lunes, octubre 31, 2005

en defensa del nacional progresismo...

...Ernesto Semán misreads Hernán Iglesias Illa. El punto de Hernán II es muy claro: el progresismo tal como se lo practica es antinacionalista en el hemisferio norte y nacionalista en el hemisferio sur. Antes de entrar en sutilezas sobre die Heimat von Adolf Hitler habría que decir: "tenés razón" o -si querés ser más crítico- "no es ninguna novedad". Ni siquiera es "un fenómeno de los últimos años": el desafortunado giro al nacionalismo de nuestra izquierda tiene más de medio siglo (para hacerlo más reciente, Semán incluye a la democracia como parte del conjunto, pero aun así me parece que está postdatando el nacimiento de una izquierda nacional relativamente democrática en la Argentina: qué sé yó, se me ocurre el nombre de Jauretche ponele).

Después de relativizar el encuentro izquierda-patria, resulta que a Semán no le parece del todo desafortunado:

En todo caso, ideas como patria, nación o república (la elección no es menor), en alguna de sus formulaciones con consecuencias relevantes, deberían servir para anclar a algo más o menos estable los derechos y obligaciones que garanticen mínimas condiciones de libertad e igualdad. Renegociar la deuda nacional con los acreedores, exigirle a la justicia que actúe como algo más que como un mecanismo de discriminación social, hacer que las fuerzas de seguridad sean exactamente eso, pueden ser todas aspiraciones de un grupo de gente que estaría en mejores condiciones de lograrlas si eso tomara alguna forma más universal.


De la escasa enumeración, lo único patriótico podría ser renegociar la deuda. Pero más que patriota, eso es Bonovoxista: la causa de las naciones pobres contra las ricas, no algo específicamente argentino.

El suave patriotismo de Semán tropieza con la misma piedra que todos los nacionalismos: ¿es posible ser nacionalista y al mismo tiempo aplaudir el nacionalismo de los otros? ¿Es posible alabar el patriotismo francés, ese que sostiene a los agricultores del Primer Mundo contra los del Tercero -y ahora amenaza con el veto a la liberalización agrícola en la OMC- mientras se defienden los reclamos bonovoxistas como patrióticos y de izquierda? Nada sencillo. Y eso por no hablar de inmigración, o de si el FMI tiene que ayudar a los países del Tercer Mundo con la plata de los plomeros y carpinteros del Primero (by the way, dudo que en todos estos temas la derecha primermundista sea menos patriota que la izquierda, como afirma Semán; es Chirac quien amenazó con el veto, son los neocons los que critican la generosidad del FMI, y son el PP o Berlusconi quienes más barreras ponen a los inmigrantes).

Es difícil para el nacional progresismo defender simultáneamente la causa de la nación francesa y la de las naciones angoleña, tailandesa o argentina. La posición de la izquierda cosmopolita -esa que parece añorar Hernán II y que yo definitivamente añoro- es mucho más sencilla: siempre del lado de los pobres, sean países o personas.

enseñale a un loro a decir oferta y demanda

y tenés un economista, decía Carlyle.

Todo lo que Vd. necesita para entender el precio del peso, ie., el tipo de cambio:


OK, un embole este post. Ya te avisé. No sigas si después vas a protestar por lo nerds que somos en esta página.

Eje horizontal: cantidad de dinero (M); eje vertical: tipo de cambio, E (pesos por dólar, hubo que transar con el uso común).

E* = tipo de cambio observado, el equlibrio entre la oferta y la demanda de pesos.

Ms = Oferta de pesos. Influida por la emisión del BCRA (compra y venta de dólares y de títulos) y tasa de descuento (cuanto menor en comparación con tasas alternativas de fondeo, más plata le piden los bancos al BCRA). Si sube la oferta monetaria, la línea roja va para la derecha (y claro, E* pasa a ser más alto).

Md= Demanda de pesos. Cuanto más alto es el tipo de cambio, más caras son algunas cosas (bienes comerciables) y más pesos se necesitan para comprarlas (de allí la inclinación). ¿Cómo se corre la demanda de pesos? (1) si cambia la necesidad de pesos de la gente, por (1.1) mayor nivel de actividad, o (1.2) mayor inflación en otros bienes; (2) si cambia la tasa de interés -cuanto más alta, más perdemos por tener pesos y menos pesos demandaremos- por cualquiera de sus determinantes, : (2.1) la tasa internacional, (2.2) el riesgo argentino, (2.3) la depreciación esperada del peso. Explicamos (2.3): si de repente pensamos que el peso se depreciará, huiremos de la moneda y viceversa. ¿Por qué puede cambiar el precio esperado del dólar? Dos cosas: (2.3.1) cualquier noticia que afecta el valor 'correcto' de nuestro tipo de cambio real (sequías, gripes aviares, inundaciones, Bernankes, Wilmas, Betas, Binners) altera el valor que esperamos para el futuro del dólar; (2.3.2) cualquier noticia que afecta la política monetaria futura, también.

That's it. Lo de estos últimos años es la línea azul corriéndose para la derecha por mayor actividad económica y menores tasas de interés, y Alfonso y Gol Den Boi persiguiéndola con la línea roja para que no se caiga el dólar. Lo de la semana pasada es: ya no esperamos un tipo de cambio real de 1.40 (2001=1) sino de 1.50, por el efecto Bernanke o whatever. Se corre un poco la línea azul para la izquierda, sube el dólar.

Probalo.

mientras miro las nuevas olas

Vicecampeón del mundo en cualquier cosa
en lo que salga: tercera posición,
energía nuclear, justicialismo, vacas,
tango, coraje, puños, viveza y elegancia

Cortázar, Carta Abierta a la Patria


En los 90s, parecía que la convertibilidad arreglaba no sólo el problema monetario y de precios sino también el fiscal: como no podías emitir, no ibas a tener déficit financiado con emisión, por lo tanto ibas a tener menos deficit. Wasn't true.

Ahora descubrimos una nueva pócima argentina: el superávit fiscal. Te cura de todo: arregla no sólo la cuestión fiscal sino también la monetaria y de los precios. Como dicen este hombre y este otro, entre muchos más, el superávit fiscal es todo lo que se necesita contra la inflación. Isn't true either, lads. La inflación a la larga responde perfectamente a la política monetaria: con el dólar de 3, los precios serán el triple de lo que *debían ser* cuando estábamos en convertibilidad (ie, un poco más bajos de lo que eran, porque estábamos sobrevaluados). OK, el tipo de cambio real de equilibrio depende un poco de la política fiscal, pero si a tus precios en dólares les falta inflarse un 90% para igualarse a los de Ho Chi Minh city, believe me: no creo que los puedas mantener ahí, por más crotoxina que te tomes.

BTW, esto de González Fraga no lo entiendo:
Y como política global, además del superávit fiscal, aliento —como planteó el ex titular del Banco Central Alfonso Prat-Gay— la idea de las metas de inflación. Martín Redrado hace muy bien en tratar de cumplir las metas monetarias. Pero creo que el Gobierno debería establecer una meta de inflación para el 2007 para todas las áreas —Trabajo, Economía, Planificación— y también para el Banco Central. Así, cuando se definen tarifas o salarios, se tiene en claro la meta global.

Que yo sepa, metas de inflación es una política monetaria, no una política de planificación federal ni nada por el estilo.

Además, Javier, todo eso de que con la política monetaria podemos manejar la tasa de interés relevante para las decisiones económicas, permitime dudarlo. Ya es conocida la posición de La Ciencia Maldita al respecto, que en estas playas data por lo menos del siglo XIX.

Y el argumento hoy viene formulado así: los que hablan de que se puede tener una política de tasa de interés y con eso afectar la actividad económica están de acuerdo con el dólar de 3, p.ej., Javier. Sostienen que podés mover las tasas, y por esa vía enfriar o calentar la economía, sin cambiar el dólar de 3. Pregunto, entonces: ¿por qué al mismo tiempo dicen que durante la convertibilidad no había posibilidad de hacer política monetaria? Si hubiera alguna independencia, aunque fuera mínima, entre la tasa de cambio y la de intéres, entonces podría haber habido política monetaria -expansiva o contractiva, vía tasas de interés- durante los 90s.

Truth is: no hay tal independencia, ni siquiera mínima. La tasa de descuentos del BCRA sólo tiene relevancia en tanto altera el tipo de cambio; podés conseguir exactamente el mismo resultado comprando y vendiendo dólares o títulos. Por eso mismo, durante la convertibilidad sólo podías tener la tasa de descuento en el nivel al que el mercado te obligaba de manera que la cantidad de dinero no fuera ni más ni menos que la que se demandaba con el peso valiendo un dólar. Y ahora la tasa no puede ser ni más ni menos que la que el mercado te obliga si querés tener el dólar a 3.

viernes, octubre 28, 2005

la dinámica de lo impensado

Desde el retorno de la democracia, el peronismo tuvo cuatro liderazgos sin contar a Duhalde (Lúder, Cafiero, Menem, Kirchner), es decir, tres cambios en su liderazgo. La UCR va por su primera transición auténtica en 22 años.

jugar a la ruleta es más grave que jugar a la ruleta rusa

Bueno, quizás exageré un poquito. Pero diez años por obligar a alguien a jugar a la ruleta rusa, mientras la ruleta tradicional está prohibida en nuestra ciudad! No, no es que esté a favor de subir las penas en general, etc., pero me dejó gusto a poco, qué querés que te diga.

la nueva falacia

"El dólar de 3,03 no es culpa del gobierno, porque se da sin intervención".

