viernes, abril 27, 2007

querida encogí a los gemelos

El superávit (de cualquier balance que sea) es nuestro nuevo talismán, así que esto de que en una semana hayan caído el superávit fiscal -medido en términos reales- y el superávit comercial ha de preocupar a nuestros cajeros.

Vamos primero por el comercial. Sí, está bajando: en los primeros tres meses fue un 29% más bajo que en el primer trimestre del año pasado. Y en verdad hay que corregir por crecimiento: en el primer trimestre del 2006 el superávit equivalía a un 26% de las exportaciones, este año representan un 17%. ¿Preocupante?

Para mí, no demasiado. Nos permite decir, ahora sí, eso de que "la demanda está creciendo mucho". "¿Mucho comparado con qué?", me preguntaba yo, porque el superávit comercial indicaba que la demanda interna seguía siendo menor que la producción, que me parece el único listón más o menos razonable con el que comparar la demanda. Ahora la demanda sigue siendo menor que la producción, pero no tanto menor. Si nos molesta que uno de los gemelos se achique, habrá que moderar la expansión de la demanda. Y lograría de paso atemperar la inflación. No es, claro, lo que yo recomendaría. La inflación y la caída del superávit comercial son a mi juicio dos muestras de que la economía marcha a su equilibrio externo y de tipo de cambio real. Me gustaría el camino de la apreciación nominal, pero creo que ya es un poco tarde para eso. Casi que me conformo con la no-depreciación (que juzgo improbable).

En todo caso, sí vale considerar el argumento de que nuestro superávit es puro efecto precios. No lo es. Alguna vez miramos la serie larga de "sesgo al endeudamiento" de la Argentina, definiéndolo como el balance comercial valuado a términos de intercambio "normales", normales meaning el promedio de los últimos años, y expresado todo como proporción de las exportaciones para desembarazarnos del efecto del crecimiento. Acabo de agregar los años kirchneristas, y da algo así:



Valuando la balanza comercial a términos de intercambio históricos, el superávit sigue siendo superávit. Menor, pero nada dramático. Claro que precios buenos generan también un efecto cantidad: es más rentable sembrar. Pero en fin, eso ya es difícil de medir. Y de todas maneras uno podría hacerse esa pregunta que históricamente tiene una respuesta errada, pero nunca se sabe: ¿no será que estamos ante una "nueva normalidad", en este caso de precios mejores?

Un dato solo del otro gemelo encogido, el fiscal. Los números dicen que subió apenas 3,6% medido en pesos, esto es, bajó en términos reales, y mucho más comparado con el PBI. Igual cuando uno mide contra el PBI surge una baja pequeña: de 0,86% a 0,74%. Peanuts. Es que el año fiscal no se define en el primer trimestre, sino a partir del segundo, cuando el superávit se ensancha por Ganancias et al. En todo caso, las apuestas dicen que acá sí hay una tendencia, difícil de revertir por la combinación de año electoral e inflación salarial ya no adversa a los empleados públicos, los hasta ahora, felizmente, grandes perdedores de la devaluación.

miércoles, abril 25, 2007

luces y sombras en la tragedia vicentelopina

En la mesa de al lado hablan del tránsito. Dicen que en la curva peligrosa de Figueroa Alcorta no está más un auto de esos que sacan fotos para las multas, porque estaba muy oculto y eso está prohibido. Está caliente, el tema vial, lo cual tiene sentido porque matan mucha más gente los autos que las armas. Pero, la verdad, como (neo)vecino de Vicente López (la propiedad de Tribeco sucumbió a la voracidad de los inquilinos importados) no estoy en condiciones de participar de estas marchas. Por supuesto que es muy lamentable la muerte de una persona, pero no me gusta que se deje en un segundo o tercer plano, muy lejano, la cuestión de si Guillermo Goñi Trotti pasó o no con luz roja. Claro que si corría picadas estaba en falta, pero lo concreto es a cuánto iba y de qué color estaba la luz en el momento del accidente. ¿Mi pálpito? Estaba verde: él manejaba hacia zona norte, y los atropellados cruzaban en dirección al río. Los peatones ya estaban llegando a la vereda, es decir que si cruzaban en luz verde, hacía bastante que la luz peatonal estaba verde (y la luz para Goñi, roja). Pero la enorme mayoría de las veces en que un auto cruza en luz roja se da apenas se cambió de verde a roja. Me cuesta creer que Goñi cruzó a su velocidad crucero una luz roja que estaba hace rato de ese color. Y si se acababa de poner roja, entonces los peatones también cruzaron con el hombrecito naranja. En el video se ve que los chicos cruzan corriendo, y que no lo hacen por la senda peatonal. Y nadie que yo sepa aseguró que cruzaron con verde.

