Te escribo para responderte a una pregunta que yo también me la hice ya, y te paso la respuesta: "¿Quién decidió que la palabra escatológico signifique al mismo tiempo "perteneciente o relativo a la caca" y "perteneciente o relativo a los ángeles", aproximadamente?"
Como tantas cosas, lo decidieron los griegos. En griego ἔσχατος (lease scatos o sjatos) es último. De ahí que se aplique a lo relativo a la vida después de la muerte. Y σκατoς (lease también escatos, fijate que es igual pero sin ypsilon) es caca. Ahora, sin lugar a dudas hubo un poco de pereza por parte de los “hispanistas”, ya que en inglés por ejemplo han respetado la grafía antigua para separar los dos términos y tenemos scatology (clarisimo mi Webster: obsession with excrement), y escathology (attenti a la primera e) es lo relativo a la vida celestial. Pero igual... quién diferencia a un hispanaparlante si dice “estate” o “state” (que son además cosas distintas)? Nos hubiese quedado, sí, la diferenciación en escrito. En todo caso, una pequeña letra quiere decir mucho...como shit o sheet.
miércoles, octubre 26, 2005
brown angels
tenemos un voto asegurado en la Corte
Sin embargo, a pesar de la claridad de los preceptos constitucionales expuestos, dos normas que pueden tildarse de inconstitucionales, dictadas por gobiernos de facto, violentaron el coherente sistema estructurado por nuestra norma fundamental, distorsionando la relación que debe existir entre cantidad de habitantes por distrito y número de representantes, generando fundamentalmente una notoria sobre representación a favor de los distritos menos poblados
Jorge Reinaldo Vanossi, en los fundamentos de un proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados de la Nación en el año 1991 expresaba: "... no obstante la claridad de las cláusulas constitucionales que estamos comentando, por diversas razones que no pueden haber sido determinadas sino por intereses de coyuntura y políticos, en 1972 la Ley Electoral 19.862, de facto, dispuso que en forma uniforme todas las provincias deberían tener una representación mínima de tres diputados (Artículo 13), medida que no hizo otra cosa que dejar de lado la exigencia (constitucional) de que la base poblacional para elegir diputados debe ser una en todo el país..." (Expte. 2655-D-91).
Corresponde también destacar que la norma de facto mencionada, en forma absolutamente arbitraria, sin relación alguna con la cantidad de habitantes del distrito, incrementó el número de representantes de la Ciudad de Buenos Aires aparte de los tres que, como mínimo, establecía la norma comentada.
El criterio inconstitucional fijado por el gobierno de facto de 1972, se continúa, agravándose, en la Ley Electoral 22.847, también de facto, que al número de diputados que corresponde por aplicación de la base poblacional respecto de la cantidad de habitantes por distrito, agrega para cada uno de ellos, en forma indiscriminada y arbitraria la cantidad de tres diputados, fijando, asimismo, un mínimo de cinco representantes.
María Angélica Gelli, en la obra ya citada, expresa que: "resulta inconstitucional lo que dispusiera en su oportunidad la Ley 22.847 de convocatoria a elecciones generales del 30 de octubre de 1983. Esa norma elevó a cinco la representación mínima por cada jurisdicción local, excepto la del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego al que se le adjudicaron dos legisladores. El criterio normativo distorsionó la relación entre el número de representantes y el número de habitantes por jurisdicción y, con ello, varios distritos quedaron exageradamente sobre representados. La ley 22.847 desnaturalizó claramente el principio democrático y la garantía de la igualdad electoral en virtud del cual el voto de cada elector debe tener la misma significación y valor, al momento de adjudicarse los representantes a la Cámara de Diputados".
las dos teorías de la política argentina
la torcuatoditelliana (un partido de centroizquierda liderado por K, otro de centroderecha, ahora liderado por el patriocontratista) y la porlomenostri-partita (peronismo por un lado, oposiciones no peronistas a la derecha y a la izquierda, por otro). La Ciencia Maldita cree fervientemente en la supervivencia del peronismo, es decir en la segunda de esas dos visiones.
Algo en el archivo de La Ciencia Maldita explicando por qué:
De las doce décadas y media transcurridas desde la federalización de Buenos Aires en 1880, la Argentina vivió aproximadamente siete decenios de funcionamiento constitucional pleno y continuo: cinco entre 1880 y 1930 y poco más de dos a patir de 1983. Con alguna excepción, la norma durante esos períodos fue el dominio político de un catch all party: un partido convenientemente ubicado en el centro ideológico –de acuerdo a las coordenadas de cada época– pero con un contenido suficientemente vaporoso como para poder albergar bajo su techo a cualquier factor real o potencial de poder. El Partido Autonomista Nacional (PAN) entre el 80 y 1916, la Unión Cívica Radical desde entonces hasta 1930 y el Partido Justicialista entre 1989 y la actualidad fueron en cada momento lo que la ciencia política llama partidos dominantes.
No es puramente por casualidad que la Argentina con Constitución se haya caracerizado por una alternancia infrecuente de partidos en el gobierno, sino –al menos en parte– una consecuencia de esa combinación tan nuestra de federalismo electoral con presidencialismo real. Aun con las variaciones que ha tenido el sistema electoral, siempre ha sido cierto, con la Constitución vigente, que los gobiernos provinicales han tenido poder para influir decisivamente en los comicios legislativos y presidenciales. Pero, a su vez, siempre ha contado el presidente con armas suficientes como para operar sobre esos gobiernos: con elecciones amañadas antes de 1916, con intervenciones federales entonces y durante los gobiernos radicales; con recursos económicos siempre, desde los bancos provinciales en épocas de Juárez Celman hasta la coparticipación y su laberinto en la actualidad.
En ese contexto favorable al dominio de la política por el gobierno, las principales amenazas para el partido dominante son dos: el cisma interno y la crisis económica. El desafío de Juárez a Roca y la crisis económica de 1890 pudieron haber acabado con el PAN. Las discordias conservadoras en 1916 ayudaron al fin del régimen. La depresión del 30 seguramente habría barrido con Yrigoyen aun si no hubiese sido víctima del golpe ni de la muerte. La combinación de recesión y desafío interno fueron decisivas para que el Justicialismo perdiera el gobierno en 1999.
por qué podemos aspirar al NACAr
Fuente, aquí (si estás dispuesto a esperar a que se abra tu Acrobat). Gracias, Franco.
Lo que te falta para no estudiar más
martes, octubre 25, 2005
bidet, reloaded
En Europa muchas veces el bidet no tiene la "ducha para el orto" (piiiiip!), sino simplemente agua que sale de los costados, y se usa para una parte del baño polaco, la de las patas, y también para la del culo y/o concha (piiiiip!), sentándose a horcajadas y salpicando agüita para arriba.
Tenía entendido que Franco lo había prohibido por considerarlo un método anti-conceptivo, pero no encontré referencias a ese mito urbano en la internet. Sólo encontré cosas como:
"Mike, el uso de los bidet estuvo prohibido en algunos países por cuestiones religiosas. En España durante la época de Franco se lo mostró como si fuera un fiel representante del diablo porque se decía que era utilizado por las mujeres para masturbarse."
"Sabe que en California se tardó muchísimo en autorizar el uso del bidet en los cuartos de baño como algo indecente?"
* ¿Quién decidió que la palabra escatológico signifique al mismo tiempo "perteneciente o relativo a la caca" y "perteneciente o relativo a los ángeles", aproximadamente?
una abogada, por favor
que hablen los mercados

Me escribe mi hombre en Wall Street:
Parece que Bush se despertó. Bernanke es una gran elección.