Claro, se da sin intervención después de haber emitido muchísimo. A $2,93, bajó la demanda de dinero y resulta menor que la oferta (por eso baja el precio del peso) pero esa oferta había sido inflada antes por el gobierno.

La Ciencia Maldita va a tener que ubicarse en la incómoda posición de defender el dólar de $2,90. Defenderlo de los devaluomaníacos. Pucha, y eso que no me gusta parecerme a un loco lindo, el Loco Liendo, que en un artículo de hoy en Ambito (acá si tenés clave) sigue defendiendo la convertibilidad, con razonamientos que corresponden a su profesión de abogado.

Y cierro la semana con otro pronóstico: con el dólar por encima de 3 pesos, la inflación de diciembre va a ser 2%. (De todo lo que leí acá, estoy más bien con Miguel). Y el gobierno lo va a atribuir a motivos estacionales.

un argentino en nueva york



La Ciencia Maldita 1 Financial Times 0

jueves, octubre 27, 2005

antepenúltimos de 144

En marzo 2005 Buenos Aires estaba 142 de 144 en un Cost of Living Survey, por arriba de Asunción y Manila únicamente. Ahora debemos estar parecido porque nosotros mucho no cambiamos (la inflación se compensa con la reciente suba del dólar). Para estar como Rio nos teníamos que encarecer un 30% en dólares; como Guatemala City, 40%; como México, 46% y como Bratislava 80%. Todas son capitales de países más pobres que el nuestro. Y no nos encarecimos nada.

Con el desempleo llegando a un dígito, los salarios seguirán buscando el equilibrio que les corresponde con el dólar a 3 pesos, ie, bastante más que ahora. Te pronostico, Nestorio, una apeciación real mínima de 30% o 40% de acá hasta el fin de tu primer mandato. A mí no me desvela la inflación, pero si a vos te desvela bajá el dólar o la tendrás de 15% o más cada año.

miércoles, octubre 26, 2005

brown angels

Serán pocos los lectores de La Ciencia Maldita, pero buenos. Recibí un mail con esta valiosísima aclaración:

Te escribo para responderte a una pregunta que yo también me la hice ya, y te paso la respuesta: "¿Quién decidió que la palabra escatológico signifique al mismo tiempo "perteneciente o relativo a la caca" y "perteneciente o relativo a los ángeles", aproximadamente?"

Como tantas cosas, lo decidieron los griegos. En griego ἔσχατος (lease scatos o sjatos) es último. De ahí que se aplique a lo relativo a la vida después de la muerte. Y σκατoς (lease también escatos, fijate que es igual pero sin ypsilon) es caca. Ahora, sin lugar a dudas hubo un poco de pereza por parte de los “hispanistas”, ya que en inglés por ejemplo han respetado la grafía antigua para separar los dos términos y tenemos scatology (clarisimo mi Webster: obsession with excrement), y escathology (attenti a la primera e) es lo relativo a la vida celestial. Pero igual... quién diferencia a un hispanaparlante si dice “estate” o “state” (que son además cosas distintas)? Nos hubiese quedado, sí, la diferenciación en escrito. En todo caso, una pequeña letra quiere decir mucho...como shit o sheet.

tenemos un voto asegurado en la Corte

Miren lo que dice Jay C McEda, uno de los tres jueces de la Corte especialistas en Constitucional (los otros, creo, son Fayt y Petracchi) sobre la ley Bignone (hay que bajar al punto 4.D y tener un poco de paciencia):
Sin embargo, a pesar de la claridad de los preceptos constitucionales expuestos, dos normas que pueden tildarse de inconstitucionales, dictadas por gobiernos de facto, violentaron el coherente sistema estructurado por nuestra norma fundamental, distorsionando la relación que debe existir entre cantidad de habitantes por distrito y número de representantes, generando fundamentalmente una notoria sobre representación a favor de los distritos menos poblados

Jorge Reinaldo Vanossi, en los fundamentos de un proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados de la Nación en el año 1991 expresaba: "... no obstante la claridad de las cláusulas constitucionales que estamos comentando, por diversas razones que no pueden haber sido determinadas sino por intereses de coyuntura y políticos, en 1972 la Ley Electoral 19.862, de facto, dispuso que en forma uniforme todas las provincias deberían tener una representación mínima de tres diputados (Artículo 13), medida que no hizo otra cosa que dejar de lado la exigencia (constitucional) de que la base poblacional para elegir diputados debe ser una en todo el país..." (Expte. 2655-D-91).

Corresponde también destacar que la norma de facto mencionada, en forma absolutamente arbitraria, sin relación alguna con la cantidad de habitantes del distrito, incrementó el número de representantes de la Ciudad de Buenos Aires aparte de los tres que, como mínimo, establecía la norma comentada.

El criterio inconstitucional fijado por el gobierno de facto de 1972, se continúa, agravándose, en la Ley Electoral 22.847, también de facto, que al número de diputados que corresponde por aplicación de la base poblacional respecto de la cantidad de habitantes por distrito, agrega para cada uno de ellos, en forma indiscriminada y arbitraria la cantidad de tres diputados, fijando, asimismo, un mínimo de cinco representantes.

María Angélica Gelli, en la obra ya citada, expresa que: "resulta inconstitucional lo que dispusiera en su oportunidad la Ley 22.847 de convocatoria a elecciones generales del 30 de octubre de 1983. Esa norma elevó a cinco la representación mínima por cada jurisdicción local, excepto la del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego al que se le adjudicaron dos legisladores. El criterio normativo distorsionó la relación entre el número de representantes y el número de habitantes por jurisdicción y, con ello, varios distritos quedaron exageradamente sobre representados. La ley 22.847 desnaturalizó claramente el principio democrático y la garantía de la igualdad electoral en virtud del cual el voto de cada elector debe tener la misma significación y valor, al momento de adjudicarse los representantes a la Cámara de Diputados".

Así que sólo faltan 4 votos, salvo que Jay C fuera tan caradura de echarse atrás. Sería bárbaro, sacarle diputados a Santa Cruz gracias a los jueces de Néstor. Reavivaríamos la interna con el Cabezón: ¡Buenos Aires vs Santa Cruz! Y quien te dice que en medio del quilombo que se arma no se da el sueño de un candidato duhaldista en 2007.

las dos teorías de la política argentina

Jefes únicos

la torcuatoditelliana (un partido de centroizquierda liderado por K, otro de centroderecha, ahora liderado por el patriocontratista) y la porlomenostri-partita (peronismo por un lado, oposiciones no peronistas a la derecha y a la izquierda, por otro). La Ciencia Maldita cree fervientemente en la supervivencia del peronismo, es decir en la segunda de esas dos visiones.

Algo en el archivo de La Ciencia Maldita explicando por qué:
De las doce décadas y media transcurridas desde la federalización de Buenos Aires en 1880, la Argentina vivió aproximadamente siete decenios de funcionamiento constitucional pleno y continuo: cinco entre 1880 y 1930 y poco más de dos a patir de 1983. Con alguna excepción, la norma durante esos períodos fue el dominio político de un catch all party: un partido convenientemente ubicado en el centro ideológico –de acuerdo a las coordenadas de cada época– pero con un contenido suficientemente vaporoso como para poder albergar bajo su techo a cualquier factor real o potencial de poder. El Partido Autonomista Nacional (PAN) entre el 80 y 1916, la Unión Cívica Radical desde entonces hasta 1930 y el Partido Justicialista entre 1989 y la actualidad fueron en cada momento lo que la ciencia política llama partidos dominantes.

No es puramente por casualidad que la Argentina con Constitución se haya caracerizado por una alternancia infrecuente de partidos en el gobierno, sino –al menos en parte– una consecuencia de esa combinación tan nuestra de federalismo electoral con presidencialismo real. Aun con las variaciones que ha tenido el sistema electoral, siempre ha sido cierto, con la Constitución vigente, que los gobiernos provinicales han tenido poder para influir decisivamente en los comicios legislativos y presidenciales. Pero, a su vez, siempre ha contado el presidente con armas suficientes como para operar sobre esos gobiernos: con elecciones amañadas antes de 1916, con intervenciones federales entonces y durante los gobiernos radicales; con recursos económicos siempre, desde los bancos provinciales en épocas de Juárez Celman hasta la coparticipación y su laberinto en la actualidad.

En ese contexto favorable al dominio de la política por el gobierno, las principales amenazas para el partido dominante son dos: el cisma interno y la crisis económica. El desafío de Juárez a Roca y la crisis económica de 1890 pudieron haber acabado con el PAN. Las discordias conservadoras en 1916 ayudaron al fin del régimen. La depresión del 30 seguramente habría barrido con Yrigoyen aun si no hubiese sido víctima del golpe ni de la muerte. La combinación de recesión y desafío interno fueron decisivas para que el Justicialismo perdiera el gobierno en 1999.

por qué podemos aspirar al NACAr

Este cuadrito va dedicado a los argentinos quejosos, a los que admiran a Brasil, a los que dicen que somos igual que la América Latina extra Cono Sur, a los que no quieren ser del Primer Mundo, a los que dicen que nuestro sistema educativo es una cagada, etc.