Ya lo veremos. En todo caso, seguramente que el tal Goñi deba ir en cana si su velocidad era mayor a la permitida. Pero estaría un poco bueno que no fuéramos tan resultadistas: que la ley fuera tan dura o casi tan dura para el que va rápido y no atropella como para el que sí. No me parece coherente resistir la multa fotográfica con una cacerola y mandar a Goñi en cana con la otra.

martes, abril 24, 2007

será pingüino

From: Dr. Pangloss
To: La Ciencia Maldita

Lo descubrí. ¿Por qué va a ser pingüino y no pinguina? Porque nadie se pierde la probabilidad de un mundial y la certeza de un bicentenario.

From: La Ciencia Maldita
To: Dr. Pangloss

ja ja muy bueno. sobre todo lo del bice, no? lo del mundial lo sabemos nosotros dos, él no lo tiene claro, aunque ahora la gilada se va dando cuenta de quién es lionel messi. (vos sí dijiste antes del partido con marfil: ¿cómo dejamos afuera al mejor de todos?).

viernes, abril 20, 2007

deautos.com

Pensaba volver sobre aquella pregunta de por qué los candidatos de nuestra derecha no le proponen a la clase media liberar la importación de autos. El argumento sería atractivo: prometer autos buenos de abajo de 10 mil dólares. El contraargumento, obvio: se pierde empleo, etc. Y ahí venía el contra-contraargumento: seamos Australia, donde la industria automotriz provee apenas el 26% de la demanda doméstica, pero la gente es rica. Gana bien trabajando en los servicios. Pero por si acaso chequeé si había un contra-contra-contraargumento, y lo había: el Focus más barato en Australia sale A$ 21 mil, más de 17 mil US$; no es más barato que en la Argentina, donde cuesta 15 luquitas. No me puedo dar cuenta si se trata del mismo modelo (tuerca es una de las cosas que definitivamente no soy) pero mi sospecha es que estamos tan baratos que ni los autos son, en términos internacionales, tan caros como solían.

jueves, abril 19, 2007

¿es la desestacionalización o qué?

Decíamos hace cosa de un mes que para declarar el arranque de la ralentización había que esperar la data de marzo. Hoy salió industria. La industria creció, entre el primer trimestre del año y el último trimestre del año anterior, un 0,3%, es decir 1,2% anual. ¿Está bien el dato, o es que la desestacionalización está mal hecha?

En cualquier momento me pongo a pedir una política fiscal más expansiva.

cara de velocidad

No nos molestan las comparaciones de Messi con Diego. Las hicimos antes sin ponernos colorados. Preguntan cuál gol es más lindo. In the eye of the beholder, supongo. Qué sé yo. En este sitio no nos manejamos con esos criterios, sino con números. Acá la pregunta es: ¿qué gol fue más rápido? ¿Nos da un indicio de la velocidad del fútbol en cada época medir cuánto tardó cada uno?

El Nou Camp y el Estadio Azteca miden lo mismo: 105 metros de largo. Cronometramos a mano el gol de Messi y el gol de Diego. Para emparejar los tantos, el criterio fue: desde que cruzan la mitad de la cancha hasta que la pelota cruza la línea de gol. Para el momento que cruzan la mitad de la cancha, tanto Messi como Maradona habían dejado atrás al grupito inicial de desafortunados. Bueno, resultado, promediando las tres o cuatro veces que lo medí:

Diego a los ingleses: 7.4s
Messi al Getafe: 8.8s

Qué impresionante lo de Diego. La velocidad promedio del trayecto combinado de él y la pelota (él hasta el área chica, más la pelota desde su pie hasta el arco) fue de 14,09 segundos cada 100 metros (7.4s para 52.5 mt), apenas 40% más que el récord mundial de los 100 metros, que son rectos, sin rivales y sin pelota.

