro anual de 6 singles y 3 dobles ganados, y derrotas en un single con Ljubicic en Croacia y un dobles contra rusos en Rusia) y por haber sido semifinalista en Australia, Roland Garros y el Masters, o de todos modos lo ganaba un garrochista juvenil?

¿qué nos pasa a los argentinos?

(la pregunta leit motif del peor programa televisivo de la historia argentina, Al Pan, Pan). En este caso la reflexión viene por lo siguiente. Me pregunté: ¿es la primera vez que en un año de Mundial el ganador del Olimpia de Plata de Fútbol no participó de la Copa del Mundo?

Ni por pasteles, muchachos. Veo la nómina completa, y siempre fuimos así. Por supuesto que en el 78, el 86 y el 90 lo ganaron mundialistas: Kempes, Diego, Goyco. Y en el 98 lo ganó Bati, que sí había jugado el Mundial (un razonable torneo para la Argentina y uno muy bueno para él, lástima ese travesaño en el arco que estaba justo abajo de la ubicación de Rollo). Pero en el 74 lo ganó Raimondo (Independiente), en el 82, el Loco Gatti; en el 94, Navarro Montoya; en el 2002, Milito; y en el 2006, el señor Juan Sebastián. Mamita, que resultadistas que somos.

¿hay algún calafatense entre mis lectores?

Si lo hay, pregunto: ¿Cuánto vale la hectárea en Calafate? Porque la nota de Lanata es bastante impresionante: los K acaban de comprar sin licitación "20.000 metros cuadrados" de tierras públicas (son dos hectáreas, pero el amigo Lanata lo pone así para que impresione más... también podría haber puesto "200 millones de centímetros cuadrados").

Que sea así sin licitación es desde ya muy trucho. Pero me queda alguna duda sobre el razonamiento que hace Lanata sobre los precios. Dice que pagaron 7,50 pesos el metro cuadrado cuando el valor oficial es "entre los 30 y los 120 pesos". Me imagino que esas tierras fiscales no deben ser muy urbanas, o que si lo son no deben ser muy en el centro de Calafate. Midamos en hectáreas. El primer matrimonio pagó 75.000 pesos la hectárea, ie, 25.000 dólares. Lo que Lanata dice es que la hectárea en Calafate vale entre 100 mil y 400 mil dólares. Perdónenme pero me resulta poco creíble. Algún santacruceño que aclare.

martes, diciembre 19, 2006

and here's to you dismal science

La ciencia sombría lo hizo: en un artículo de la Platea de Doctrina aparece un gráfico de oferta y demanda. Apunta bien Mr Orandi que un subsidio a los alimentos podría replicar el efecto de las retenciones sobre el precio de los alimentos sin desalentar la producción. Pero claro: para eso hay que poner plata en lugar de sacarla. Y además empeoraría el tipo de cambio real para los sustitutos de importación*.

*Podés verlo así, considerando el tipo de cambio nominal fijo: a mayor demanda de factores por parte del agro -por la mayor producción- mayores costos internos. Obviamente al agro de todas maneras le conviene porque el punto de partida es una mejora de sus precios.

corn laws

¿Se acuerdan de la época del pánico porque la sojización estaba matando nuestras pampas, y sólo los muy forward-looking rotaban con maíz para salvarlo? Un problema menos: el maíz metió un +80% en un año. Se viene la maizización.

gresham's law

La muchas veces malentendida Ley de Gresham ("la moneda mala desplaza a la buena") en verdad alude a una relación entre el valor intrínseco -metálico, por ejemplo- de la moneda y su valor legal. No quiere decir que la moneda de plata va a reemplazar a la de oro, si pueden circular las dos. Si la de plata tiene una equivalencia legal con la de oro de 1 a 15 -ie., si podés pagar un impuesto de 1 peso oro con 15 pesos de plata- pero en el mercado de metales la relación es 1 a 20, entonces todo el mundo va a guardarse la moneda de oro cada vez que le pase por las manos, y largar las de plata, que van a circular. Pero si, con la tasa legal a 1-15, la tasa en el mercado de metales es 1-10, la que va a circular es la de oro. Guardo la plata, que en el mercado de metales vale más que como instrumento monetario, y largo el oro.*