Algunos comentaristas de mercado (incluyendo el mismísimo FT en su tapa de hoy) sugirieron que la suba (de 5 puntos basicos) de la tasa nominal americana de 10 años fue producto de que el mercado percibía a Bernanke como un "mano blanda" al momento de combatir la inflación. Nada mas distanciado de la realidad.
Es cierto que en el pasado Bernanke (que fue miembro del directorio de la FED) se mostró abiertamente partidario de una política monetaria expansiva ("tirar plata de helicópteros" de ser necesario) pero sería un error concluir --solamente a partir de esto-- que la suba de la tasa de interés nominal señala un deterioro de la expectativa inflacionaria y escepticismo sobre la capacidad de Bernanke de combatir la inflación.
La realidad es que esa recomendación de Bernanke es inseparable del contexto deflacionario en el cual la propuso. Lejos de mostrar a un Bernanke blando, lo que esta propuesta muestra es un Bernanke seriamente comprometido con el mandato de estabilidad de precios. De hecho la sensibilidad que demuestra Bernanke a los riesgos de-flacionarios debería sugerir que, si la coyuntura generara riesgos in-flacionarios, Bernanke se inclinaría por dureza monetaria con la misma rapidez y contundencia. En definitiva: Bernanke no es ni blando ni duro, simplemente responsable.
Con respecto a la reacción del mercado de ayer vale la pena tener en cuenta que la suba de tasa nominal se produjo a la par de una suba en la tasa de los TIPs, bonos indexados por inflación. Tomado en conjunto ese movimiento demuestra que ayer subió la tasa real de interés mientras que las expectativas inflacionarias, lejos de aumentar ante un Bernanke supuestamente blando, se mantuvieron inalteradas.
reformismo socialista
—¿Qué proyectos va a priorizar en el Congreso?
—El tema fundamental es la reforma de la coparticipación federal. Hoy hay provincias favorecidas y otras muy perjudicadas. Santa Fe aporta 6.200 millones de pesos y recibe 2.600 millones. Por habitante, La Rioja, Santa Cruz o San Luis reciben el triple que Santa Fe.
—¿Y cuál es la fórmula?
—Leer lo que dicen los censos. Eso nos da muchísima información sobre vivienda, empleo, salud. Todo eso tiene que ser volcado en una fórmula polinómica que permita tener un resultado aproximado de cuánto requiere cada provincia.
(Del reportaje de Bloguín a Binner)
diagrama de Ben
Un académico en serio, Ben. Para mí que a Gol Den Boi le empezaron a transpirar las manos por la posibilidad de que, si se reúnen alguna vez, se le ponga a hablar de economía of all things.
De lo que lembro de su producción académica. Su explicación de la Gran Depresión: la clave son los financial factors -- cómo la deflación perjudicó a los bancos y por ese lado acentuó la Depresión (bastante á la Fisher). También observó que los salarios nominales no bajaron lo suficiente durante la Depresión. Creo que el trabajo de Bernanke ayudó a lo que hoy parece ser el consenso sobre las causas de la Great Depression: patrón oro + desequilibrios cambiarios de algunos países (esp. Inglaterra) + escasez general de oro + (quizás) efecto riqueza del crac en Wall St.= deflación; la deflación es recesiva por la rigidez de salarios nominales y por el aumento en el peso real de las deudas. Es decir, una visión bastante internacionalista en la que el rol de Estados Unidos no es tan dominante como en cualquiera de las posiciones en el debate tradicional keynesianos vs monetaristas.
De lo que miré en esta página: muy preocupado por investigar por dónde pasa la influencia de la política monetaria sobre el nivel de actividad -no nos vendría mal que alguien tuviera la misma preocupación por ese tema en este suburbio- concentrándose particularmente en el "credit channel" -- cómo los bancos alteran su nivel de préstamos en respuesta a la política monetaria; bastante favorable a inflation targeting, sugiriendo inclusive que no estaría mal para USA adoptarlo como una forma de consagrar una política que en los hechos, dice Ben, es inflation targeting; contrario a la idea -machacada toda la vida por el Economist- de que los bancos centrales se preocupen por el nivel de precios de los activos, salvo en la medida en que puedan impactar sobre la inflación en los bienes y servicios. También investigó un problema divertido pero que creo que no va a tener: cómo lograr una política monetaria expansiva en un contexto deflacionario estilo japonés, cuando ni siquiera una tasa de 0% logra fomentar la actividad.
All in all: será el favorito de Bush, pero en el fondo tiene más de keynesiano que de neoclásico. Bah, digamos que forma parte del nuevo consenso clásico-keynesiano, que no sé cómo se llamará (podría ser neokeynesian-neoclassical synthesis, ponele). Fuera de ese consenso estarían, en traducción local, el Grupo Fénix de un lado -que en USA no tiene ningún lugar en las universidades- y, del otro, los que creen, p.ej., que la convertibiliad tuvo cero que ver con nuestra crisis, porque la política montearia puede afectar el nivel de precios pero no el empleo y la actividad (estos sí que son respetados en el mundo académico de USA, y en el de aquí también).
(Para los que dicen que los economistas no tienen corazón, miren lo que dice la página esa: "Access to the full text is generally limited to series subscribers. However, if the top level domain of the client browser is in a developing country or transition economy free access is provided. More information about subscriptions and free access is available at http://www.nber.org/wwphelp.html.")
lunes, octubre 24, 2005
qué lindo hacer pie en lugano

O no.
Footnote: ¿qué es lo que "no fue tan claro", Pravda?
¿Y a vos cuántos gramos de diputado te tocan?

el siga-siga
Una de las esquinas de Callao y Corrientes. De un lado de la senda peatonal, un integrante del equipo de la Guardia Urbana, un auto que cruza en semáforo en rojo, y una infracción de por medio conforman la escena. Desde esta mañana los agentes que patrullan la Ciudad, comenzaron a labrar multas de tránsito en el centro porteño.
La nueva facultad viene de la mano de la incorporación de 200 nuevos integrantes al cuerpo de la Guarda Urbana que actuarán en el marco de un programa de prevención de accidentes viales. Gonzalo Ruanota, director de la Guardia Urbana explicó que en una primera instancia se advierte al infractor. Los guardias lo pararán y le pedirán que corrija la conducta. Si se niegan, recién entonces le harán la multa, pero si entiende lo "absolverán".
Los peatones y ciclistas también serán multados en caso de cometer una infracción como cruzar la calle fuera de las líneas peatonales. Pero no afectará sus bolsillos: le levantarán una infracción didáctica. “La idea es que la multa sea el último recurso”, aseguró Ruanota, en declaraciones a Radio Mitre.
Dos de tres?
En todo caso, Chiche, una cosa era pasar holgadamente los 20% y otra es arañarlos. Tu 19 y pico o 20 no me alcanza. Es más difícil ahora ver dos candidaturas peronistas en 2007. Se viene el Y2K.
si no entendiste SOGTULAKK
era un gran título, aunque no tan bueno como cuando el Economist tituló "A man, a plan, a canal: Panama?" en un artículo sobre un proyecto para un nuevo canal interoceánico por el Lago Nicaragua que terminaba así: "Whatever direction the water may run, it won't make a difference - just like the letters in this article's headline". O algo parecido.
voy a plantear a la Corte un recurso de inconstitucionalidad
La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
Ni el Congreso fijó la representación, ni el número se modificó con posterioridad al último censo, ni -sobre todo- hay una mera actualización de la cifra de 33.000 sino un cambio completo de sistema*.