Parte de la diferencia es que el Diego cruza la mitad de la cancha ya acelarado, Messi como que arranca ahí. Pero la verdadera gran diferencia conceptual, con algún efecto sobre la velocidad, es la fidelidad del Diego a su zurda. Diego sólo tiene la bola lejos cuando no hay rivales al ladito. Cuando se acercan a los rivales, la pelota va pegadita a su pierna izquierda; la de Messi también, pero no tanto. Cuando Diego gambetea a Shilton la pelotita sigue pegada al pie; eso le cuesta el patadón del carnicero Butcher, pero a cambio puede definir con la mano de Dios (su pierna izquierda), poniéndola no donde puede sino donde quiere.

miércoles, abril 18, 2007

¿cuánto aumentaron nuestras exportaciones por turismo?

Según el reporte del World Economic Forum al que llegué por la nota de Oppehnehimer, nuestras exportaciones turísticas no aumentaron sino que cayeron abruptamente tras la devaluación. Es lógico: si el motivo por el cual vienen los turistas es que estamos más baratos, sólo aumentarían los ingresos si el aumento de los turistas es tan alto como para compensar la baja en nuestros precios en dólares (en la jerga: si la elasticidad de la demanda es mayor a uno).

Pero la baja de nuestros precios en dólares fue brutal: 50% al principio, y ahora andará por los 33%. Es decir que se habría requerido una duplicación instantánea de la cantidad de turistas (o un aumento sus consumos reales per capita) para que no cayeran, inicialmente, nuestras exportaciones de turismo. Recién en 2005 nos acercamos al nivel de exportaciones del 2001 (el año en que vivimos en peligro), o sea que hora ya andaremos por los mejores años de los 90:




Volviendo a Oppenheimer, las cifras que tira de "inversión en turismo" parecen alocadas, salvo que uno considere que cualquier cosa que mejore el país mejora al turismo. Dice Andrés: "Mientras que Suiza invierte el 7,5% de su PBI; España, el 6,1%; Kenya, el 6,9%, México gasta el 4,8%; Chile, el 4,1%; Brasil, el 2,8%; Perú, el 2,7%; la Argentina, el 2,4%, y Colombia, el 2 por ciento. " Suiza el 7,5% quiere decir aproximadamente que Suiza dedica un tercio de inversiones al turismo. No creo.

martes, abril 17, 2007

chau ocho! gusto en conocerte

No tan histórico como ese 14 de junio de 1985 en que mi padre nos dijo: "Esta noche miren la tele. Sourrouille y Alfonsín quieren parar la inflación. Pero pararla del todo: la quieren llevar a cero". Y esa noche en vez de Johnny Tolengo -después de todo, era cadena nacional- vimos a otro juan: Juan Vital, que después de leer cada carilla simple faz la ponía cuidadosamente al lado, sin darla vuelta, como si se tratara de lo que se trataba: páginas históricas. Al día siguiente, el año del fútbol de los sábados nos encontró en cancha de Banfield: Talleres de Remedios de Escalada 0, Central 4. Sonó como nunca la fabulosa sinfónica conducida por Raúl de la Cruz Chaparro adentro del campo y don Pedro Marchetta afuera. En el entretiempo la barra amiga de plateístas canallas se acercó a charlar y no había otro tema: ¿va a funcionar el Austral?

No tan histórico, pero algo: nunca más te veremos, querido ocho. Gracias por los servicios prestados. Por tercer mes consecutivo la medición desestacionalizada dio abajo de 8: 7,5% esta vez. Nunca antes en el presente milagro habíamos tenido tres meses consecutivos sin el Amigo Ocho. Pero esta vez es la despedida. La pregunta ahora es cuándo será el Chau 7, cuándo el Chau 6, y cuál será el último chau, aunque sabemos probabilísticamente que algún día las cosas serán otra vez como hoy, dado un tiempo suficientemente infinito.