Fuente, aquí (si estás dispuesto a esperar a que se abra tu Acrobat). Gracias, Franco.

Lo que te falta para no estudiar más
Años esperados de escolaridad para una persona de cinco años


martes, octubre 25, 2005

bidet, reloaded

Vamos para el culo: a nuestro ahora corresponsal en ***** (no lo voy a decir para no tirar mierda a otros comentarios suyos más higiénicos, que oportunamente postearé) lo primero que le llamó la atención de La Ciencia Maldita fue lo del bidet. Mucho antes de dedicarse al borrador sobre el recurso de inconstitucionalidad -tarea a la que ahora está abocado casi full time- me llamó la atención sobre un interesante artículo sobre temas escatológicos* en el Pravda y me informó que

En Europa muchas veces el bidet no tiene la "ducha para el orto" (piiiiip!), sino simplemente agua que sale de los costados, y se usa para una parte del baño polaco, la de las patas, y también para la del culo y/o concha (piiiiip!), sentándose a horcajadas y salpicando agüita para arriba.

Tenía entendido que Franco lo había prohibido por considerarlo un método anti-conceptivo, pero no encontré referencias a ese mito urbano en la internet. Sólo encontré cosas como:

"Mike, el uso de los bidet estuvo prohibido en algunos países por cuestiones religiosas. En España durante la época de Franco se lo mostró como si fuera un fiel representante del diablo porque se decía que era utilizado por las mujeres para masturbarse."

"Sabe que en California se tardó muchísimo en autorizar el uso del bidet en los cuartos de baño como algo indecente?"


* ¿Quién decidió que la palabra escatológico signifique al mismo tiempo "perteneciente o relativo a la caca" y "perteneciente o relativo a los ángeles", aproximadamente?

una abogada, por favor

que me ayude a plantear el recurso de inconstitucionalidad. Men, en serio, no puede ser que un decreto ley de Bignone, que además es netamente contrario a la Constitución, rija nuestro sistema electoral. Dale, probemos a ver si la Corte es o no independiente. Ya junté 49 adhesiones en lacienciamaldita@gmail.com, pero no lawyers yet.

que hablen los mercados


Me escribe mi hombre en Wall Street:

Parece que Bush se despertó. Bernanke es una gran elección.

Algunos comentaristas de mercado (incluyendo el mismísimo FT en su tapa de hoy) sugirieron que la suba (de 5 puntos basicos) de la tasa nominal americana de 10 años fue producto de que el mercado percibía a Bernanke como un "mano blanda" al momento de combatir la inflación. Nada mas distanciado de la realidad.

Es cierto que en el pasado Bernanke (que fue miembro del directorio de la FED) se mostró abiertamente partidario de una política monetaria expansiva ("tirar plata de helicópteros" de ser necesario) pero sería un error concluir --solamente a partir de esto-- que la suba de la tasa de interés nominal señala un deterioro de la expectativa inflacionaria y escepticismo sobre la capacidad de Bernanke de combatir la inflación.

La realidad es que esa recomendación de Bernanke es inseparable del contexto deflacionario en el cual la propuso. Lejos de mostrar a un Bernanke blando, lo que esta propuesta muestra es un Bernanke seriamente comprometido con el mandato de estabilidad de precios. De hecho la sensibilidad que demuestra Bernanke a los riesgos de-flacionarios debería sugerir que, si la coyuntura generara riesgos in-flacionarios, Bernanke se inclinaría por dureza monetaria con la misma rapidez y contundencia. En definitiva: Bernanke no es ni blando ni duro, simplemente responsable.

Con respecto a la reacción del mercado de ayer vale la pena tener en cuenta que la suba de tasa nominal se produjo a la par de una suba en la tasa de los TIPs, bonos indexados por inflación. Tomado en conjunto ese movimiento demuestra que ayer subió la tasa real de interés mientras que las expectativas inflacionarias, lejos de aumentar ante un Bernanke supuestamente blando, se mantuvieron inalteradas.

reformismo socialista

—¿Qué proyectos va a priorizar en el Congreso?

—El tema fundamental es la reforma de la coparticipación federal. Hoy hay provincias favorecidas y otras muy perjudicadas. Santa Fe aporta 6.200 millones de pesos y recibe 2.600 millones. Por habitante, La Rioja, Santa Cruz o San Luis reciben el triple que Santa Fe.

—¿Y cuál es la fórmula?

—Leer lo que dicen los censos. Eso nos da muchísima información sobre vivienda, empleo, salud. Todo eso tiene que ser volcado en una fórmula polinómica que permita tener un resultado aproximado de cuánto requiere cada provincia.


(Del reportaje de Bloguín a Binner)

diagrama de Ben

¿Qué tiene para decir La Ciencia Maldita de la designación de Ben Bernanke como hombre económico más poderoso del mundo?

Un académico en serio, Ben. Para mí que a Gol Den Boi le empezaron a transpirar las manos por la posibilidad de que, si se reúnen alguna vez, se le ponga a hablar de economía of all things.

De lo que lembro de su producción académica. Su explicación de la Gran Depresión: la clave son los financial factors -- cómo la deflación perjudicó a los bancos y por ese lado acentuó la Depresión (bastante á la Fisher). También observó que los salarios nominales no bajaron lo suficiente durante la Depresión. Creo que el trabajo de Bernanke ayudó a lo que hoy parece ser el consenso sobre las causas de la Great Depression: patrón oro + desequilibrios cambiarios de algunos países (esp. Inglaterra) + escasez general de oro + (quizás) efecto riqueza del crac en Wall St.= deflación; la deflación es recesiva por la rigidez de salarios nominales y por el aumento en el peso real de las deudas. Es decir, una visión bastante internacionalista en la que el rol de Estados Unidos no es tan dominante como en cualquiera de las posiciones en el debate tradicional keynesianos vs monetaristas.

De lo que miré en esta página: muy preocupado por investigar por dónde pasa la influencia de la política monetaria sobre el nivel de actividad -no nos vendría mal que alguien tuviera la misma preocupación por ese tema en este suburbio- concentrándose particularmente en el "credit channel" -- cómo los bancos alteran su nivel de préstamos en respuesta a la política monetaria; bastante favorable a inflation targeting, sugiriendo inclusive que no estaría mal para USA adoptarlo como una forma de consagrar una política que en los hechos, dice Ben, es inflation targeting; contrario a la idea -machacada toda la vida por el Economist- de que los bancos centrales se preocupen por el nivel de precios de los activos, salvo en la medida en que puedan impactar sobre la inflación en los bienes y servicios. También investigó un problema divertido pero que creo que no va a tener: cómo lograr una política monetaria expansiva en un contexto deflacionario estilo japonés, cuando ni siquiera una tasa de 0% logra fomentar la actividad.

All in all: será el favorito de Bush, pero en el fondo tiene más de keynesiano que de neoclásico. Bah, digamos que forma parte del nuevo consenso clásico-keynesiano, que no sé cómo se llamará (podría ser neokeynesian-neoclassical synthesis, ponele). Fuera de ese consenso estarían, en traducción local, el Grupo Fénix de un lado -que en USA no tiene ningún lugar en las universidades- y, del otro, los que creen, p.ej., que la convertibiliad tuvo cero que ver con nuestra crisis, porque la política montearia puede afectar el nivel de precios pero no el empleo y la actividad (estos sí que son respetados en el mundo académico de USA, y en el de aquí también).

(Para los que dicen que los economistas no tienen corazón, miren lo que dice la página esa: "Access to the full text is generally limited to series subscribers. However, if the top level domain of the client browser is in a developing country or transition economy free access is provided. More information about subscriptions and free access is available at http://www.nber.org/wwphelp.html.")

lunes, octubre 24, 2005

qué lindo hacer pie en lugano




Macri sacó 33,7% en Lugano, casi lo mismo que el 33,97% que sacó en toda la Capi. Por qué es tan importante para el patriocontratista:




La correlación no es perfecta, pero buena. La única diferencia es más votos a Menem en Lugano que GBA y más a Kirchner en GBA que en Lugano. Si esto es en parte el efecto aparato, es posible que con un solo candidato pejotista it cancels out.

O no.

Footnote: ¿qué es lo que "no fue tan claro", Pravda?

¿Y a vos cuántos gramos de diputado te tocan?

Suponiendo conservadoramente que cada dipu pesa 100 kilos, a un habitante de cada provincia le corresponde la siguiente cantidad de gramos de diputado:


Cada fueguino, 5 gramos de diputado, cada "bonaerense" medio gramo. Ponele si fuiste uno de los ochentipico mil que votó a Rivas, te comunico que no tenés representación parlamentaria a pesar de que a él lo votó más gente que el *padrón* de fueguinos (75 mil), que metió dos diputados y la próxima elección mete 3.

el siga-siga

No me banco las advertencias lamolinescas (la redacción de Bloguín es jodida, pero give it a try):

Una de las esquinas de Callao y Corrientes. De un lado de la senda peatonal, un integrante del equipo de la Guardia Urbana, un auto que cruza en semáforo en rojo, y una infracción de por medio conforman la escena. Desde esta mañana los agentes que patrullan la Ciudad, comenzaron a labrar multas de tránsito en el centro porteño.