Además: por favor que alguien me explique por qué la Capital tiene 25 diputados cuando en 1980 tenía 2.9 millones de habitantes, que con la regla de dividido 161.000 más tres da 21. (En las demás provinicas sí se cumple). lacienciamaldita@gmail.com
* El número de 33.000 no es de la constitución del 53 sino de 1898, que fue convocada especialmente para cambiar ese artículo a raíz de la publicación de los resultados del Censo de 1895. La constitución original decía 20.000 y no querían que aumentara tanto el número total de diputados (había un clima anti- "costos de la política" post crisis de 1890). Un día les cuento de los debates en la Convención Constituyente de 1898, cuando los diputados norteños querían evitar que la palabra "habitante" incluyera a los inmigrantes, de manera que el Litoral -donde se concentraba desproporcionadamente la inmigración- no ganaran tanta representación.
domingo, octubre 23, 2005
el rumor de utopías que se acercan
viernes, octubre 21, 2005
la U invertida de de Mendiguren
Yo como vos, Rafael, no entiendo nada.
Conformes
Bielsa: El dólar competitivo es una de las cuatro patas del círculo virtuoso de crecimiento económico. Las otras son un superávit fiscal robusto, una inflación controlada y tasas de interés cada vez más razonables. Cuando los compañeros de la Sociedad Rural se quejan por las retenciones, saben que si el Banco Central no interviniera y dejara caer el dólar, por ejemplo a 2,40, ellos ganarían menos de lo que obtienen hoy pagando retenciones.
Carrió: El valor actual está bien, porque un dólar competitivo es necesario para el desarrollo de las actividades productivas. No estoy de acuerdo con quienes dicen que es una de las causas de la inflación.
Suárez Lastra: Me parece central mantener este dólar competitivo porque permite el desarrollo de la estructura productiva. También coincido con la política monetaria. Es lógico que un país con alto nivel de endeudamiento acumule reservas.
Patricia: Me parece bien mantener el tipo de cambio en los niveles actuales. Si avanzamos con la recuperación económica van a salir dólares del mercado a partir de un aumento de las importaciones.
Un poco disconformes:
Macri: Nuestros economistas dicen que podría estar un poco más bajo. Las intervenciones del Banco Central ponen más billetes en poder del público y eso es peligroso, aunque sea entendible tener un dólar alto como una estrategia de crecimiento.
La Porta: El dólar alto favorece a los exportadores. No me parece conveniente que siga subiendo.
Muy disconformes
Walsh: El problema no es si el dólar está a uno o a tres, sino cómo se distribuye el ingreso. En la situación actual, la devaluación significó una garra en el bolsillo de los trabajadores. No se puede seguir sólo con los planes Jefas y Jefes de Hogar, que representan apenas cinco pesos por día para familias numerosas, generalmente de mujeres solas con tres o cuatro hijos. La izquierda pide el control de cambios y el control del comercio exterior.
Casán: El dólar tendría que estar en un punto intermedio entre uno y tres pesos. Con la devaluación nos devaluamos todos. Yo la sufrí, me tuve que pesificar. Antes cobraba en dólares y ahora en pesos.
jueves, octubre 20, 2005
se cocían habas, nomás
From: Catire
To: La Ciencia Maldita
Va mi simple visión sobre tu comentario de las habas, que me pareció mucho más divertido que tus dificiles cuadros y y proyecciones económicas.
Será que "en todos lados cuecen habas", porque en Sudán y el resto de Africa, sobre todo Africa nororiental, el haba, al igual que los dátiles, el sésamo, el cilantro, el comino o la pimienta cayena, forman parte de la dieta diaria. Es como si leyeras el Martin Fierro, o el Segundo Sombra y vieras que siempre tiran unas carnes a la parrilla, o se toman unos "verdes" en el fogón del rancho.
No sé cual es el plato típico de Sudán, pero uno de los de Egipto es el Falafel-Taameya, o sea, Albóndigas de habas. Si googleas habas vas a ver que la "Sopa de habas" es un plato muy común en: Marruecos, Argelia, Libia, Etiopía, Egipto y Sudán, por ej. en Africa, y en Siria, Irán y Kuwait, por ej. en Asia.
Una cosa parecida, aunque en menor medida debe pasar con los dátiles.
yo a todos los quesitos blancos los llamo "servicios"
los milagros de Nestorio
como sigamos así, la doble corona Néstor - Cristina va a durar años. Y ya sé, no es sólo suerte, pero no me pude resistir al título del gráfico.

miércoles, octubre 19, 2005
te perdonamos, jorge rivas
Además, cortar boleta me gusta. Y ayudar a alguien a que supere el escandaloso umbral de 3% que te obligan a sacar para meter un diputado, también. Aguanten las minorías. Aguante la representación proporcional. Aguante John Stuart Mill, sintetizador de la buena economía, defensor de la libertad y la igualdad, campeón de la causa femenina.
martes, octubre 18, 2005
qué difícil es el voto en la provincia
Necesitaba como mínimo conocer los nombres de los diputados del ARI. Qué difícil buscarlos en la web. En www.ari.org.ar hay dos fotos de Lilita, y sólo los candidatos de Capital. Con una rara lógica podés llegar a clickear en el link www.ari.org.ar (es decir, el mismo que el anterior) y llegás a una página distinta -no me preguntes por qué-. Ahí la lógica es clickear en "ARI por provincia", pero en la provincia de Buenos Aires tenés mucho dato sobre la transparencia del partido y nada sobre los candidatos. Entonces descubrís unos carteles, entre ellos uno con la canción oficial del ARI y otro con la cara de Marta Maffei. Aunque no la vas a votar a Marta, vas ahí, a ver si están los candidatos a diputados de la provincia. Efectivamente, suponemos que en el rubro "Síntes (sic) de Propuestas y Candidatos" van a estar. Pero no, está la síntes pero no los candidatos. Y te rendís. (Pero antes te metés en la declaración jurada de Marta donde dice que su riqueza financiera es una caja de ahorro en pesos por 24,000 y dinero en efectivo, en pesos, por 130,000. Y te preguntás si es una inocente o es que está apostando a la apreciación cambiaria nominal).
Si alguien encuentra la lista de diputados en un sitio oficial del ARI y me envía la dirección a lacienciamaldita@gmail.com, los voto. Si no, no. Si no podés hacerte figurar en el site de tu partido, dejame que desconfíe de vos.
lunes, octubre 17, 2005
rule of thumb para tus inversiones de este año
¿Fue en 1880 la unidad nacional definitiva?
Para esplicarse pues esa verdadera aberración, puesto que no es admisible que en un pueblo compuesto de hombres concientes y capaces de darse cuenta del valor relativo de los que aspiran a dirigir los negocios públicos [...] es necesario ante todo estudiar los elementos constitutivos de la población o sociabilidad de las provincias que, en los últimos tiempos, han sido los núcleos donde se han incubado las reacciones contra todo lo que fuera libertad política y buen orden administrativo, o de dónde han recibido eficaz apoyo los que en la capital han actuado en el mismo sentido. Es además, de esas provincias de donde han venido la mayor parte de los que sólo han buscado los altos y aun secundarios puestos de la administración, para satisfacer su sed de dinero y de goces materiales, convirtiendo las funciones de gobierno en un mercado en que todo tenía precio. Y es en ellas –como natural consecuencia de los abusos por sus mandones locales cometidos, y por la falta de elementos propios de vida, que les quita el derecho de atribuirse, como se han atribuido y lo pretenden todavía el derecho de representar los intereses de la gran mayoría del país que no ha descendido tan bajo en su nivel moral, ni olvida que la primera ley humana es la del trabajo– donde hoy más arrecia la crisis financiera y donde la miseria del pueblo llega a extremos de hacer la vida casi imposible.[...] Ya hoy mismo, una buena parte de los senadores y diputados que ocupan una banca en el Congreso, no representan a pueblos o provincias que valgan en la debida proporción, es decir, que tengan un volumen político y económico que los ponga en condiciones de figurar al lado de las otras, como entidades ponderables dignas de ser tenidas en cuenta, en esa escala, en las deliberaciones de aquel alto cuerpo; siendo una verdadera anomalía que se hayan admitido y figuren como estados federales, acordándoles el derecho de influir y decidir con su voto, en la solución de cuestiones financieras, que no las afectan sino en mínima parte, puesto que contribuyen apenas en proporción verdaderamente infinitesimal, a la formación del tesoro nacional, sacándole en subvenciones una suma muy superior a la que aportan.