¿A qué viene esto? Beware! No largues las monedas de 5 centavos. Creo que el cobre bajó un poco desde aquella vez que hablábamos del culito de Bachelet. Pero así y todo, el Banco Central argentino ha decidido cambiar el metal con el que fabrica las monedas de 5 y 10 centavos, porque sale 7 centavos (aquí el link de Ámbito, con clave). Es decir: la moneda de 5 vale 7! Guardala, pero no le digas a nadie.


*Digo muchas veces malentendida porque, p.ej., recuerdo un artículo de Calvo y Guidotti sobre la dolarización de facto que se llamaba "Gresham's law in reverse", como que el dólar reemplazaba al austral o al peso a pesar de ser una moneda peor. Creo que eso no tiene nada que ver con la ley de Greshman, salvo como metáfora.

techint, las molineras y passarella

En alguna época proponíamos retenciones a la exportación de jugadores de fútbol para que se desarrollara el mercado local y exportáramos valor agregado: fútbol por TV. Passarella no lo dice, pero lo dice: se queja de que "Se ha instalado en el país la cultura Gamez, que es evitar vender jugadores al mercado local para sí hacerlo al exterior. Y eso no es bueno para el fútbol argentino. Si a Racing, a San Lorenzo, a Boca, a Independiente le pasa lo mismo, quiere decir que hay números en este mercado que se han disparado". Es un vivo bárbaro: su club vive de comprar barato en el mercado local y vender caro en el extranjero. No quiere, entonces, que los Banfields, los Central, los Ñuls, vendan directo al mercado externo. Como las molineras y Techint, desearía unas retenciones para sus insumos. No, Danielito, no. Quizás la TV sea a fin de cuentas la Gran Igualadora. Quizás hay algún vivo en Italia que en vez de ver Fútbol de Primera ve Paso a Paso, y se entera de que Villagra (pedido ahora por Daniel, y candidateado por esta página para la selección cuando tenía 3 partidos en primera) es uno de los mejores laterales del fútbol argentino.

Si Central o Arsenal pueden vender a sus Marcos Rubenes y a sus Santiagos Raymondas directo al exterior, quizás tengamos a fin de cuentas un fútbol más parejo. Porque como dice el informe que también salió hoy, los pases representan el 50% de los ingresos de los clubes. (¿Alguien tiene ese paper de Deloitte? Me gustaría leerlo. Mi hipótesis: nuestra liga tiene más valor agregado que la brasileña: en el artículo dice que en 2006 el promedio por cada pase desde la Argentina fue de 2,2 millones por jugador, mientras que Brasil vendió 804 jugadores por un total de 100 millones de dólares, lo que me da un valor promedio de 124 mil dólares).

Los clubes de fútbol son cada vez menos parecidos al de Luna de Avellaneda y más parecidos a nuestros engordadores de ganado: hay que cuidar bien cada (a)parición y venderla al exterior cuando esté bien tiernita. Víctor Hugo y sus coreutas gastarán la primera hora de Competencia en repicar la letanía: "El fútbol es un negocio!". Por mi parte, me alegro. Las condiciones estructurales están para un Central campeón con pibes de 20, 22. Pero acá sí le doy la derecha a los institucionalistas: falta que al dirigente de fútbol le duela comerse la gallina de los huevos de oro. Ya sé, ya sé! Que el dirigente sea dueño de ese club, así le importa el patrimonio! Ah, no, no se puede: en ese caso se llamaría "empresario" y sólo lo movería el afán del lucro. Aléjate, Satanás!

lunes, diciembre 18, 2006

dos perlitas de donald

Acá nos gusta defender lo indefendible. Pero con Don Rumsfeld es realmente difícil. Fijate estas dos perlitas del reportaje que pegó la Platea de Doctrina:

Si parte del centro de gravedad está aquí en Estados Unidos, y constantemente ven morir a más estadounidenses, preguntarán: "¿Dónde están las victorias? ¿A cuántos estamos matando? ¿Cómo sabemos si estamos ganando o perdiendo?".

