
El auto que Henry Ford construyó en 1941 casi todo con soja. Sí, aunque usted no lo crea. La historia, acá. Y acá un poco más sobre el uso de productos agrícolas para fabricar insumos industriales como plásticos, fibras y pinturas.
Conviene aplicar el criterio de oportunismo constructivo pro competitivdad que expusimos en otro lugar: si el dólar se aprecia a nivel mundial, vale computar el símil de una canasta de monedas y depreciar más el peso; si el dólar se deprecia en el mundo, no se debe ser concesivo con la apreciación interna del peso.Esto es: con dólar fuerte, depreciar; con dólar débil, no apreciar. Corolario: con dólar inestable en el mundo: depreciar, no apreciar, depreciar, no aprciar, depreciar no apreciar.
Hace un par de años, el empresario colectivero Claudio Cirigliano (Grupo Plaza) presentó un proyecto para crear una aerolínea de cabotaje. A esa hipotética aérea el gobierno le cedió buena parte de los empleados que habían quedado desocupados de Dinar y Southern Winds. Por ahora -y en el futuro cercano- no parece que la empresa vaya a despegar. Pero sí tiene nombre elegido, y éste no deja de tener gracejo: Safe Fly. Si uno traduce la marca desde el más puro inglés, la intención de Cirigliano fue dar imagen de seguridad («Vuelo Seguro»). Sin embargo, algún chusco advirtió que también admite otra traducción -si uno acepta el lunfardo- : «Mosca Segura», que es lo que parece recibir el empresario desde la Secretaría de Transporte todos los meses para afrontar el pago de casi 200 salarios. Amén, claro, de otros posibles beneficios que este grupo transportista podría esperar recibir en caso de concretar la venta de «Mosca Segura» (Safe Fly), una empresa sin aviones, con personal escaso y subsidiado, pero con un puñado de rutas de cabotaje que podrían resultar atractivas.
Not all prices show the same degree of flexibility. Commodity prices are at the high end of the flexibility spectrum, while wages are likely to be on the other. Thus, the price rise phenomenon will bring about a change in relative prices in favour of commodities. Interestingly, however, eventually, as the slow-moving prices catch up, these sharp differences across prices will disappear and a much more uniform price rise phenomenon will materialise. Thus, when analysed from the perspective of some future time, this whole episode will look very much like a bubble in the commodity market, a market mirage, even though what is behind it is a fundamental factor: lower demand for liquid assets by sovereigns like China, Chile or Dubai.Y acá me permito añadir, para explicar la diferencia entre las commodities y bienes industriales: el problema, quizás, no es tanto un aumento de la inflación hoy, sino un aumento de la inflación esperada. En cinco años todos los precios van a estar más altos de lo que antes esperábamos que estuvieran, si es cierto que bajó la demanda de dólares. En las commodities existe un arbitraje entre precios futuros y precios corrientes: el precio más alto que esperamos para el petróleo en 5 años, por obra de un fenómeno monetario, se traduce en niveles más altos de petróleo hoy, no importa si China los usa o no. Pero ese mismo arbitraje no existe para los bienes industriales: la laptop Olivetti que me compré no te la guardás para venderla en 5 años. Posible experimento: ¿fue cierto en el pasado que incrementos en la inflación esperada hicieron subir el precio *relativo* de las commodities? Estoy intentando fijarme, y los "resultados preliminares" -20 minutos de Excel- sugieren que sí.