Pero hay más.
Es indudable que el mismo argumento puede aplicarse a otras más pobladas, que pretenden influir, en primera línea, en la marcha política del país, pues no debe racionalmente computarse, como cantidad igual para aquel objeto, la enclenque población de algunas ciudades mediterráneas, que nada producen y muy poco consumen con la que, en el litoral se entregan con febril actividad al trabajo que todo lo fecunda. No es sin embargo, nuestro propósito, hacer propaganda en favor de la idea, que tantas veces se ha enunciado, de restablecer el equilibrio político, haciendo de dos o tres provincias, de escasa población y recursos, una que viniera a colocarse, por su incremento en ambos sentidos, en condiciones de alternar, sin mengua de la justicia, al lado d las que tienen la necesaria importancia para figurar como estados federales. No, no es esa nuestra idea, por más que ella ha debido imponerse a los que constituyeron la nación, como un acto necesario para evitar las graves dificultades con que hoy tropezamos. Porque, ya lo hemos dicho, la indebida representación en el senado, de provincias que no lo son, sino en nombre, disminuye la influencia de las que, por su riqueza y estado superior de ilustración y cultura, debieran tenerla, decisiva, en las cuestiones que afectan el desarrollo de esa riqueza y el progreso institucional, intelectual y moral del país.
Es de toda evidencia, que no pueden pensar el mismo modo, a esos diversos respectos, los hombres criados y educados en puntos lejanos del litoral, donde el medio ambiente que se respira es el de una holgazanería patriarcal, y en los que se vive intelectualmente, más de las reminiscencias del pasado y de las patrióticas aspiraciones de un mejor porvenir, y los de las provincias cuya posición topográfica y la afluencia de inmigración, pone a sus habitantes en contacto con las ideas y adelantos de la moderna civilización, despertando en ellos, no sólo mayores deseos de bienestar y progreso, sino sentimientos de fraternidad y tolerancia hacia el extranjero, casi desconocidos en las gentes de tierra adentro.
Curiosamente, se oponen a un nuevo censo hasta no reformar la Constitución, pensando más en el número absoluto de representantes del Interior -que aumentaría algo sin la reforma- que en su participación relativa:
[...] No, ya que no intentamos siquiera hacer desaparecer esas provincias liliputienses, esos verdaderos reinos de Mosquitia, que sostienen en el Interior su rango de tales, con las contribuciones que pagan los hombres trabajadores, es decir, las razas más productoras y consumidoras del litoral; no levantemos al menos el nuevo censo, antes de reformar la constitución en la parte que dispone que se elija un diputado por cada veinte mil habitantes, pues, haciéndolo, aumentaríamos enormemente los gastos públicos y nos espondríamos a nuevas decepciones sobre la preparación y tendencia de los diputados. No es cuestión de que, si no basta un cañonazo, se tiren dos, pues no es la poca cantidad, sino la deficiencia en la calidad, la causa de los errores cometidos por el Congreso.
en sudán se cuecen habas

La única biblioteca de Sudán que probadamente tiene internet -según mis averiguaciones de 5 mins en Internet- es privada: la biblioteca de la Afhad University for Women.
Tardé mucho en postear esto porque en la Biblioteca del Maestro se rompió la conexión a Internet.
En todos lados se cuecen habas.
Y, para terminar: estoy buscando el libro El proteccionismo en la República Argentina, de Francisco Rodríguez del Busto (Peuser, 1899, 1905). Según el WorldCat, una especie de catálogo de la Biblioteca de Babel, está en 5 bibliotecas de USA. Sé positivamente que allí me dejarían fotocopiarlo, pero ni en la Biblioteca del Maestro ni en la de Ciencias Económicas me permiten. Me parece bien, así las próximas generaciones pueden acceder a tan importante y requerida obra.
Yeah, kiddin.
output gap: trece catorceavos
Voy a hacer un google a ver si en la Biblioteca Nacional de Sudán hay Internet. Y les cuento en el próximo post.
domingo, octubre 16, 2005
michelangelo approves
Su artículo, en el que la tasa de interés real es una de las variables clave de la política económica, me llevó a pensar la siguiente guachada generacional: los economistas menores de 40/50 creemos que la tasa de interés no es, esencialmente, una variable de política económica en un país como la Argentina, y los mayores sí. Ah, no, me olvidaba de ti, amigo Martín (clickeen, que no es Redrado).
viernes, octubre 14, 2005
nuts
lo que se dice "simplificar"
jueves, octubre 13, 2005
¿cuánto vale el peso fuerte?
Sé qué suena utópico, pero ¿no habría alguna porporción de esos dólares que se pasaría a pesos fuertes? Entiendo que los activos argentinos tienen un riesgo, etc., pero tratándose de un billete, que podría usarse para pagar impuestos y considerando que la Nación nunca repudió el poder cancelatorio de los billetes -tan sólo hizo añicos su valor- yo creo que más de un valiente agarraría viaje.
¿10%? Bueno, en ese caso el peso fuerte le ahorra al país 3500 millones de dólares. No es poco: casi un año del ingreso ciudadano para la niñez (vale 11.000 millones de pesos, según Lilita).
OK, acepto, es utópico. Pero me llevó a pensar lo siguiente: que una misma cosa -el dinero- sirva al mismo tiempo como unidad de cuenta y como reserva de valor líquida es mucho pedir. Al menos en países como el nuestro se necesita algo de inflación. Lo desarrollaré en un post que debo sobre las metas de inflación, pero la esencia del argumento es que tener una leve licuación de precios todos los años facilita los cambios en los precios relativos, tan frecuentes en nuestra economía. Es decir que conviene que la moneda nacional se use como unidad de cuenta, y que tenga cierta inflación. Pero entonces la moneda no puede ser al mismo tiempo reserva de valor. El peso fuerte viene a ocupar esa función de "reserva de valor líquida", sin los vaivenes en el poder de compra que tiene el dólar.
miércoles, octubre 12, 2005
¿será una jodita para alfonso?
qué imprudentes, dejar que suba el dólar con 1,2% de inflación mensual.
Te están engañando, Néstor.
Siguen las lecciones del XIX al XXI
martes, octubre 11, 2005
nos sobran las excusas

Me pregunto cuáles son los cinco grandes. Bah, salvemos a Racing y digamos que hay seis grandes.
cuando desenamorarse es de a dos
Les voy a demostrar que en un trabajo lo único que hay que leer es la introducción y las conclusiones. Los "dos" que se desenamoran vendrían a ser el mundo y la Argentina. El trabajo tiene 50 págs aprox, pero con lo que sigue basta para entender el main point.