Hemos avanzado hasta el punto de que tenemos capacidad para derribar un misil lanzado por un Estado rebelde.

sobre el concepto de "madrugar"

Que el Partido Radical de la Provincia de Buenos Aires, ese que bien o mal hizo tanto por la Causa, copie las prácticas más escandalosas del Régimen -elecciones amañandas aún con un electorado de cien tipos- no es ninguna novedad. Vaya y pase. Lo triste, lo que te muestra el escaso apego al trabajo de los correligionarios de don Raúl, es que para que un grupo madrugue a otro basta con levantarse tipo once de la matina.

viernes, diciembre 15, 2006

la calidad de la inversión

Mis rudimentos en esta maldita ciencia me han llevado en el pasado reciente a pronosticar que "ahora sí" tiene que venir la desaceleración. ¿Puede ser que un país que invierte el 21/22 del PBI, y que hace ya un rato no puede incorporar trabajadores desempleados ni capacidad ociosa, crezca al 8 y pico? Que yo supiera, no. Pero los números me dicen que estoy equivocado: seguimos al 8 y pico, y la inversión (que ha promediado cerca de 21% en las primeras tres cuartas partes del año) alcanza para que la industria vaya así de rápido sin aumentar sus niveles de utilización. Para mí, un misterio, salvo que la calidad de la inversión sea en la Argentina muy superior a la del resto del mundo. O que en otros lados inflen las cifras de inversión. O que aquí la subestimemos. O que nuestro capital humano sea en verdad maravilloso. O que el crecimiento sea muy intensivo en nuevas prácticas y tecnologías.

verón verón

qué grande sos. Debe ser uno de los casos de mayor sacrificio económico en la historia del fútbol por motivos del corazón que la razón no entiende. En alguna sobremesa de fin de año he oído la pregunta: "Che, ¿y con qué edad llegaría al 2010?... 35, no es imposible". Nunca fui un fundamentalista de Verón: como todos los grandes lanzadores, tiene una tendencia a confiar demasiado en su pegada y a arriesgar la pelota un poquito más que lo ideal. Pero en su momento me sorprendió que nadie lamentara su no-convocatoria para Alemania. O, la verdad, no me soprendió del todo: era el chivo expiatorio de nuestra salida en el Mundial 2002, porque jugó un primer tiempo regular contra Inglaterra -lo que llevó a Bielsa a excluir al estandarte de las eliminatorias durante el resto de ese partido y de casi todo el siguiente- y porque tuvo la frialdad para recordar en un momento clave que la paciencia en el fútbol es necesaria hasta la última jugada. En fin, así como me alegro de haber pintado esa bandera de Aguante Fernando el 20.12.01 y de haber manguereado a los cacerolistas desde mi balcón de Scalabrini Ortiz, me enorgullezco de haberlo puesto entre los 23 al señor Juan Sebastián. Mirá si a la salida de Román con Alemania en vez de entrar el muerto de Cambiasso entraba Verón.

jueves, diciembre 14, 2006

intro 1.0

With some proper definition of the words, Argentina is the only country to have descended from the First to the Third World in the modern era. In fact, if three ranges of national per capita income are defined by dividing in three the per capita income of the world’s richest country at each point in time, Argentina was well in the highest third (77% of that of the US) in 1909, after a period of rapid convergence starting in the 1880s and, as argued below, continued until 1930 (when the ratio to the US was around two thirds). By the end of the twentieth century, however, Argentina’s per capita income represented just 30% of the American figure, after decades dominated by divergence from the rich.