¿Qué habría pasado si esta foto datara del 10 de marzo? El 11 salía una retención móvil con alícuota de 35% para el precio promedio de los tres meses anteriores. Eduardo Buzzi comentaría la medida "No nos alegra, pero entendemos que es la política inteligente de una mujer inteligente". Hoy la retención móvil andaría por, qué sé yo, 38%. La popularidad de Cristina habría bajado en estos tres meses como cuatro puntos porcentuales, atribuidos por algunos al "desgaste natural", por otros a que se despierta a las 10 de la mañana, por los más frívolos a algún escandalete en una gira europea. Los encuestadores de la nueva derecha estarían detectando "algunas vacilaciones en el electorado independiente, ansioso por conocer de primera mano las ideas e incluso la voz de Cristina Kirchner". La clase media porteña estaría a las puertas de un cacerolazo contra Mauricio Macri por las complicaciones de tránsito que acompañan a las obras de bacheo (particularmente los vecinos de Palermo Zoo, afecados por un nudo gordiano automotriz en la zona de Dorrego y Libertador). La comidilla de los gorilas del Gran Zoo Nacional sería la guerra sorda entre Lousteau y Moreno por el control del Indec. Rollo estaría anunciando una inminente stagflation, rápidamente desmentida por crecimientos (falsos) de 8,7% e inflaciones (falsas) de 15%, pero no tan adulterados como para conmover a una rock-solid pax kirchnerista. Néstor Carlos estaría dando conferencias en el exterior, e incluso circularía el rumor de que habría inspirado un pacto secreto entre Obama y Hillary para una calesita demócrata Obama-Hillary-Obama-Hillary entre 2008 y 2024. En una respuesta a una pregunta sobre "Latin America", Obama habría hecho una alusión al progresismo continental "From Alaska to Tierra del Fuego" jugando con las iniciales JFK y CFK. Carrió estaría entretejiendo alianzas por la Pampa Gringa, y anunciando un batacazo radical-juecista para la intendencia de Río Cuarto, finalmente desmentido por el triunfo de un "Cristinista K", que prometería "jugar las mejores cartas de nuestro póker: Perón y Evita, Néstor y Cristina". El ARI residual anunciaría su borocotización colectiva a las filas kirchneristas. Sonaría el nombre de Máximo Kirchner como candidato a emir de Santa Cruz. Una revelación escandalosa en el Diario Perfil sobre un affair vinculado al caso Skanska estaría generando gran conmoción en la opinión pública ABC1, mientras que las clases ABC2, ABC3, ABC4, B1, B2, B3, B4, C1, C2, C3 y C4 estarían disfrutando de un Baile de Caño de Luis D'Elía en sus televisores recién comprados en cómodas cuotas.
Y en lugar de esto otra vez estamos pariendo dolorsamente no sé qué república. La república que los parió.
Sin el sector "elaboración de alimentos y bebidas", el partido está 8,8% a 8,2%, y todo depende de cómo se reparte el 2,7% de elaboración de alimentos. ¿Y en qué columna lo ponemos, con el agro o con los industriales? ¿Con el campo o con la ciudad? No lo sé, pero es notable que mientras que ese sector es 2,7% del empleo nacional, representa un 4% del empleo en Mendoza, un 3,5% en Córdoba, un 3,9% en Santa Fe. ¿Qué es, entonces, esto de que las retenciones generan empleo? Hablando mal y pronto, perjudican a un sector que representa el 10% del empleo y -con ciertos supuestos de sustitución de empleo- benefician a otro que genera el 10%.
¿Qué estamos discutiendo, entonces? ¿Lo que dice Huergo, que la medialuna costaría un centavo más y el pan 30 centavos más? País raro esta querida Argentina, en la que marchan a la plaza, en defensa de la reindustrialización, los Camioneros, Peones de Taxis, Panaderos de Buenos Aires y pilotos. Así nuestra potencia industrial.
tal vez teníamos una visión de la democracia allá por los años 70 lábil, desdeñosa casi, tal vez porque corrían tiempos en el mundo y en el país de cambios y revoluciones.Todos queremos Memoria, todos queremos Distribución del Ingreso, todos queremos Democracia. Pero estaría bueno que los ceses de actividades, las plazas y las declamaciones no fueran, a fin de cuentas, la excusa de los esgunfiados para no hacer demasiado por ellas.
Cristina: bajo el verso de la institucionalidad, ¿por qué no mandan la resolución del MECON al Congreso, sin suspender su aplicación pero prometiendo un plazo en el que tiene que salir la ley sí o sí? Creo que descomprimiría, creo que el gobierno podría alegar que una eventual flexibilización -que seguramente ocurriría, salvo que los legisladores no tengan planeado volver a sus provincias- representaría no una derrota sino un resultado natural del juego democrático. Y lo mejor de todo es que lo sería. Son las cosas que pasan en un "país normal".Nos hiciste caso, pero no del todo porque el decreto sigue vigente y la ley no tiene plazos. No cantemos la victoria de la paz. Sería una traición a la tradición cristinista que de acá a veinte días la ley no esté "empantanada" en el Congreso y necesitemos una nueva "movilización" para que se decidan a votarla. A ver si nos sorprendés una vez, Cris. A ver si empieza de una vez el gobierno de Fernández, y termina el de Kirchner.