Parte de la intro:
El estancamiento de las exportaciones forma parte central de la mayoría de las explicaciones del retraso relativo de la Argentina a partir de, al menos, la Gran Depresión. En particular, interpretaciones realizadas entre los años 60 y 80 del siglo XX –incluyendo a Díaz Alejandro (1970), Guido Di Tella (1973), Cavallo (1989)- colocaban a la falta de dinámica exportadora, y a la correlativa expansión de actividades mercadointernistas presuntamente menos eficientes, en el centro de la pérdida de posiciones de Argentina.
El pobre desemepeño económico argentino tras la apertura comercial, inciada en 1976 y continuada con marchas y contramarchas hasta el presente, obliga a reformular la hipótesis del estancamiento exportador con elementos nuevos si se quiere dar cuenta de los últimos treinta años de historia económica argentina. En todo caso, el estancamiento exportador se mantiene por lo menos como uno de los factores que podrían contribuir a dar cuenta de la decadencia relativa de la Argentina entre la Depresión y la apertura comercial o, más precisamente, entre la Depresión y comienzos de los años 60. Creciendo tan sólo al 1% anual, el ingreso per cápita de la Argentina pasó de equivaler al 86% del de un conjunto testigo de países en 1929 a representar tan sólo el 61% en 1963. Durante el mismo período, las exportaciones se mantuvieron estancadas alrededor de los 1000 millones de dólares, salvo en momentos de precios internacionales extraordinarios. En 1963 la Argentina envió al exterior exactamente el mismo volumen de bienes que en 1929.
La explicación tradicional del estancamiento de las exportaciones argentinas apunta a las políticas internas. [...] En el presente trabajo se procura investigar una hipótesis complementaria. Además de los problemas de oferta provocados por las políticas internas, ¿cuánto contribuyó el estancamiento del comercio internacional en las exportaciones argentinas? En particular, ¿cómo evolucionó la demanda mundial por los productos típicamente argentinos (que en adelante llamaremos sencillamente “productos argentinos”) durante los años en los que se verificó una decadencia de las exportaciones del país? El análisis estará concentrado exclusivamente en los productos primarios, aun cuando sobre el final del período analizado aparecen como un renglón importante las exportaciones industriales.
Y parte de la conclusión (atenti con el "no hemos intentado cuantificar" -- cuando algo es demasiado trabajo conviene decir que no nos interesaba mucho):
Entre el lustro inmeditamente anterior a la Depresión y finales de siglo XX, el comercio mundial medido en cantidades se multiplicó por más de 23. El comercio internacional de los más importantes productos primarios de la Argentina se multiplicó por apenas 9 . Las exportaciones argentinas de ese mismo conjunto de bienes creció entre una punta y la otra en una proporción similar: 860%. Como muestra el Gráfico 31, sin embargo, las exportaciones argentinas de productos primarios no se movieron en sincronía con las del resto del mundo. Hasta fines de la década del 70 las exportaciones primarias argentinas no habían llegado a duplicar las del último lustro de los años 20. Las exportaciones mundiales de productos típicamente argentinos, en cambio, quintuplicaban a las de finales de los años 20 en 1976.
Gráfico 31. Volumen de las exportaciones argentinas y mundiales
de productos tipicamente "argentinos", y exportaciones mundiales totales
1924-28 = 100, escala logarítmica

Entre la Depresión y la apertura comercial (y también desde entonces hasta fin de siglo) el mundo jugó en contra de la Argentina: el comercio internacional de los productos exportados por la Argentina creció menos que el comercio mundial. En el período previo a la la apertura, el estancamiento de las exportaciones argentinas fue mucho más intenso que el declive relativo del comercio de bienes pampeanos. A partir de entonces, en cambio, las exportaciones argentinas ganaron participación en esos mercados.
Con todo, es difícil atribuir a eventos externos la parte del león de la declinante participación argentina en los mercados mundiales de productos primarios. En mercados con menos obstáculos externos que el de carne y trigo, como el de maíz, la Argentina también perdió posiciones. El maíz explica, de hecho, una parte tan importante de la reducción en el volumen de envíos de los Cinco Grandes como el trigo (otra mitad). La principal evidencia de que la declinante participación argentina en los mercados de productos primarios en el período anterior a la apertura comercial de 1976 respondió a factores internos es, justamente, el efecto de la propia apertura. Con una política más favorable a las actividades exportables, la Argentina pudo multiplicar por seis el volumen exportado de seis productos representativos (carne vacuna, trigo, maíz, lanas, girasol y soja) entre 1976 y 2000, a pesar de que el comercio internacional de esos mismos bienes no llegó a duplicarse en el mismo lapso.
En tiempos de su declinación exportadora, pues, la Argentina se alejó más del mundo que lo que el mundo se alejó de Argentina: desenamorarse puede ser de a dos, pero en general es más uno que otro. Desde la apertura hasta finales del siglo XX, el comercio mundial siguió siendo poco dinámico en los principales productos agropecuarios de la Argentina, pero de todas maneras el país forzó su vuelta a los mercados mundiales. El tiempo dirá si con el dinamismo de las grandes economías de Asia continental y con las siempre demoradas reformas en el comercio internacional de productos agropecuarios el mundo se vuelve más amable a este retorno argentino.
los populistas cambiarios siguen al ataque
lunes, octubre 10, 2005
ex jugador de river y otros: (1) índico, (2) pacífico...
La nota del NYTimes sobre el Great Game para quedarse con los recursos del Ártico, ahora que se está derritiendo -carrera en la que participan dos integrantes del NACAr- no es tan buena como la que sacaron una vez sobre el 11 de Septiembre visto desde adentro de las Torres, pero por ahora vale la pena (voy por la página 2 de 6).
Hay una gracia sólo para hispanoparlantes: el personaje más anti-ecológico de la nota se llama Mr. ONG.
No dejes de clickear en el mapa del Ártico visto desde el Polo Norte Celeste.
Si llegás hasta la parte donde compara una compañía noruega que describe como un 'mammoth' con Gazprom -la gasífera rusa- que es un 'behemot', y no sabés lo que es 'behemot', La Ciencia Maldita ya hizo el trabajo por vos:
Main Entry: be·he·moth


Pronunciation: bi-'hE-m&th, 'bE-&-m&th, -"mäth, -"moth
Function: noun
Usage: often attributive
Etymology: Middle English, from Late Latin, from Hebrew behEmOth
1 often capitalized : a mighty animal described in Job 40:15-24 as an example of the power of God
2 : something of monstrous size or power
Ah, el periodismo yanqui, qué lujo.
Si no estás registrado en NYTimes, username: laciencia, password: maldita. Un servicio más de La Ciencia Maldita.
sábado, octubre 08, 2005
and now for the goodies
Carnes | 12.8% |
Productos lácteos y huevos | 14.4% |
Verduras | 39.1% |
Comidas listas para llevar | 13.6% |
Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar | 14.9% |
Muebles y accesorios decorativos | 12.0% |
Adquisición de vehículos | 19.4% |
Combinación muy non-tradable. Tomemos primero los alimentos. OK, carnes podría ser tradable, y hay motivos específicos de apertura de mercados externos para su suba, pero después, lácteos, huevos y verduras son tradables hasta ahí nomás (¿no se rompen los huevos si se exportan?).
Con el cambio de precios relativos, hay que volver a cocinar porque motoqueros, mozos y cocineros están ganando más plata: comidas listas para llevar, bueh, recién pagué $14 mangos por un Chaw-Fan y cuatro arrolladitos primavera a domicilio; en Alimientos y bebidas consumidos fuera del hogar, se acabaron las gangas del 2002, cuando comías al mediodía, sentado, por 2 dólares. Salvo los lugares para turistas, un restó es bien non-tradable si le sacás el costo de los alimentos, que debe pesar bastante poco.