La nueva facultad viene de la mano de la incorporación de 200 nuevos integrantes al cuerpo de la Guarda Urbana que actuarán en el marco de un programa de prevención de accidentes viales. Gonzalo Ruanota, director de la Guardia Urbana explicó que en una primera instancia se advierte al infractor. Los guardias lo pararán y le pedirán que corrija la conducta. Si se niegan, recién entonces le harán la multa, pero si entiende lo "absolverán".

Los peatones y ciclistas también serán multados en caso de cometer una infracción como cruzar la calle fuera de las líneas peatonales. Pero no afectará sus bolsillos: le levantarán una infracción didáctica. “La idea es que la multa sea el último recurso”, aseguró Ruanota, en declaraciones a Radio Mitre.

Dos de tres?

De la infinidad de eventos que tenían que darse para que nuestro candidato de la Unión Democrática en 2007 tuviera alguna posibilidad de triunfo, tres tenían que ocurrir en esta elección: los dos con más chances se dieron (triunfos de Binner y Macri) y el que le dimos fifty-fifty (Chiche llegando a 20%) está ahí pero parece que no llega.

En todo caso, Chiche, una cosa era pasar holgadamente los 20% y otra es arañarlos. Tu 19 y pico o 20 no me alcanza. Es más difícil ahora ver dos candidaturas peronistas en 2007. Se viene el Y2K.

si no entendiste SOGTULAKK

en el gráfico de más abajo, leé sucesivamente cada letra con su nombre: S="ESE", etc.

era un gran título, aunque no tan bueno como cuando el Economist tituló "A man, a plan, a canal: Panama?" en un artículo sobre un proyecto para un nuevo canal interoceánico por el Lago Nicaragua que terminaba así: "Whatever direction the water may run, it won't make a difference - just like the letters in this article's headline". O algo parecido.

voy a plantear a la Corte un recurso de inconstitucionalidad

porque considero que la "ley" 22.847 (dictada durante la presidencia de Reinaldo Antonio Benito Bignone) que establece que cada distrito electoral elegirá un diputado cada 161.000 habitantes del Censo 1980 o fracción no menor a 80.500, sumándosele 3 diputados a aquel número, e imponiendo un límite mínimo de 5 diputados por provincia, es contradictoria con la Constitución Nacional, cuyo artículo 45 dice

La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

Ni el Congreso fijó la representación, ni el número se modificó con posterioridad al último censo, ni -sobre todo- hay una mera actualización de la cifra de 33.000 sino un cambio completo de sistema*.

Además: por favor que alguien me explique por qué la Capital tiene 25 diputados cuando en 1980 tenía 2.9 millones de habitantes, que con la regla de dividido 161.000 más tres da 21. (En las demás provinicas sí se cumple). lacienciamaldita@gmail.com



* El número de 33.000 no es de la constitución del 53 sino de 1898, que fue convocada especialmente para cambiar ese artículo a raíz de la publicación de los resultados del Censo de 1895. La constitución original decía 20.000 y no querían que aumentara tanto el número total de diputados (había un clima anti- "costos de la política" post crisis de 1890). Un día les cuento de los debates en la Convención Constituyente de 1898, cuando los diputados norteños querían evitar que la palabra "habitante" incluyera a los inmigrantes, de manera que el Litoral -donde se concentraba desproporcionadamente la inmigración- no ganaran tanta representación.

perdimos

Cidade de Deus, onde o demonio chuta as armas

la elección más importante de la jornada dominical.

viernes, octubre 21, 2005

la U invertida de de Mendiguren

Opinan nuestros candidatos a Capital sobre el nivel del dólar. El centro defiende el dólar alto. La derecha moderada y la izquierda moderada, quizás un poco más bajo. La derecha extrema y la izquierda extrema, cambios radicales en el tipo de cambio.

Yo como vos, Rafael, no entiendo nada.

Conformes

Bielsa: El dólar competitivo es una de las cuatro patas del círculo virtuoso de crecimiento económico. Las otras son un superávit fiscal robusto, una inflación controlada y tasas de interés cada vez más razonables. Cuando los compañeros de la Sociedad Rural se quejan por las retenciones, saben que si el Banco Central no interviniera y dejara caer el dólar, por ejemplo a 2,40, ellos ganarían menos de lo que obtienen hoy pagando retenciones.

Carrió: El valor actual está bien, porque un dólar competitivo es necesario para el desarrollo de las actividades productivas. No estoy de acuerdo con quienes dicen que es una de las causas de la inflación.

Suárez Lastra: Me parece central mantener este dólar competitivo porque permite el desarrollo de la estructura productiva. También coincido con la política monetaria. Es lógico que un país con alto nivel de endeudamiento acumule reservas.

Patricia: Me parece bien mantener el tipo de cambio en los niveles actuales. Si avanzamos con la recuperación económica van a salir dólares del mercado a partir de un aumento de las importaciones.

Un poco disconformes:

Macri: Nuestros economistas dicen que podría estar un poco más bajo. Las intervenciones del Banco Central ponen más billetes en poder del público y eso es peligroso, aunque sea entendible tener un dólar alto como una estrategia de crecimiento.

La Porta: El dólar alto favorece a los exportadores. No me parece conveniente que siga subiendo.

Muy disconformes

Walsh: El problema no es si el dólar está a uno o a tres, sino cómo se distribuye el ingreso. En la situación actual, la devaluación significó una garra en el bolsillo de los trabajadores. No se puede seguir sólo con los planes Jefas y Jefes de Hogar, que representan apenas cinco pesos por día para familias numerosas, generalmente de mujeres solas con tres o cuatro hijos. La izquierda pide el control de cambios y el control del comercio exterior.

Casán: El dólar tendría que estar en un punto intermedio entre uno y tres pesos. Con la devaluación nos devaluamos todos. Yo la sufrí, me tuve que pesificar. Antes cobraba en dólares y ahora en pesos.

jueves, octubre 20, 2005

se cocían habas, nomás

From: Catire
To: La Ciencia Maldita

Va mi simple visión sobre tu comentario de las habas, que me pareció mucho más divertido que tus dificiles cuadros y y proyecciones económicas.

Será que "en todos lados cuecen habas", porque en Sudán y el resto de Africa, sobre todo Africa nororiental, el haba, al igual que los dátiles, el sésamo, el cilantro, el comino o la pimienta cayena, forman parte de la dieta diaria. Es como si leyeras el Martin Fierro, o el Segundo Sombra y vieras que siempre tiran unas carnes a la parrilla, o se toman unos "verdes" en el fogón del rancho.

No sé cual es el plato típico de Sudán, pero uno de los de Egipto es el Falafel-Taameya, o sea, Albóndigas de habas. Si googleas habas vas a ver que la "Sopa de habas" es un plato muy común en: Marruecos, Argelia, Libia, Etiopía, Egipto y Sudán, por ej. en Africa, y en Siria, Irán y Kuwait, por ej. en Asia.

Una cosa parecida, aunque en menor medida debe pasar con los dátiles.

yo a todos los quesitos blancos los llamo "servicios"


Los que somos del Sector Servicios les ganamos 8 a 2 a los que son de Industria Manufacturera. Una vez más, ganamos los malos.

los milagros de Nestorio

cuando este mes subió el pollo y el otro las verduras y el anterior la atención médica y el que viene los colegios no le busques la vuelta, es inflación. cuando un trimestre sube la construcción, otro los celulares y el siguiente la industria automotriz, let's face it: sigue el crecimiento.

como sigamos así, la doble corona Néstor - Cristina va a durar años. Y ya sé, no es sólo suerte, pero no me pude resistir al título del gráfico.



(Definición de milagro: al menos cuatro años consecutivos creciendo al 3% o más. En todos los casos, salvo el corriente, el gráfico incluye hasta el primer año post-milagro. Yeah, supongo -cautamente- 6% para 2006).

miércoles, octubre 19, 2005

te perdonamos, jorge rivas

Como no recibí ningún mail con la lista de candidatos a diputados por el ARI, estoy considerando Murphy - Rivas para promediar el voto. Y hay algo que te juega muy a favor, Jorge: no sólo decís que "No es posible que la capacidad de acuerdo en el campo de la izquierda continúe limitándose a resistir las políticas neoliberales. Los tiempos de hoy nos exigen ir más allá, generando nuestras propias políticas alternativas", sino que además te tiraste con todo contra el Windows XP y compensaste con creces lo de la otra vez. No te das una idea de cuántos puntos sumaste.

Además, cortar boleta me gusta. Y ayudar a alguien a que supere el escandaloso umbral de 3% que te obligan a sacar para meter un diputado, también. Aguanten las minorías. Aguante la representación proporcional. Aguante John Stuart Mill, sintetizador de la buena economía, defensor de la libertad y la igualdad, campeón de la causa femenina.

martes, octubre 18, 2005

qué difícil es el voto en la provincia

estaba considerando un post titulado: "Carta de un bonaerense a otros dos" dirigida a mi amigo Pablo y a mi hermano Tito, ambos *bonaerenses* (what?) e indecisos. La idea era hacer un voto cuyo promedio fuera republicano y de centro, aunque doliera el estómago: Murphy senador, ARI diputados.