De aquí que el nuevo príncipe tenga por enemigos a cuantos ha ofendido al ocupar el principado, y que no pueda conservar por amigos a los que le colocaron en él, a causa de no serle posible satisfacer su ambición en la medida en que ellos se habían lisonjeado, ni emplear medios rigurosos para reprimirlos, en atención a las obligaciones que le hicieron contraer con respecto a si mismo [...] Para poseer [los nuevos Estados] con seguridad basta haber extinguido la descendencia del príncipe que reinaba en ellos. [...] En cuanto al que hace tales adquisiciones, si ha de conservarlas, necesita dos cosas: la primera, que se extinga el linaje del príncipe que poseía dichos Estados; y la segunda, que el príncipe nuevo no altere sus leyes, ni aumente los impuestos.
Es urgente abortar el golpe y bastaría con hablarle claro al país, sin soberbia y sin miedo. Pero además habría que cambiar un par de ministros; con despedir al señor Jaime, que ha colapsado todos los transportes del país, y con poner en lugar del señor De Urquiza al diputado Cantero, que por lo que se ha visto y escuchado parece una persona serena y conocedora del agro.
Y más aún: éste es el momento de lanzar una gran convocatoria nacional para debatir a agenda abierta una política agropecuaria para los próximos 50 años. Este el de admitir que el tren bala es una estupidez y poner en marcha, ahora mismo, un Programa Nacional de Recuperación Ferroviaria. Este el de abrir los cielos a las aerolíneas del mundo, que vendrán si se les dan garantías mínimas de operatividad y rentabilidad. Este el de mandar al Congreso un proyecto de ley sobre el Derecho a la Información. Todo esto se puede hacer. Es urgente hacerlo. Aún se está a tiempo
Por mi parte, acepto cualquier cosa. A ver, por ejemplo: acuerdo entre el gobierno y el campo, con los gobernadores (incluidos los Schiaretti, los Binner, los Rodríguez Saá, los Das Neves) como "garantes", por el que se modifica el decreto -no se suspende ni se deroga- de modo que las nuevas retenciones empiezan a cobrarse recién dentro de dos meses, salvo que en el interín el Congreso vote una ley de impuestos a la exportación.El Gobierno invoca la representación de todos los argentinos, con derecho. Pero en su acción parece soslayar que la zozobra en la gobernabilidad no es neutral sino que damnifica especialmente a las gentes de a pie. La paz social, la tranquilidad cotidiana, son una necesidad de los humildes, que viven, trabajan y se proveen día tras día.
El ambiente excitado entusiasma a dirigentes oficialistas y opositores, a quienes se ve en su salsa. Es más que dudoso, para la modesta mirada impresionista de quien esto escribe, que eso conjugue con la sensación expandida entre otras personas, ansiosas por saber que vendrán jornadas sosegadas, que habrá suministros, que no faltarán certezas.
El oficialismo porfió ayer en cargar todas las incertezas en la mochila “del campo”. Es improbable que haya tenido éxito, en una jornada que simbólicamente enalteció a un De Angeli que venía cuesta abajo.
El saldo provisorio, a los ojos del cronista, es acre y contradictorio. Su percepción es que el encarnizamiento de la brega política es disonante con los anhelos cotidianos mayoritarios, más allá de la disputa sobre las razones en juego. Que los vaivenes fácticos agobian a la mayoría de los argentinos, más ávidos por un cierre de la miniserie que por el capítulo que ya vendrá.
Goycochea; Saldaña, Borelli, Ruggeri, Altamirano; Zapata, Redondo (ST 24, Acosta), Simeone, Leonardo Rodríguez (ST 9, Claudio García); Medina Bello y Batistuta. DT: Alfio Basile.Es decir que el equipo terminó con: Goycochea; Saldaña, Borelli, Ruggeri, Altamirano; Zapata, Simeone; Medina Bello, C.García, Batistuta, Acosta. 4-2-4. ¿Recuerdan? Yo estuve allí: fue contra otros morenos altos, también vestidos de amarillo. ¿Nada te han enseñado los años, Coco? Entiendo que el equipo no la estaba rompiendo con el 3-4-1-2 del primer tiempo. Pero estaba jugando mucho mejor que el rival, un rival al que no es fácil hacerle goles. Paciencia! El rol de encontrar "variantes", "desequilibrio" le corresponde a los jugadores, que había y de los buenos. Vos quedate sentadito en el banco, Coco. Mirando. Ya cumpliste tu papel: elegiste lo que te parecía mejor. Dejalos jugar. Esperá. Tranquilo.