Muebles no sé qué tan comerciables es. Mi mesita de luz la compré en una feria americana a 20 pesos, en el 2002, y tan rasca fui -o tan acostumbrado a la soltería- que me compré una sola. Hoy debe ser distinto, al menos en artículos nuevos: mucho carpintero devenido en diseñador y viceversa cuyo salario está subiendo.
En cuanto a adquisición de vehículos, sabemos que gracias a las gestiones de, entre otros, el padre del candidato a diputado del PRO, no se ha caracterizado por ser en nuestro país una industria muy transable.
todo es relativo
Contraargumento: los precios "regulados" en la clasificación del INDEC aumentaron 2,7% en el año. Los precios regulados -supongo que en su mayoría o totalidad son servicios públicos- representan el 20,1% del IPC. El total de "servicios" representa el 47% del IPC. Si todos los precios regulados fueran servicios -como creo que son- los "servicios no regulados", que representan el 26,9% del IPC, tienen que haber aumentado en el año un 13,7% (=[9%-2,7% x 20,1%]/26,9%), es decir que fueron 53% más inflacionarios que los bienes. Están cambiando los precios relativos, big time.
viernes, octubre 07, 2005
donde el economist inventa el mercosur 4 + 2 (1899)
¡Qué vastos horizontes se abren al espíritu tan solo con ese enunciado!
Chile, Bolivia, el Paraguay, la República Oriental, la Argentina y la del Brasil, deberían tornar una especie de Zollverein con el doble objeto de facilitar entre ellas el intercambio comercial y hacer desaparecer celos y desconfianzas que los mantienen física y moralmente alejados. Procediendo así, se facilitaría la realización de la grande obra de unir todos estos países por medio de nuevos medios de transportes terrestres y marítimos, que traería considerable aumento en su población, producción y riqueza
repensando a alfonso
On 10/6/05, Nicolás wrote:
> muy interesante tu comentario sobre alfonso, pero no termino de
> entender tu posición. el chabón es enorme de claro en su argumento:
> peso barato = inflación = salarios bajos. es una formulita divina que
> permite correr a k por izquierda. lo curioso es que la esgrima
> cavallo, pero este es un país raro y todo es posible. vos decís que
> no, que los salarios suben tanto o más que la inflación. ¿entonces?
> ¿cuál es tu problema con el modelo de lavagna si lo salarios no se
> retrasan y la economía crece?
>
On 10/6/05, La Ciencia Maldita wrote:
Bueh, por algo él es banquero central y yo sólo hago banco en Resaca. Alfonso dice que no importa donde pongas el dólar, a la larga los precios se ajustan a ese valor. Por ahí tardan un tiempo, pero a la larga van a donde deben ("adonde deben" tiene que ver con la productividad de la economía y otras cosas, pero concedeme por el momento que hay algo así como un "tipo de cambio real de equilibrio", un lugar "correcto" en la relación precios/dólar).
El precio clave, además del dólar, es el salario: si vos levantás el dólar mucho, los salarios posiblemente no se ajusten inmediatamente. Especialmente si hay desempleo. Es lo que pasó en 2002/2003, y para ese período sí se aplica lo de correr a Lavagna por izquierda: ese tipo de cambio altísimo levantaba algunos precios (los que siguen al dólar) pero cagaba a los asalariados. El nivel general de precios es algo así como un promedio de los salarios y los precios que siguen al dólar.
Pero la etapa actual, la que denuncia Prat, es la que viene después: los salarios empiezan a volver a su lugar "correcto", a su relación "de equilibrio" con el dólar. En esta segunda etapa, no podés acusar a la inflación de ser antiasalariados, porque justamente es el resultado de que esos salarios crecientes pegan en algunos precios. (Y te digo, es una inflación más anti-ricos en el sentido de que ese tipo de bienes salario-intensivos, as opposed to dólar-intensivos, tiende a ser consumido más por los ricos que por los pobres. Taxis contra aceite, digamos).
La posición de La Ciencia Maldita es que sería mejor hacer ese camino con un poco de baja del dólar (y, por ende, de los precios más dolarizados) y una menor suba de salarios nominales. Aunque finalmente el resultado sea el mismo en términos de salario real, no despertaríamos a la inflación, que es mucho más fácil activar que desactivar.
the economist siempre te salva
Hasta hace quince años, las leyes de impuestos sólo tenían en mira la reunión de los indispensables recursos para satisfacer los servicios públicos... Hemos dicho que hasta hace más o menos quince años, las leyes de impuestos sólo buscaban los necesarios recursos para satisfacer los servicios públicos, desarrollándose la producción y la riqueza sin más protección que la de natural tutela de los gobiernos para dar seguridad a la vida y la propiedad y las limitadas facilidades de crédito de bancos dirigidos con prudencia y acierto. Pero desde 1887, en que reinaron de una manera absoluta en los consejos del gobierno general, las ideas y los intereses de las provincias mediterráneas, se operó una reacción proteccionista que trajo como resultado la sanción de la ley de los llamados bancos garantidos y la considerable elevación de las tarifas aduaneras sobre los artículos que producían o eras susceptibles de producir aquellas provincias. Es pues, al calor de esa decidida protección que nacieron o crecieron industrias que, a pesar de ella, no prosperan en la escala que debieran si más cerca del litoral estuvieran y si sus productos fueran más perfeccionados. Y aquí debemos consignar una opinión, ya antes por nosotros enunciada, a saber: que los que así han violado la justicia distributiva, con una legislación que ha favorecido esclusivamente las industrias regionales, perjudicando a otras ubicadas en otras secciones del país, que han tenido y tienen vida independiente, no se han dado cuenta de que violaban al mismo tiempo las leyes del espacio y del tiempo, sembrando invencibles dificultades que imposibilitarían el completo éxito de sus por otra parte laudables esfuerzos. Ahí están los hechos atestiguando nuestra previsión y lo fundadas de nuestras oportunas advertencias, pues los gastos de transporte y los intereses de los capitales absorben los beneficios e impiden dar a algunos de los productos el grado de perfeccionamiento que los harían aceptables.
jueves, octubre 06, 2005
los fantasmas de alfonso
Gran éxito editorial la nota de Alfonso Prat Gay en La Nación. La casilla de La Ciencia Maldita explotó de mails escritos por gente como uno: antikirchneristas que a la hora de explicarte el motivo de su oposición tardan el mismo sospechoso par de segundos que delata a la mujer de Peretti en la mejor escena del cine argentino de la década so far. Y después lo recordamos y lo decimos de un tirón: Kirchner es antirrepublicano y corrupto -- un Menem mejorado por su política de derechos humanos y empeorado por sus miras provincianas, casi diría cantonales, y malvinescas.
Hablemos, Alfonso. Sos joven, buen mozo, rico, brillante. Encima titulás tu nota "Canción de otoño en primavera" y hablás del canto de las sirenas, o sea que sos un toque romántico -- en fin, si yo fuera una chica comme il faut me gustarías un poco.
Pero igual vamos a ir al argumento.
Que este dólar lleva a la inflación, estamos de acuerdo. Que no nos gusta la inflación, porque se puede convertir en inercial y puede ser difícil volver de ella, también. Por eso La Ciencia Maldita es abiertamente revaluacionista.
Pero parangonar la experiencia actual a la convertibilidad, no, hasta ahí no te sigo. Para llegar a esa equiparación usás esta frase medio tramposa:
Para muchos, la principal razón detrás de esta situación económica casi inédita es la fijación de la tasa de cambio del dólar en torno de los 3 pesos. Es que las promesas de bienestar que suelen acompañar a los regímenes de tipo de cambio fijo son tan irresistibles... etc etc
La palabra clave acá es "fijación". Al usarla -te imagino unos tres minutos frente a tu laptop hasta que diste con el artilugio- sutilmente transformás el argumento de esos muchos a los que te referís. La mayoría de esos muchos cree que el mérito es que el tipo de cambio sea alto, no necesariamente que esté fijo. No es exactamente lo mismo. El parangón con la convertibilidad no funciona, por dos motivos.
