Atenti, que voy a realizar una propuesta revolucionaria, cuyo objetivo es nada menos que acabar para siempre con la inflación imprevisible aquí y en todo el mundo.
¿Puede haber un sistema monetario que garantice estabilidad de precios, así como había uno -el de la convertbilidad, por ejemplo- que (parecía que) garantizaba estabilidad del tipo de cambio? Los modos más prosaicos son asociar el valor de la moneda no al de una divisa internacional sino al de algo cuyo valor siga a algún índice de precios. Irving Fisher
pensaba algo parecido, con el compensated dollar, pero no está claro cómo se aplicaba. Los alemanes en el momento de la híper consideraron la posibilidad del
Roggenmark, el marco-centeno, asociado al valor del ídem. Claro que el centeno puede subir o bajar de precio, y cuando sube de precio tenés el mismo problema que con el patrón oro cuando sube de precio el oro: deflación. Y viceversa.
¿No podría guardar el Banco Central muchas canastitas básicas, y garantizar la convertibilidad entre el peso y cada una de esas canastitas? Difícil. Habría que pensar en una combinación de cosas que no se pudrieran, y en todo caso sería imposible incluir a los servicios. Hace unos diez años, cuando devaluó Brasil y fantaseaba con modelos superadores de la convertibilidad pero siempre basados en reglas, leí una idea interesante. Así como en convertibilidad el Banco Central se compromete a intercambiar (comprando o vendiendo) dólares por pesos a una tasa fija, el Banco Central podría en cambio comprometerse a comprar o vender contratos de futuros sobre el índice de precios a un valor fijo, exactamente igual al nivel de precios establecido para esa fecha según la meta de inflación. Como no lo entendí del todo, me inspiré en eso para proponer este Sistema de Inflación Previsible:
Imaginemos que hay dos Lebacs (títulos del BCRA), uno indexado y uno no. De hecho, los hay. Imaginemos que los dos tipos de Lebac se licitan el primero de enero. La LEBAC no indexada me pagará a fin de año 100 pesos. La LEBAC indexada me pagará a fin de año 100 pesos más la tasa de inflación. ¿A cuánto se cotizará cada LEBAC? Si la tasa de interés de la economía es 11% nominal anual, la no indexada se cotizará a 90 pesos a principios de año: los 100 de fin de año son 11% más que los 90. ¿A cuánto se cotizará la LEBAC indexada? Si creo que la inflación será de 10%, entonces creo que a fin de año recibiré 110, por lo tanto se cotizará a alrededor de 99, porque en ese caso estaré recibiendo la tasa de interés nominal, es decir, será un negocio tan bueno o tan malo como tener la LEBAC no indexada. Si, en cambio, la inflación esperada es 20%, entonces la indexada se cotizará a 120/1,11 = 108. Con una tasa de interés de la economía de 10%, es lo mismo algo que vale 90 y pagará 100 (11%) que algo que vale 99 y pagará 110 (11%) o algo que vale 108 y pagará 120 (11%).
En cada caso, entonces, la inflación esperada está dada por el ratio entre el valor de la LEBAC indexada y el de la no indexada: 99/90 = 10%; 108/90 = 20%. Ahora bien, ¿qué pasaría si el Banco Central tuviera como única intervención en el mercado monetario la compra/venta de LEBACs indexadas, por montos ilimitados, al precio de la LEBAC no indexada más la meta de inflación hasta fin de año? Ejemplo: si el BCRA quiere una tasa de inflación de 10%, y el 2 de enero la LEBAC no indexada vale 90, entonces ofrece comprar ilimitadamente LEBACs indexadas a un valor de 99. Si el público espera una tasa de inflación de 20%, entonces sería un gran negocio comprar esas LEBAC a 99, que estarán dando a fin de año 120: rentabilidad de 20%, contra una tasa nominal de interés de 11%. Ahora bien, en el proceso de compras de LEBACs se estaría reduciendo la cantidad de dinero, porque ese dinero es absorbido por el BCRA, lo cual influye sobre el tipo de cambio y -creo que solamente por esa vía- sobre el nivel de precios de la economía. En la medida en que el tipo de cambio sea un tipo de cambio sobre-inflacionario, esto es, un tipo de cambio que da lugar a una inflación mayor a la meta, convendrá seguir comprándole al Central LEBACs indexados a precio promocional. El proceso seguirá hasta que la cantidad de dinero y el tipo de cambio sean tales que la inflación esperada del año esté exactamente en la meta de 10%. Y lo mismo si se espera una inflación inferior a la meta: si se esperara, por ejemplo, 0% de inflación, entonces en principio la LEBAC no indexada tendría que valer lo mismo que la indexada. Pero el Banco Central está comprando y vendiendo ilimitadamente LEBACs indexadas a 99! Conviene entonces venderle LEBACs al Central. Este proceso de venta implicará aumentos en la cantidad de dinero (el Central compra con pesos nuevitos), y el proceso sigue hasta que la cantidad de dinero y el tipo de cambio son tales que ya se espera la inflación de 10% puesta como objetivo por el Banco Central.
Faltaría sacarle punta a los detalles, pero la base está. A lo largo del año, desde luego, debería ir achicándose la diferencia entre el valor de los títulos al que interviene el Banco Central, porque la inflación esperada hasta fin de año va bajando a medida que la fecha se acerca. El sistema es sencillísimo: comprar y vender LEBACs indexadas a un valor superior al de las LEBACs no indexadas en la magnitud exacta de la meta de inflación. Creo que técnicamente se diría: "hasta que la diferencia de rendimientos sea igual a la meta de inflación", pero no estoy seguro.