Any explanation of such a unique economic experience (steep convergence followed by gradual divergence) necessarily has to be somewhat nuanced. There just aren’t any other countries with a comparable economic trajectory during the period 1880-2000, so that general hypotheses treating Argentina as a “case” (whether by placing it among the land-abundant, the Latin American, the institutionally frail or the Southern-Conist) will be bound to failure, as Argentina’s long term performance diverged significantly from every one of her likely companions in those categories.

A claim for uniqueness is, however, a recipe for ad-hoc reasoning and unverifiable explanations. A possible middle way, which we follow in this piece, is to assimilate Argentina’s experience to that of different countries for each of the subperiods we’ll be analyzing – maybe Argentina is, after all, “a case” until 1930 (the convergence era), another one in 1930-1975 (the slow divergence epoch) and still a different “case” in 1975-2000 (when rapid divergence prevailed). Such a procedure will, of course, beg the question of the transitions from each case to the next one, so that much of our effort will concentrate in trying to explain those transitions. It is through this panel data narrative of sorts that we will try to account for Argentina’s long twentieth century economic performance.

[Después casi todo el argumento se reduce a este gráfico:]

lunes, diciembre 11, 2006

utopía 716: eliminar el sistema de jubilación público y privado

Aunque pertenezcas a esa mayoría que no aprieta en los links, te ruego que aprietes este: en mercadolibre.com hay estudios de abogados que te ofrecen el trámite para jubilarte sin aportes. Bloguín explicaba ya hace tiempo cómo podés acceder a la jubilación sin haber aportado. Por ejemplo:


Otra mujer, de 62 años, que nunca hizo aportes (porque estuvo trabajando "en negro" o nunca trabajó), puede declarar en la moratoria los 30 años para el período comprendido entre enero de 1962 y diciembre de 1991. En este caso la cuota sería de 433 pesos por mes. Pero podría declarar 22 años, entre enero de 1969 y diciembre de 1992, más un año de compensación por edad, más 7 años por declaración jurada ya que se pueden reconocer servicios de ese modo hasta el 31/12/68. Así, la cuota se ubicaría por debajo de los 300 pesos y podría jubilarse por lo menos con el haber mínimo de 390 pesos mensuales, del cual se les descontarían las cuotas. Y obtendrá un ingreso neto.
¿Está mal lo que hace el gobierno, eso de andar regalando jubilaciones? No es el primero ni el último gobierno que lo hace. Paco Manrique construyó una carrera política a base de moratorias. Y, la verdad, es comprensible. ¿Qué gobierno va a resistir la presión política para "salvar a nuestos viejitos del hambre" concediéndoles una jubilación a los que no aportaron? En un mundo ideal, todo el mundo aporta. En el mundo que conocemos, la mitad no lo hace. E inevitablmente vienen las moratorias.

Digo yo, acaso influido por el espíritu libertario de un coloquio al que concurrí últimamente: ¿y si en vez de obligar a la gente a aportar les damos a todos nuestros mayores (que en verdad no son tan mayores a los 60) un subsidio de, no sé, 500 mangos, y que todo el resto lo complementen con los propios ahorros, con lo que le puedan acercar hijos, hermanos y demás deudos? Creo que sería un sistema bastante más justo que el actual. Y la transición es sencillísima, al menos en la jubilación privada. Tu AFJP te da la posibilidad de entregarte todos tus activos, o si querés los dejás ahí para que te los administre (no lo recomiendo: se los podés dar a Rollo que en vez del 30% te cobra el 1% y te los coloca a una tasa muy muy baja pero libre de casi todo riesgo). Y sabé que si no ahorrás un peso, cuando te jubiles tendrás que vivir con $500, u organizar la asociación de jubilados para lograr un aumento (cosa complicada porque el costo para el gobierno de dar aumentos generalizados, los únicos posibles, sería enorme) o, bueno, aprender a cocinar ravioles ricos para hijos y nietos, y que te digan el domingo a la tarde: "La pasamos re bien, pá/má, tomá 100 mangos para pagar por esa ricota".