Primero: el carácter provisorio de la fijación. OK, ahora está a tres, pero puede subir o bajar sin que sea una tragedia ni mucho menos. Vos un poco lo bajaste, porque creías que 3 pesos era un disparate. Si nuestro riesgo vuelve a un nivel lógico -yo no creo que este riesgo de trescientos y pico dure mil años- por ahí hay que devaluar un poco. O quizás ahora hay que revaluar. Vos podés escribir un artículo en un diario diciendo que revalúen, y La Ciencia Maldita pedir "Revaluación Ya! Aunque se enoje mi hermano el industrial" como si gritara revolución, y no pasa nada. No movemos el amperímetro, Alfonso. La posibilidad de un movimiento está latente y puede debatirse sin que a nadie se le mueva un pelo. Imaginate esos mismos debates en el 94. Imposible.
Segundo: el nivel. Como bien explicás, "la moneda artificialmente apreciada se paga con... la pérdida de miles de empleos", y "la moneda artificialmente depreciada se paga con inflación". No sé qué dirá este ridículo soplón de Infobae sobre sus consecuencias en el "índice de felicidad", pero 12 o 15 de inflación me parece bastante menos grave que 12 o 15 de desempleo, si querés. Y acá es cuando te sumás al populismo cambiario (que es muy copado, porque refiere a Perón, Juan B Justo, no sé, figuras que a los chicos bien nos gusta elogiar, para que las chicas bien nos miren distinto). Pero lo hacés equivocadamente. Decís:
La moneda artificialmente depreciada se paga con mayor inflación y, consecuentemente, con la caída del poder adquisitivo de los que menos tienen. Cuando el tipo de cambio es el ancla y altar de la política económica, la variable de ajuste es, entonces, el bienestar de los sectores más desprotegidos.
No ha lugar! Cuando decís que la política monetaria finalmente no puede cambiar los precios relativos, estás diciendo por ejemplo que la relación entre los salarios y el dólar en última instancia no varía por tener tal o cual política monetaria. La inflación, decís, es lo que pasa cuando insistís en mantener fijo un precio (el tipo de cambio) y hay otro que se tiene que recuperar frente a él. El precio relativo artificialmente bajo se corrige con inflación. Supongo que podemos convenir que el precio relativo que vos y Gol Dem Boi mantuvieron artificialmente bajo con el dólar de 3 pesos es el salario, ¿no? Entonces la inflación es su corrección.
Es decir: la inflación es una manifestación de la recuperación salarial. En ese contexto, decir que la inflación perjudica al asalariado es en el mejor de los casos una violencia a las palabras y, en el peor, una trampa. Sí, es cierto que con cada 1,2% mensual de inflación mi salario real disminuye. Pero si ese 1,2% es la manifestación de que -ponele- cada 12 meses me aumentan el salario 20% o más, y al otro mes le aumentan 40% a Moyano, y otro día a los porteros, entonces es tramposo decir que *esta* inflación perjudica a los asalariados.
Decíamos una vez que LCM sigue muy de cerca la evolución de algunos rubros de los índices de precios. El que más nos gusta es "costo de la construcción", capítulo "mano de obra", porque se aproxima mucho al índice de salarios formales, pero tarda menos en publicarse (el de salarios siempre está dos o tres meses atrasado).

Me resulta muy difícil no asociar el aumento de la inflación (la línea azul) a la recuperación fuerte de los salarios nominales a partir de fines del año pasado. OK, no es que esto se da todos los meses. El último mes, mano de obra subió menos que los precios. Pero el big picture es que los salarios se están recuperando, y eso impacta en la inflación. "Mano de obra" lleva casi +20% en el año, contra menos de 10% del nivel de precios.
Conclusión: de acuerdo contigo, Alfonso, en que hay que revaluar. Pero ni esto es una nueva convertibilidad, ni la inflación perjudica a los pobres, ni vamos a tener una crisis cada seis años.
Como dijo un amigo, "El escepticismo es la haraganería de los intelectuales en la Argentina. Es más fácil pensar que la realidad va a ser como fue y no pensar que de aquí en adelante puede ser distinta"
donde tu apellido, vieja, confunde a los taquígrafos
martes, octubre 04, 2005
la tengo más larga que vos
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados, etc
Art. 1 - Levántese en Plaza de Mayo de la capital de la república una pirámide en forma de obelisco construida con piedra en conmemmoración de la revolución de la independencia argentina.
Art. 2 - La altura del monumento desde la superficie del suelo se fija en 162 metros [...]
Sr Aldao. Pido la palabra. Voy a agregar muy breves comentarios para fundar este proyecto [...] Le fijo la altura de 162 metros para dar un paso adelante en las obras de albañilería, pues de las obras análogas que yo conozco la más alta por hoy es la flecha de la catedral de Ulm, en Alemania, que se eleva a 161 metros.Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1906
76 89 03
Los chilenos se hacen una pregunta similar ahora, y miren lo que opina un ministro de la Concertación.
odisea burbujas
y si es verdad esto de que se pincha la burbuja, con más razón lo del oro. Más presión a la política monetaria americana para evitar una deflación. El punto general (algo abstracto) sería: siempre que se espere un cambio en los precios relativos (entre países, entre inmuebles y bienes, entre bienes transables y no transables) es más probable que haya alguna inflación, para evitar la deflación del precio que se cae. En el caso de las propiedades, la deflación sería bastante dura para el sistema financiero americano.
Estoy un poco apocalíptico.
Me retracto.
Pilotos de tormenta
Y Duhalde, salvador de la Patria, sigue imitándolo.
consultoría gratis (pero si me hacés caso te puede salir caro)
creador del Rolodex y autor, pocos días antes del Jueves Negro,
de un infamous pronóstico: un "nivel permanentemente alto" para el Dow Jones
Irving Fisher cuenta que una vez, en épocas del patrón oro anterior a la Primera Guerra, le preguntó al dentista por la evolución del precio de las emplomaduras doradas. La secretaria del dentista fue a fijarse los recibos de los años anteriores, y el precio había sido siempre el mismo. "Gold seems to be a remarkably stable commodity", aventuró el dentista.
Fisher, escribiendo ya en los años 20, fue de los primeros en percibir que esa estabilidad absoluta del precio del oro -es decir, el patrón oro- podía ser un problema porque implicaba precios inestables para todo aquello que no fuera oro. Inventó entonces el "compensated dollar": cada dólar no tenía que tener una cantidad fija de oro, sino una cantidad variable, establecida cada tanto de manera tal que la relación oro-dólar (el tipo de cambio) pudiera ser inestable, pero la relación dólar-bienes (es decir, el nivel general de precios) fuera siempre estable. El peso fuerte de La Ciencia Maldita, como se imaginarán, está inspirado en el compensated dollar de Fisher.
Muerto el patrón oro, el pseudo patrón oro de entreguerras y el cuasi patrón oro de la posguerra (hasta 1971), el oro no es lo que se dice una "remarkably stable commodity":
¿Para dónde irá, para arriba o para abajo? No lo sé. A lo Groucho, diría que jamás creería en un pronóstico mío*.
Pero: supongamos que es verdad eso que se dice de que el dólar va a caer, porque el déficit externo americano de 6% del PBI o algo así es insostenible. No sé si le creo o no a ese argumento, pero suponiendo que fuera cierto, ¿qué pasará entonces con el oro?