In May 1981, the United Mine Workers signed a contract with coal mine operators locking in wage increases averaging 11 percent a year over the next three years. The union demanded such a large pay hike because it expected the double-digit inflation of the late 1970s to continue; the mine owners thought they could afford to meet the union’s demands because they expected big future increases in coal prices, which had risen 40 percent over the previous three years.
At the time, the mine workers’ settlement wasn’t at all unusual: many workers were getting comparable contracts. Workers and employers were, in effect, engaged in a game of leapfrog: workers would demand big wage increases to keep up with inflation, corporations would pass these higher wages on in prices, rising prices would lead to another round of wage demands, and so on.
Once that sort of self-sustaining inflationary process gets under way, it’s very hard to stop. In fact, it took a very severe recession, the worst slump since the 1930s, to get rid of the inflationary legacy of the 1970s.
Si en algún momento no distante en el tiempo (no discutimos que hoy el Banco Central decida punir recientes presiones alcistas de la divisa ni que durante el ataque de la inflación poco cabe hacer en la materia mencionada) no enfocamos con severidad el fastidioso perfil cambiario aludido, podremos exponernos al desvanecimiento ilevantable de las perspectivas modélicas.
“It’s going on big time,” said Brad Cole, president of Cole Partners Asset Management in Chicago, which runs a fund of hedge funds focused on natural resources. “There is considerable interest in what we call ‘owning structure’ — like United States farmland, Argentine farmland, English farmland — wherever the profit picture is improving.”
Alrededor de gente como Massa, Randazzo, Urtubey o Capitanich va a estar la próxima Argentina.¿Se acuerdan de aquellas otras inferiores de los 80s que tanto prometían? Los Jesús Rodríguez, los Moreau, los Stubrin...
"En la Argentina, un pequeño ahorrista de 16 mil dólares [obtiene] una renta del 30 por ciento en dólares, cuando lo pone en un pool de siembra", afirmó la Presidenta. "Se trata de una renta inusitada en el mundo actual", añadió.
Por otra parte, acusó a quienes lideran los pools de siembra de "realizar movimientos especulativos de capital" para sortear la incertidumbre.
"Vemos entonces como estos movimientos de capitales especulativos se trasladan ante la incertidumbre de los bancos y de no saber cómo están calzados esos bancos en las crisis hipotecarias, a activos más fijos, más tangibles como pueden ser los productos agrícolas o tal vez el precio del petróleo". ahondó.
Por primera vez hay un mediocampo, esto es, no están ni Cambiasso ni Lucho González (ninguno de ellos convocado, no sé si por necesidad o por virtud). Ni Verón como volante de marca. Zanetti, Masche, Jonás Gutiérrez. Atrás Burdisso, Demichelis, Milito y Heinze. Pocho Insúa de enganche, Messi y Tévez. Mi equipo ideal es parecido, salvo que Agüerito va arriba -Messi pasa de enganche en lugar de Insúa-, pondría a otro volante central en lugar de un defensor (Gago x Milito, digamos) y -sin saber mucho de carrileros argentinos en Europa- Maxi Rodríguez por Jonás.Es decir: pedíamos Bursisso, Demichelis, Heinze; Zanetti, Mascherano, Gago, Maxi; Messi; Agüero y Tévez. ¿Cómo parece que va a formar la Argentina con México? La Platea de Doctrina dice: Abbondanzieri; Burdisso, Demichelis y Heinze; Zanetti, Mascherano, Gago y Maxi Rodríguez; Messi; Agüero y Cruz. Todo igual salvo que Cruz por Tévez, que obviamente estaría si pudiera (está descansando de tanto título).
From: laleoneraTo: lacienciamalditade los 9 primeros del clausura, 9 salieron campeones del fútbol argentino, y reúnen 99 torneos ganados.de los 11 últimos de la tabla sólo 3 ganaron campeonatos (Racing, Huracán, Lanús), y reúnen 9 (wikipedia le da un campeonato a gimnasia).más allá de la estadística, la tabla es curiosamente fiel a la tradición histórica, salvando sobre todo el caso de racing.