Necesitaba como mínimo conocer los nombres de los diputados del ARI. Qué difícil buscarlos en la web. En www.ari.org.ar hay dos fotos de Lilita, y sólo los candidatos de Capital. Con una rara lógica podés llegar a clickear en el link www.ari.org.ar (es decir, el mismo que el anterior) y llegás a una página distinta -no me preguntes por qué-. Ahí la lógica es clickear en "ARI por provincia", pero en la provincia de Buenos Aires tenés mucho dato sobre la transparencia del partido y nada sobre los candidatos. Entonces descubrís unos carteles, entre ellos uno con la canción oficial del ARI y otro con la cara de Marta Maffei. Aunque no la vas a votar a Marta, vas ahí, a ver si están los candidatos a diputados de la provincia. Efectivamente, suponemos que en el rubro "Síntes (sic) de Propuestas y Candidatos" van a estar. Pero no, está la síntes pero no los candidatos. Y te rendís. (Pero antes te metés en la declaración jurada de Marta donde dice que su riqueza financiera es una caja de ahorro en pesos por 24,000 y dinero en efectivo, en pesos, por 130,000. Y te preguntás si es una inocente o es que está apostando a la apreciación cambiaria nominal).

Si alguien encuentra la lista de diputados en un sitio oficial del ARI y me envía la dirección a lacienciamaldita@gmail.com, los voto. Si no, no. Si no podés hacerte figurar en el site de tu partido, dejame que desconfíe de vos.

lunes, octubre 17, 2005

rule of thumb para tus inversiones de este año

"Si el riesgo argentino, medido en porcentaje (es decir, dividido 100) es más bajo que la tasa de interés americana a 10 años, vendé bonos; si es más alto, comprá"



(Corolario de la observación de Jay Jay Llach según la cual la tasa argentina es el doble que la americana)

¿Fue en 1880 la unidad nacional definitiva?

Y eso que dejé para otro post la parte donde habla de la inferioridad racial de los de tierra adentro:

Para esplicarse pues esa verdadera aberración, puesto que no es admisible que en un pueblo compuesto de hombres concientes y capaces de darse cuenta del valor relativo de los que aspiran a dirigir los negocios públicos [...] es necesario ante todo estudiar los elementos constitutivos de la población o sociabilidad de las provincias que, en los últimos tiempos, han sido los núcleos donde se han incubado las reacciones contra todo lo que fuera libertad política y buen orden administrativo, o de dónde han recibido eficaz apoyo los que en la capital han actuado en el mismo sentido. Es además, de esas provincias de donde han venido la mayor parte de los que sólo han buscado los altos y aun secundarios puestos de la administración, para satisfacer su sed de dinero y de goces materiales, convirtiendo las funciones de gobierno en un mercado en que todo tenía precio. Y es en ellas –como natural consecuencia de los abusos por sus mandones locales cometidos, y por la falta de elementos propios de vida, que les quita el derecho de atribuirse, como se han atribuido y lo pretenden todavía el derecho de representar los intereses de la gran mayoría del país que no ha descendido tan bajo en su nivel moral, ni olvida que la primera ley humana es la del trabajo– donde hoy más arrecia la crisis financiera y donde la miseria del pueblo llega a extremos de hacer la vida casi imposible.[...] Ya hoy mismo, una buena parte de los senadores y diputados que ocupan una banca en el Congreso, no representan a pueblos o provincias que valgan en la debida proporción, es decir, que tengan un volumen político y económico que los ponga en condiciones de figurar al lado de las otras, como entidades ponderables dignas de ser tenidas en cuenta, en esa escala, en las deliberaciones de aquel alto cuerpo; siendo una verdadera anomalía que se hayan admitido y figuren como estados federales, acordándoles el derecho de influir y decidir con su voto, en la solución de cuestiones financieras, que no las afectan sino en mínima parte, puesto que contribuyen apenas en proporción verdaderamente infinitesimal, a la formación del tesoro nacional, sacándole en subvenciones una suma muy superior a la que aportan.

Pero hay más.

Es indudable que el mismo argumento puede aplicarse a otras más pobladas, que pretenden influir, en primera línea, en la marcha política del país, pues no debe racionalmente computarse, como cantidad igual para aquel objeto, la enclenque población de algunas ciudades mediterráneas, que nada producen y muy poco consumen con la que, en el litoral se entregan con febril actividad al trabajo que todo lo fecunda. No es sin embargo, nuestro propósito, hacer propaganda en favor de la idea, que tantas veces se ha enunciado, de restablecer el equilibrio político, haciendo de dos o tres provincias, de escasa población y recursos, una que viniera a colocarse, por su incremento en ambos sentidos, en condiciones de alternar, sin mengua de la justicia, al lado d las que tienen la necesaria importancia para figurar como estados federales. No, no es esa nuestra idea, por más que ella ha debido imponerse a los que constituyeron la nación, como un acto necesario para evitar las graves dificultades con que hoy tropezamos. Porque, ya lo hemos dicho, la indebida representación en el senado, de provincias que no lo son, sino en nombre, disminuye la influencia de las que, por su riqueza y estado superior de ilustración y cultura, debieran tenerla, decisiva, en las cuestiones que afectan el desarrollo de esa riqueza y el progreso institucional, intelectual y moral del país.

Es de toda evidencia, que no pueden pensar el mismo modo, a esos diversos respectos, los hombres criados y educados en puntos lejanos del litoral, donde el medio ambiente que se respira es el de una holgazanería patriarcal, y en los que se vive intelectualmente, más de las reminiscencias del pasado y de las patrióticas aspiraciones de un mejor porvenir, y los de las provincias cuya posición topográfica y la afluencia de inmigración, pone a sus habitantes en contacto con las ideas y adelantos de la moderna civilización, despertando en ellos, no sólo mayores deseos de bienestar y progreso, sino sentimientos de fraternidad y tolerancia hacia el extranjero, casi desconocidos en las gentes de tierra adentro.

Curiosamente, se oponen a un nuevo censo hasta no reformar la Constitución, pensando más en el número absoluto de representantes del Interior -que aumentaría algo sin la reforma- que en su participación relativa:

[...] No, ya que no intentamos siquiera hacer desaparecer esas provincias liliputienses, esos verdaderos reinos de Mosquitia, que sostienen en el Interior su rango de tales, con las contribuciones que pagan los hombres trabajadores, es decir, las razas más productoras y consumidoras del litoral; no levantemos al menos el nuevo censo, antes de reformar la constitución en la parte que dispone que se elija un diputado por cada veinte mil habitantes, pues, haciéndolo, aumentaríamos enormemente los gastos públicos y nos espondríamos a nuevas decepciones sobre la preparación y tendencia de los diputados. No es cuestión de que, si no basta un cañonazo, se tiren dos, pues no es la poca cantidad, sino la deficiencia en la calidad, la causa de los errores cometidos por el Congreso.


Melchor Rom, El Economista Argentino, 1894

en sudán se cuecen habas



(recuerdo que en A través del desierto y de la selva, al menos en la edición de "Mis libros", viajaban por Sudán y comían "habas", "dátiles" y otros productos traducidos que uno no sabía lo que eran).

La única biblioteca de Sudán que probadamente tiene internet -según mis averiguaciones de 5 mins en Internet- es privada: la biblioteca de la Afhad University for Women.

Tardé mucho en postear esto porque en la Biblioteca del Maestro se rompió la conexión a Internet.

En todos lados se cuecen habas.

Y, para terminar: estoy buscando el libro El proteccionismo en la República Argentina, de Francisco Rodríguez del Busto (Peuser, 1899, 1905). Según el WorldCat, una especie de catálogo de la Biblioteca de Babel, está en 5 bibliotecas de USA. Sé positivamente que allí me dejarían fotocopiarlo, pero ni en la Biblioteca del Maestro ni en la de Ciencias Económicas me permiten. Me parece bien, así las próximas generaciones pueden acceder a tan importante y requerida obra.

Yeah, kiddin.

output gap: trece catorceavos

Estoy escribiendo desde una computadora muy moderna -de esas negras- en la Biblioteca del Maestro del Ministerio de Educación. Hay 14 "terminales", de las cuales una sola está siendo utilizada en una hora que yo supongo pico (lunes, 10.30am). En la Biblioteca Nacional, en cambio, no hay *internet*.

Voy a hacer un google a ver si en la Biblioteca Nacional de Sudán hay Internet. Y les cuento en el próximo post.

domingo, octubre 16, 2005

michelangelo approves

Para Broda, la política económica de los últimos años fue muy atinada. Haberlo sabido!

Su artículo, en el que la tasa de interés real es una de las variables clave de la política económica, me llevó a pensar la siguiente guachada generacional: los economistas menores de 40/50 creemos que la tasa de interés no es, esencialmente, una variable de política económica en un país como la Argentina, y los mayores sí. Ah, no, me olvidaba de ti, amigo Martín (clickeen, que no es Redrado).

viernes, octubre 14, 2005

nuts

Argentina y USA tuvieron 1,2% de inflación en septiembre. USA subirá la tasa para contener la inflación, lo que aprecia relativmente su moneda, teniendo un déficit externo. Argentina deja depreciar su moneda, teniendo un superávit. "A la economía todos le temen, porque nadie la entiende" dijo una vez el Pocho.

lo que se dice "simplificar"

Un amigo me manda este cuadrito diciendo que no sólo resume la política argentina sino que demuestra además que la derecha es más trucha que la izquierda. Añade que con el PRO Murphy se corrió un poco para arriba y Macri un poco a la derecha y que eso no le convino a ninguno de los dos. Y que la tesis torcuatoditelliana de que vamos a pasar a un bipartidismo normal, a la chilena/americana/alemana/etc es imposible porque ni un Kirchner va a estar en un partido con Carrió ni un Menem con un López Murphy y viceversas.


jueves, octubre 13, 2005

¿cuánto vale el peso fuerte?