Which leads me to: ¿qué es lo que domina el precio del oro? Hay dos tipos de influencias, creo. Una tiene que ver con los specifics del mercado de oro, que desconozco. Aquí supongo que las noticias del lado de la oferta no pueden ser muy importantes. Noticias sobre descubirimientos o aumentos de costos de la producción, etc., no deberían impactar demasiado en el precio de un bien cuyo stock tiene que ser infinitamente superior a su flujo. En cuanto a la demanda para usos no monetarios, bueh, no sé nada, no voy a chamuyar.
Pero el principal determinante del precio del oro proviene de su uso como reserva de valor. En este aspecto, me gusta razonar así: la gente y los bancos centrales quieren tener una cierta proporción de sus reservas en oro. (Que no pague interés no debería hacerlo, ex ante, una peor inversión que los bonos o el dinero: si todo el mundo pensara que el oro va a mantenerse o va a bajar en el futuro, habría menos demanda y bajaría de precio, hasta que el precio actual brindara una recompensa esperada igual a la de otros activos).
Así las cosas, el precio del oro debería estar relacionado directamente con las cantidades presentes y esperadas de la cantidad de dinero. Si se duplicara la cantidad de dólares en el mundo, digamos, la proporción deseada entre oro y dólares habría cambiado, en principio. Todo el mundo iría a comprar oro para restablecer la proporción deseada. En el proceso, el precio del oro subiría. Si la única moneda del mundo fuera el dólar, una duplicación del precio del oro medido en dólares bastaría para restablecer el equilibrio.
Una duplicación en la cantidad de dólares esperada, aunque no cambie la de hoy, debería tener un efecto parecido: todos sabemos que mañana se va a duplicar el precio del oro, entonces compramos hoy, entonces sube hoy hasta el punto en que deja de ser una ganga.
Conclusión: el oro está dominado ante todo por la política monetaria de los grandes países, observada y esperada. Por ejemplo: la gran caída en el precio que se ve en 1979 se debe -supongo- al apogeo del monetarismo, con sus tasas de interés altas y restricciones monetarias que se percibían como duraderas.
To the point. Supongamos que USA se tiene que abaratar respecto a otros países para cerrar su desequilibrio externo, que -para darles una idea- duplica al déficit de cuenta corriente argentino de los 90s. ¿Cómo es una devaluación de USA? Acá hay dos posibilidades, que pueden actuar en combinación: una es que USA tenga una política deliberada de depreciación del dólar (es decir, una política monetaria expansiva), otra es que sencillamente caiga la demanda mundial por dólares. En el primer caso, el precio del oro medido en dólares subiría, por el argumento que acabamos de dar (más dólares, más caro el oro). En el segundo caso, subiría directamente porque lo que está sucediendo -en los términos que explicábamos recién- es que baja la proporción de la riqueza que el mundo quiere mantener en dólares. Se compran otros activos, cuyo precio medido en dólares sube, y se llega a la nueva proporción deseada. Entre esos activos está el oro.
OK, pero ¿no es más lógico comprar euros o yenes, en ese caso? Digo, más fácil, menos lío, más estable. Y acá viene la segunda vuelta, prepárense. Esto es America (sin acento) contra Resto del Mundo. America se tiene que abaratar en comparación con el resto del mundo y devalúa. ¿Qué pasa con los precios mundiales? Con salarios iguales en dólares, pero más bajos en euros, yenes, wones, yuanes, etc (en adelante, "euros"), los americanos van a producir cosas igual de caras medidas en dólares pero más baratas medidas en euros: deflación en euros de muchos productos industriales. El GM y el Ford empiezan a desplazar al Hyundai, el Toyota y el Renault entonces estos tiene que bajar sus precios medidos en euros.
Pero si hay algo que aprendimos, en gran parte gracias a Fisher, es que la deflación es dañina: aumenta el peso de las deudas y los salarios se vuelven altos en relación con los precios, generando desempleo. Es cierto que ni Europa ni Japón dan muestras de haber leído a Fisher, pero imagino que una devaluación grande del dólar los forzaría a políticas monetarias más laxas para combatir la deflación. ¿Puede corregirse el desequilibrio inicial entre America y Rest of the World? Sí: las políticas inflacionistas en Rest of the World llevarían a aumentos de salarios medidos en euros, y de los precios, en euros, de los bienes fabricados por Rest of the World. Los precios "mundiales" podrían quedar, ponele, iguales medidos en euros: una mezcla de inflación en euros importada de Rest of the World y deflación en euros importada de USA. Los salarios americanos, medidos en euro, habrían bajado.
Con muchos ifs, entonces, estaría aumentando también la oferta monetaria, medida en euros, del Resto del Mundo. El precio del oro medido en euros también debería subir. El oro sería en ese caso una mejor inversión que el euro.
He dicho.
*Supongo que esto viola el principio de identidad, porque puede traducirse a: "jamás creería que va a suceder lo que creo que va a suceder", ¿o no?
lunes, octubre 03, 2005
la izquierda liquidó a tu hermano, y vos insistís
Rafa, con cosas como esta:
El canciller y candidato aseguró, asimismo, que Carrió y Olivera "se parecen" y que la titular del ARI "es una dirigente de centroderecha, ha asumido esa identidad (…) y no está mal"
perdés más votos de los que ganás. Como lo sigas repitiendo, la chance de que ocurra esto pasa del 0,5% al 1%. No jodas con esto de la izquierda. A tu hermano por ponerlo al Piojo, y después con ese invento de Kily como extremo izquierdo, así le fue. Y eso que le mandé una carta para que formara 3-3-2-2, como nos gusta a Tom Abraham y a mí (cuando finalmente aceptó ese dibujo más centrípeto, con menos "extremos", salió segundo en la Copa América y ganó las Olimpíadas).
domingo, octubre 02, 2005
¿quién querés que encabece la Unión Democrática en 2007?
No se vos, pero yo: este hombre.
Veamos las chances de que llegue a presidente. Macri le gana la capital a Lilita (60% de probabilidades) y Binner gana en Santa Fe (70%). El duhaldismo llega al 20% en la provincia (50%) y se anima a meter candidato propio en el 2007 (suponiendo que se da lo anterior, 50% de chances).
Se va armando una especie de socialcristianismo a la chilena (Lilita sigue con la cruz colgada) detrás de la fórmula Binner-Carrió. Es una lucha de cuatro en las presidenciales. De derecha a izquierda: Macri-Murphy, Lavagna-Chiche, Kirchner-Kirchner, Binner-Carrió. Sacan: 17%, 18%, 39%, 19%. (Que salga segundo Binner sin que a la fórmula K-K le alcance para ganar en prima volta: 15% de probabilidades). En el ballotage los gorilas nos juntamos todos, y además Cristina tiene un lapsus y le dice "Presidente Menem" a su marido (chances de ganar el ballotage: 35%).
Summing-up: 60% x 70% x 50% x 50% x 15% x 35% = poco más de 0,5% (la mitad de 1%) de probabilidades. Una chance en 200. Como ir al casino y en dos bolas pasar de una fichita inicial de 10 pesos a 2 lucas (p.ej, línea en la primera bola y pleno en la segunda).
Nos gustan las causas difíciles, en La Ciencia Maldita.
Y ya que estamos, para completar la fantasía: la crisis de la Nueva Alianza es a los tres días, no a los ocho meses. Nos sacamos de encima rápidamente a las Maffei, los Marios Cafieros, etc. y pactamos un poco con el poder económico. Nada de cumplir las promesas electorales.