Dicen que los argentinos tienen en los colchones o cajas de seguridad entre 35 mil y 50 mil millones de dólares. Esto no incuye inversiones en el exterior. Es decir que los yanquis nos enchufaron esos dólares a cambios de cosas: se llevaron cosas gratis por 35 o 50 mil millones de dólares (nuestras exportaciones de un año y medio) con el único costo de imprimir esos billetes. Más o menos como este chaval.

Sé qué suena utópico, pero ¿no habría alguna porporción de esos dólares que se pasaría a pesos fuertes? Entiendo que los activos argentinos tienen un riesgo, etc., pero tratándose de un billete, que podría usarse para pagar impuestos y considerando que la Nación nunca repudió el poder cancelatorio de los billetes -tan sólo hizo añicos su valor- yo creo que más de un valiente agarraría viaje.

¿10%? Bueno, en ese caso el peso fuerte le ahorra al país 3500 millones de dólares. No es poco: casi un año del ingreso ciudadano para la niñez (vale 11.000 millones de pesos, según Lilita).

OK, acepto, es utópico. Pero me llevó a pensar lo siguiente: que una misma cosa -el dinero- sirva al mismo tiempo como unidad de cuenta y como reserva de valor líquida es mucho pedir. Al menos en países como el nuestro se necesita algo de inflación. Lo desarrollaré en un post que debo sobre las metas de inflación, pero la esencia del argumento es que tener una leve licuación de precios todos los años facilita los cambios en los precios relativos, tan frecuentes en nuestra economía. Es decir que conviene que la moneda nacional se use como unidad de cuenta, y que tenga cierta inflación. Pero entonces la moneda no puede ser al mismo tiempo reserva de valor. El peso fuerte viene a ocupar esa función de "reserva de valor líquida", sin los vaivenes en el poder de compra que tiene el dólar.

miércoles, octubre 12, 2005

¿será una jodita para alfonso?

esto de dejar subir el dólar, digo, como respondiendo: "¿querías flexibilidad? acá tenés"

qué imprudentes, dejar que suba el dólar con 1,2% de inflación mensual.

Te están engañando, Néstor.

Siguen las lecciones del XIX al XXI

¿Por qué, por ejemplo en 1889 con una emisión de 200 millones el interés bancario no pasaba del 6% y ahora con una de 300 ha llegado hasta el 11%? ¿Cómo con una circulación más abundante los préstamos se habían restrijido? Para esplicar el fenómeno, que parece incomprensible a primera vista, no podemos apicar las reglas que rijen en otras naciones y que gobiernan por decirlo así la tasa de interés [En nuestro caso] casi no tiene influencia la mayor o menor cantidad de la emisión, que sólo altera el valor del papel moneda con relación al oro; pero que no influye en la tasa de interés bancaria.

El Economista Argentino, 1892

martes, octubre 11, 2005

nos sobran las excusas

En este caso sería que "hay una estadística", entonces puedo postear esto, por si no lo viste cuando salió:




Me pregunto cuáles son los cinco grandes. Bah, salvemos a Racing y digamos que hay seis grandes.

cuando desenamorarse es de a dos

OK, le voy a cambiar el título a este trabajo, no da.

Les voy a demostrar que en un trabajo lo único que hay que leer es la introducción y las conclusiones. Los "dos" que se desenamoran vendrían a ser el mundo y la Argentina. El trabajo tiene 50 págs aprox, pero con lo que sigue basta para entender el main point.

Parte de la intro:

El estancamiento de las exportaciones forma parte central de la mayoría de las explicaciones del retraso relativo de la Argentina a partir de, al menos, la Gran Depresión. En particular, interpretaciones realizadas entre los años 60 y 80 del siglo XX –incluyendo a Díaz Alejandro (1970), Guido Di Tella (1973), Cavallo (1989)- colocaban a la falta de dinámica exportadora, y a la correlativa expansión de actividades mercadointernistas presuntamente menos eficientes, en el centro de la pérdida de posiciones de Argentina.

El pobre desemepeño económico argentino tras la apertura comercial, inciada en 1976 y continuada con marchas y contramarchas hasta el presente, obliga a reformular la hipótesis del estancamiento exportador con elementos nuevos si se quiere dar cuenta de los últimos treinta años de historia económica argentina. En todo caso, el estancamiento exportador se mantiene por lo menos como uno de los factores que podrían contribuir a dar cuenta de la decadencia relativa de la Argentina entre la Depresión y la apertura comercial o, más precisamente, entre la Depresión y comienzos de los años 60. Creciendo tan sólo al 1% anual, el ingreso per cápita de la Argentina pasó de equivaler al 86% del de un conjunto testigo de países en 1929 a representar tan sólo el 61% en 1963. Durante el mismo período, las exportaciones se mantuvieron estancadas alrededor de los 1000 millones de dólares, salvo en momentos de precios internacionales extraordinarios. En 1963 la Argentina envió al exterior exactamente el mismo volumen de bienes que en 1929.

La explicación tradicional del estancamiento de las exportaciones argentinas apunta a las políticas internas. [...] En el presente trabajo se procura investigar una hipótesis complementaria. Además de los problemas de oferta provocados por las políticas internas, ¿cuánto contribuyó el estancamiento del comercio internacional en las exportaciones argentinas? En particular, ¿cómo evolucionó la demanda mundial por los productos típicamente argentinos (que en adelante llamaremos sencillamente “productos argentinos”) durante los años en los que se verificó una decadencia de las exportaciones del país? El análisis estará concentrado exclusivamente en los productos primarios, aun cuando sobre el final del período analizado aparecen como un renglón importante las exportaciones industriales.


Y parte de la conclusión (atenti con el "no hemos intentado cuantificar" -- cuando algo es demasiado trabajo conviene decir que no nos interesaba mucho):

Entre el lustro inmeditamente anterior a la Depresión y finales de siglo XX, el comercio mundial medido en cantidades se multiplicó por más de 23. El comercio internacional de los más importantes productos primarios de la Argentina se multiplicó por apenas 9 . Las exportaciones argentinas de ese mismo conjunto de bienes creció entre una punta y la otra en una proporción similar: 860%. Como muestra el Gráfico 31, sin embargo, las exportaciones argentinas de productos primarios no se movieron en sincronía con las del resto del mundo. Hasta fines de la década del 70 las exportaciones primarias argentinas no habían llegado a duplicar las del último lustro de los años 20. Las exportaciones mundiales de productos típicamente argentinos, en cambio, quintuplicaban a las de finales de los años 20 en 1976.


Gráfico 31. Volumen de las exportaciones argentinas y mundiales
de productos tipicamente "argentinos", y exportaciones mundiales totales

1924-28 = 100, escala logarítmica


Entre la Depresión y la apertura comercial (y también desde entonces hasta fin de siglo) el mundo jugó en contra de la Argentina: el comercio internacional de los productos exportados por la Argentina creció menos que el comercio mundial. En el período previo a la la apertura, el estancamiento de las exportaciones argentinas fue mucho más intenso que el declive relativo del comercio de bienes pampeanos. A partir de entonces, en cambio, las exportaciones argentinas ganaron participación en esos mercados.

Con todo, es difícil atribuir a eventos externos la parte del león de la declinante participación argentina en los mercados mundiales de productos primarios. En mercados con menos obstáculos externos que el de carne y trigo, como el de maíz, la Argentina también perdió posiciones. El maíz explica, de hecho, una parte tan importante de la reducción en el volumen de envíos de los Cinco Grandes como el trigo (otra mitad). La principal evidencia de que la declinante participación argentina en los mercados de productos primarios en el período anterior a la apertura comercial de 1976 respondió a factores internos es, justamente, el efecto de la propia apertura. Con una política más favorable a las actividades exportables, la Argentina pudo multiplicar por seis el volumen exportado de seis productos representativos (carne vacuna, trigo, maíz, lanas, girasol y soja) entre 1976 y 2000, a pesar de que el comercio internacional de esos mismos bienes no llegó a duplicarse en el mismo lapso.

En tiempos de su declinación exportadora, pues, la Argentina se alejó más del mundo que lo que el mundo se alejó de Argentina: desenamorarse puede ser de a dos, pero en general es más uno que otro. Desde la apertura hasta finales del siglo XX, el comercio mundial siguió siendo poco dinámico en los principales productos agropecuarios de la Argentina, pero de todas maneras el país forzó su vuelta a los mercados mundiales. El tiempo dirá si con el dinamismo de las grandes economías de Asia continental y con las siempre demoradas reformas en el comercio internacional de productos agropecuarios el mundo se vuelve más amable a este retorno argentino.

los populistas cambiarios siguen al ataque

From: H.
To: F.
Cc: N., n., e., La Ciencia Maldita
Date: Oct 11, 2005 12:35 AM
Subject: ojo!

para la ciencia maldita y los devaluacionistas. si este cuadrito no les dice nada...



lunes, octubre 10, 2005

ex jugador de river y otros: (1) índico, (2) pacífico...

(3) Ártico.

La nota del NYTimes sobre el Great Game para quedarse con los recursos del Ártico
, ahora que se está derritiendo -carrera en la que participan dos integrantes del NACAr- no es tan buena como la que sacaron una vez sobre el 11 de Septiembre visto desde adentro de las Torres, pero por ahora vale la pena (voy por la página 2 de 6).

Hay una gracia sólo para hispanoparlantes: el personaje más anti-ecológico de la nota se llama Mr. ONG.

No dejes de clickear en el mapa del Ártico visto desde el Polo Norte Celeste.

Si llegás hasta la parte donde compara una compañía noruega que describe como un 'mammoth' con Gazprom -la gasífera rusa- que es un 'behemot', y no sabés lo que es 'behemot', La Ciencia Maldita ya hizo el trabajo por vos:

Main Entry: be·he·moth
Pronunciation: bi-'hE-m&th, 'bE-&-m&th, -"mäth, -"moth
Function: noun
Usage: often attributive
Etymology: Middle English, from Late Latin, from Hebrew behEmOth
1 often capitalized : a mighty animal described in Job 40:15-24 as an example of the power of God
2 : something of monstrous size or power



Ah, el periodismo yanqui, qué lujo.

Si no estás registrado en NYTimes, username: laciencia, password: maldita. Un servicio más de La Ciencia Maldita.

sábado, octubre 08, 2005

and now for the goodies

Para los que decimos que la inflación es todo cambio de precios relativos, a dólar y precios dolarizados constantes, la divisoria es comerciables vs no comerciables. La correspondencia bienes=transables, servicios=no transables no es exacta. Hay servicios transables -La Noche del Diez, ponele- y bienes que no se pueden exportar ni importar sin grandes dificultades o costos. En uno de los cuadritos del INDEC está la inflación por "principales apreturas". Hay 47 componentes en la canasta de consumo, algunos de ellos agregados en grupos mayores. De esos 47 componentes, 33 son "bienes" y el resto servicios. Les voy a leer los 7 tipos de bienes, de esos 33, que aumentaron más de 12% en el año, y que son los que tiran arriba el índice.

Carnes 12.8%
Productos lácteos y huevos 14.4%
Verduras 39.1%
Comidas listas para llevar 13.6%
Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 14.9%
Muebles y accesorios decorativos 12.0%
Adquisición de vehículos 19.4%


Combinación muy non-tradable. Tomemos primero los alimentos. OK, carnes podría ser tradable, y hay motivos específicos de apertura de mercados externos para su suba, pero después, lácteos, huevos y verduras son tradables hasta ahí nomás (¿no se rompen los huevos si se exportan?).

Con el cambio de precios relativos, hay que volver a cocinar porque motoqueros, mozos y cocineros están ganando más plata: comidas listas para llevar, bueh, recién pagué $14 mangos por un Chaw-Fan y cuatro arrolladitos primavera a domicilio; en Alimientos y bebidas consumidos fuera del hogar, se acabaron las gangas del 2002, cuando comías al mediodía, sentado, por 2 dólares. Salvo los lugares para turistas, un restó es bien non-tradable si le sacás el costo de los alimentos, que debe pesar bastante poco.

Muebles no sé qué tan comerciables es. Mi mesita de luz la compré en una feria americana a 20 pesos, en el 2002, y tan rasca fui -o tan acostumbrado a la soltería- que me compré una sola. Hoy debe ser distinto, al menos en artículos nuevos: mucho carpintero devenido en diseñador y viceversa cuyo salario está subiendo.

En cuanto a adquisición de vehículos, sabemos que gracias a las gestiones de, entre otros, el padre del candidato a diputado del PRO, no se ha caracterizado por ser en nuestro país una industria muy transable.

todo es relativo

Argumento: no puede ser que la inflación esté reflejando un cambio de precios relativos, porque en todo el año los bienes aumentaron 8,9% y los servicios 9%, casi lo mismo.

Contraargumento: los precios "regulados" en la clasificación del INDEC aumentaron 2,7% en el año. Los precios regulados -supongo que en su mayoría o totalidad son servicios públicos- representan el 20,1% del IPC. El total de "servicios" representa el 47% del IPC. Si todos los precios regulados fueran servicios -como creo que son- los "servicios no regulados", que representan el 26,9% del IPC, tienen que haber aumentado en el año un 13,7% (=[9%-2,7% x 20,1%]/26,9%), es decir que fueron 53% más inflacionarios que los bienes. Están cambiando los precios relativos, big time.

viernes, octubre 07, 2005

donde el economist inventa el mercosur 4 + 2 (1899)

Todos estos intereses, al parecer antagónicos, podrían conciliarse y consultarse, en convenciones particulares o en una especie de liga aduanera de todos los países de América del Sud, la que además de procurar armonizar esos intereses tendría en mira formar vínculos políticos con más trascendentales fines.

¡Qué vastos horizontes se abren al espíritu tan solo con ese enunciado!

Chile, Bolivia, el Paraguay, la República Oriental, la Argentina y la del Brasil, deberían tornar una especie de Zollverein con el doble objeto de facilitar entre ellas el intercambio comercial y hacer desaparecer celos y desconfianzas que los mantienen física y moralmente alejados. Procediendo así, se facilitaría la realización de la grande obra de unir todos estos países por medio de nuevos medios de transportes terrestres y marítimos, que traería considerable aumento en su población, producción y riqueza


El Economista Argentino, octubre de 1899

repensando a alfonso

Resaca, subcampeón 2004 de la "C"



On 10/6/05, Nicolás wrote:

> muy interesante tu comentario sobre alfonso, pero no termino de
> entender tu posición. el chabón es enorme de claro en su argumento:
> peso barato = inflación = salarios bajos. es una formulita divina que
> permite correr a k por izquierda. lo curioso es que la esgrima
> cavallo, pero este es un país raro y todo es posible. vos decís que
> no, que los salarios suben tanto o más que la inflación. ¿entonces?
> ¿cuál es tu problema con el modelo de lavagna si lo salarios no se
> retrasan y la economía crece?
>


On 10/6/05, La Ciencia Maldita wrote:

Bueh, por algo él es banquero central y yo sólo hago banco en Resaca. Alfonso dice que no importa donde pongas el dólar, a la larga los precios se ajustan a ese valor. Por ahí tardan un tiempo, pero a la larga van a donde deben ("adonde deben" tiene que ver con la productividad de la economía y otras cosas, pero concedeme por el momento que hay algo así como un "tipo de cambio real de equilibrio", un lugar "correcto" en la relación precios/dólar).

El precio clave, además del dólar, es el salario: si vos levantás el dólar mucho, los salarios posiblemente no se ajusten inmediatamente. Especialmente si hay desempleo. Es lo que pasó en 2002/2003, y para ese período sí se aplica lo de correr a Lavagna por izquierda: ese tipo de cambio altísimo levantaba algunos precios (los que siguen al dólar) pero cagaba a los asalariados. El nivel general de precios es algo así como un promedio de los salarios y los precios que siguen al dólar.

Pero la etapa actual, la que denuncia Prat, es la que viene después: los salarios empiezan a volver a su lugar "correcto", a su relación "de equilibrio" con el dólar. En esta segunda etapa, no podés acusar a la inflación de ser antiasalariados, porque justamente es el resultado de que esos salarios crecientes pegan en algunos precios. (Y te digo, es una inflación más anti-ricos en el sentido de que ese tipo de bienes salario-intensivos, as opposed to dólar-intensivos, tiende a ser consumido más por los ricos que por los pobres. Taxis contra aceite, digamos).

La posición de La Ciencia Maldita es que sería mejor hacer ese camino con un poco de baja del dólar (y, por ende, de los precios más dolarizados) y una menor suba de salarios nominales. Aunque finalmente el resultado sea el mismo en términos de salario real, no despertaríamos a la inflación, que es mucho más fácil activar que desactivar.

the economist siempre te salva

o, bueno, en este caso, El Economista Argentino, un semanario que era una especie de La Ciencia Maldita del siglo XIX. Así hablaban, en 1899, los malvados porteños que no querían compartir la prosperidad con nuestras pobres provincias, y de paso te describen al verdadero Juárez Celman: no el free-marketer que después pintaron, sino un proteccionista provincial.

Hasta hace quince años, las leyes de impuestos sólo tenían en mira la reunión de los indispensables recursos para satisfacer los servicios públicos... Hemos dicho que hasta hace más o menos quince años, las leyes de impuestos sólo buscaban los necesarios recursos para satisfacer los servicios públicos, desarrollándose la producción y la riqueza sin más protección que la de natural tutela de los gobiernos para dar seguridad a la vida y la propiedad y las limitadas facilidades de crédito de bancos dirigidos con prudencia y acierto. Pero desde 1887, en que reinaron de una manera absoluta en los consejos del gobierno general, las ideas y los intereses de las provincias mediterráneas, se operó una reacción proteccionista que trajo como resultado la sanción de la ley de los llamados bancos garantidos y la considerable elevación de las tarifas aduaneras sobre los artículos que producían o eras susceptibles de producir aquellas provincias. Es pues, al calor de esa decidida protección que nacieron o crecieron industrias que, a pesar de ella, no prosperan en la escala que debieran si más cerca del litoral estuvieran y si sus productos fueran más perfeccionados. Y aquí debemos consignar una opinión, ya antes por nosotros enunciada, a saber: que los que así han violado la justicia distributiva, con una legislación que ha favorecido esclusivamente las industrias regionales, perjudicando a otras ubicadas en otras secciones del país, que han tenido y tienen vida independiente, no se han dado cuenta de que violaban al mismo tiempo las leyes del espacio y del tiempo, sembrando invencibles dificultades que imposibilitarían el completo éxito de sus por otra parte laudables esfuerzos. Ahí están los hechos atestiguando nuestra previsión y lo fundadas de nuestras oportunas advertencias, pues los gastos de transporte y los intereses de los capitales absorben los beneficios e impiden dar a algunos de los productos el grado de perfeccionamiento que los harían aceptables.

jueves, octubre 06, 2005

los fantasmas de alfonso

Alfonso Prat Gay, ¿populista cambiario?


Gran éxito editorial la nota de Alfonso Prat Gay en La Nación. La casilla de La Ciencia Maldita explotó de mails escritos por gente como uno: antikirchneristas que a la hora de explicarte el motivo de su oposición tardan el mismo sospechoso par de segundos que delata a la mujer de Peretti en la mejor escena del cine argentino de la década so far. Y después lo recordamos y lo decimos de un tirón: Kirchner es antirrepublicano y corrupto -- un Menem mejorado por su política de derechos humanos y empeorado por sus miras provincianas, casi diría cantonales, y malvinescas.

Hablemos, Alfonso. Sos joven, buen mozo, rico, brillante. Encima titulás tu nota "Canción de otoño en primavera" y hablás del canto de las sirenas, o sea que sos un toque romántico -- en fin, si yo fuera una chica comme il faut me gustarías un poco.

Pero igual vamos a ir al argumento.

Que este dólar lleva a la inflación, estamos de acuerdo. Que no nos gusta la inflación, porque se puede convertir en inercial y puede ser difícil volver de ella, también. Por eso La Ciencia Maldita es abiertamente revaluacionista.

Pero parangonar la experiencia actual a la convertibilidad, no, hasta ahí no te sigo. Para llegar a esa equiparación usás esta frase medio tramposa:

Para muchos, la principal razón detrás de esta situación económica casi inédita es la fijación de la tasa de cambio del dólar en torno de los 3 pesos. Es que las promesas de bienestar que suelen acompañar a los regímenes de tipo de cambio fijo son tan irresistibles... etc etc

La palabra clave acá es "fijación". Al usarla -te imagino unos tres minutos frente a tu laptop hasta que diste con el artilugio- sutilmente transformás el argumento de esos muchos a los que te referís. La mayoría de esos muchos cree que el mérito es que el tipo de cambio sea alto, no necesariamente que esté fijo. No es exactamente lo mismo. El parangón con la convertibilidad no funciona, por dos motivos.

Primero: el carácter provisorio de la fijación. OK, ahora está a tres, pero puede subir o bajar sin que sea una tragedia ni mucho menos. Vos un poco lo bajaste, porque creías que 3 pesos era un disparate. Si nuestro riesgo vuelve a un nivel lógico -yo no creo que este riesgo de trescientos y pico dure mil años- por ahí hay que devaluar un poco. O quizás ahora hay que revaluar. Vos podés escribir un artículo en un diario diciendo que revalúen, y La Ciencia Maldita pedir "Revaluación Ya! Aunque se enoje mi hermano el industrial" como si gritara revolución, y no pasa nada. No movemos el amperímetro, Alfonso. La posibilidad de un movimiento está latente y puede debatirse sin que a nadie se le mueva un pelo. Imaginate esos mismos debates en el 94. Imposible.

Segundo: el nivel. Como bien explicás, "la moneda artificialmente apreciada se paga con... la pérdida de miles de empleos", y "la moneda artificialmente depreciada se paga con inflación". No sé qué dirá este ridículo soplón de Infobae sobre sus consecuencias en el "índice de felicidad", pero 12 o 15 de inflación me parece bastante menos grave que 12 o 15 de desempleo, si querés. Y acá es cuando te sumás al populismo cambiario (que es muy copado, porque refiere a Perón, Juan B Justo, no sé, figuras que a los chicos bien nos gusta elogiar, para que las chicas bien nos miren distinto). Pero lo hacés equivocadamente. Decís:

La moneda artificialmente depreciada se paga con mayor inflación y, consecuentemente, con la caída del poder adquisitivo de los que menos tienen. Cuando el tipo de cambio es el ancla y altar de la política económica, la variable de ajuste es, entonces, el bienestar de los sectores más desprotegidos.

No ha lugar! Cuando decís que la política monetaria finalmente no puede cambiar los precios relativos, estás diciendo por ejemplo que la relación entre los salarios y el dólar en última instancia no varía por tener tal o cual política monetaria. La inflación, decís, es lo que pasa cuando insistís en mantener fijo un precio (el tipo de cambio) y hay otro que se tiene que recuperar frente a él. El precio relativo artificialmente bajo se corrige con inflación. Supongo que podemos convenir que el precio relativo que vos y Gol Dem Boi mantuvieron artificialmente bajo con el dólar de 3 pesos es el salario, ¿no? Entonces la inflación es su corrección.

Es decir: la inflación es una manifestación de la recuperación salarial. En ese contexto, decir que la inflación perjudica al asalariado es en el mejor de los casos una violencia a las palabras y, en el peor, una trampa. Sí, es cierto que con cada 1,2% mensual de inflación mi salario real disminuye. Pero si ese 1,2% es la manifestación de que -ponele- cada 12 meses me aumentan el salario 20% o más, y al otro mes le aumentan 40% a Moyano, y otro día a los porteros, entonces es tramposo decir que *esta* inflación perjudica a los asalariados.

Decíamos una vez que LCM sigue muy de cerca la evolución de algunos rubros de los índices de precios. El que más nos gusta es "costo de la construcción", capítulo "mano de obra", porque se aproxima mucho al índice de salarios formales, pero tarda menos en publicarse (el de salarios siempre está dos o tres meses atrasado).


Me resulta muy difícil no asociar el aumento de la inflación (la línea azul) a la recuperación fuerte de los salarios nominales a partir de fines del año pasado. OK, no es que esto se da todos los meses. El último mes, mano de obra subió menos que los precios. Pero el big picture es que los salarios se están recuperando, y eso impacta en la inflación. "Mano de obra" lleva casi +20% en el año, contra menos de 10% del nivel de precios.

Conclusión: de acuerdo contigo, Alfonso, en que hay que revaluar. Pero ni esto es una nueva convertibilidad, ni la inflación perjudica a los pobres, ni vamos a tener una crisis cada seis años.

Como dijo un amigo, "El escepticismo es la haraganería de los intelectuales en la Argentina. Es más fácil pensar que la realidad va a ser como fue y no pensar que de aquí en adelante puede ser distinta"

donde tu apellido, vieja, confunde a los taquígrafos

Sr Vega − Las donaciones particulares no han arraigado en el espíritu público. Puedo mencionar, y me es agradable hacerlo en el congreso de la nación, el nombre del señor Fernando Estrugamón, que en cierta época en que tuve el honor de presidir la administración escolar de la provincia, construyó a su costa, un edificio magnífico en el pueblo de Chacabuco, cuyo precio fue de 150.000 pesos, y lo donó gratuitamente sin cargo alguno, a la institución escolar. ¡Ojalá este antecedente sirva de estímulo á los que, sin menoscabo de la fortuna propia, puedan contribuir en alguna parte á remediar la deficiencia de la renta destinada á la educación del pueblo!

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1908

martes, octubre 04, 2005

yo que elogiaba a los chilenos

Daniel Defoe, enemigo público de La Ciencia Maldita


y ahora me quieren tirar abajo el precio del oro para desprestigiarme.

la tengo más larga que vos

Catedral de Ulm

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados, etc

Art. 1 - Levántese en Plaza de Mayo de la capital de la república una pirámide en forma de obelisco construida con piedra en conmemmoración de la revolución de la independencia argentina.

Art. 2 - La altura del monumento desde la superficie del suelo se fija en 162 metros [...]

Sr Aldao. Pido la palabra. Voy a agregar muy breves comentarios para fundar este proyecto [...] Le fijo la altura de 162 metros para dar un paso adelante en las obras de albañilería, pues de las obras análogas que yo conozco la más alta por hoy es la flecha de la catedral de Ulm, en Alemania, que se eleva a 161 metros.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1906

76 89 03

¿el que hizo la película 76 89 03 estaría pensando en las tres posibles posiciones en el debate que va a darse dentro de veinte años sobre la fecha de comienzo del modelo económico que hizo que la Argentina volviera a crecer?

Los chilenos se hacen una pregunta similar ahora, y miren lo que opina un ministro de la Concertación.

odisea burbujas

¿Quién se acuerda de Burbujas?

y si es verdad esto de que se pincha la burbuja, con más razón lo del oro. Más presión a la política monetaria americana para evitar una deflación. El punto general (algo abstracto) sería: siempre que se espere un cambio en los precios relativos (entre países, entre inmuebles y bienes, entre bienes transables y no transables) es más probable que haya alguna inflación, para evitar la deflación del precio que se cae. En el caso de las propiedades, la deflación sería bastante dura para el sistema financiero americano.

Estoy un poco apocalíptico.

Me retracto.