Otra pregunta posible es cuánto dará el crecimiento de 2007. El arrastre estadístico te pone una buena base, pero tampoco te obliga a tasas milagrosas. Si en el año crecemos al ritmo de los últimos seis meses (5% anual clavado), la tasa del año me da 5,8%. Si la ralentización es como en los últimos cuatro meses (3,9% anual), sigue dando muy respetable: 4,9%. ¿Mi pálpito? 6 y algo.

lunes, abril 16, 2007

primera tarea del Banco del Sur

Está cantado, Correa: pedí un crédito al Banco del Sur, o a sus países miembro, para sacarte de encima la dolarización. Aprovechá la luna de miel. No sé que dirán aquellos trabajos de fines de los 90 sobre si Ecuador es o no un miembro natural del área del dólar. No me puedo imaginar cómo puede serlo: los shocks petroleros afectan de manera opuesta a Estados Unidos y Ecuador. Un problema de oferta de petróleo en Medio Oriente, o una expansión de demanda en el Lejano Oriente, debería aumentar el tipo de cambio real de equilibrio de Estados Unidos y en cambio disminuirlo en Ecuador. Peor cuando es al revés: el dólar se apreciaría en el mundo por un shock petrolero favorable, cuando Ecuador debería estar haciéndose más barato. Y me imagino que los shocks petroleros se cuentan entre los principales que puede recibir una economía como la ecuatoriana.

Así que: crédito para garantizar la solvencia del sistema bancario, banda cambiaria y mirá esta gambeta: de nombre le ponés "Bolívar", porque en 2008 Venezuela abandona el Bolívar y se pasa al "Bolívar Fuerte".

en relación de dependencia

Buena comparación de Pagni (una de las prosas más densas, en el buen sentido, que uno recuerde en La Platea de Doctrina) entre la dependencia de las provincias respecto a la Nación y de los docentes santacruceños respecto a su poder ejecutivo. La clave: que una parte importante de tus ingresos no estén suejetos a una regla:
Es cierto que un maestro que se inicia en Santa Cruz tiene el sueldo de bolsillo más alto del país en su categoría. Pero también es verdad que salarios de 1700 pesos se componen casi en su totalidad de sumas fijas. El básico, sobre el que se calculan la jubilación y los aportes a la salud, es de 161,10 pesos [...] la desproporción entre el sueldo básico y el de bolsillo es tan grande que tienta a pensar que, además de una conveniencia fiscal, esa diferencia expresa un método disciplinario. Los 161,10 pesos del ingreso bruto de los docentes no se tocan desde hace 16 años [...] ¿O no se parece a la distribución de ingresos que rige las relaciones entre la Nación y las provincias? Si no existieran las retenciones a las exportaciones se recaudaría más impuesto a las ganancias, que se coparticipa entre las gobernaciones. Hay expertos que calculan que este año el resultado financiero de las provincias sería negativo en 1800 millones de pesos. Con sólo coparticipar el impuesto al cheque el resultado sería positivo por el mismo monto. Parte de lo que antes las provincias percibían de manera automática ahora deben negociarlo con Julio De Vido o Alicia Kirchner, quienes están muy pendientes de la buena letra de cada mandatario.

Esa subordinación a la administración central no compromete sólo a los Estados provinciales.

La experimentan también las empresas, que, por orden del Gobierno, deben resignarse a sustituir un aumento de tarifas o de precio por la percepción de un subsidio del Tesoro. Empresarios y gobernadores son, en este sentido, como los maestros santacruceños: poco básico, mucha suma fija.

viernes, abril 13, 2007

argentina potencia

Se hunde el Irízar, el buque insignia de esa larga cadena de tristezas que fue nuestra historia reciente, protagonista de desgracias como las Malvinas y el frustrado intento de rescatar al Magdalena Oldendorff mientras perdíamos el Mundial de Oriente en lo peor de la crisis. Y a cambio llega Google, empresa insgnia de los buenos nuevos tiempos.

lunes, abril 09, 2007

¿jugamos a la canasta?

Miguel Braun se tomó el trabajo: computó las variaciones en los rubros de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) publicados en el informe de prensa del Indec (Lamentablemente, la edicion online de Perfil no tiene lo que la edición de papel si tenía: el detalle con todos los productos). Dio con una suba de 0,54%. Corolario: alguien nos está mintiendo, porque la oposición anunció con bombos y platillos que había dado 3,6%, que corresponde a una inflación anual de 52%.

¿Qué puede haber pasado? Quizás, la persona que elabora la canasta básica optó por el "sinceramiento": fue al súper y anotó los precios verdaderos. Y le dio lo que le dio. Pero en todo caso entramos en la zona de la payasada. Porque yo jugué a la canasta también. Me metí en Discovritual y anoté todos los precios de la CBA. "Discovirtual", me dirán, "Eso es carísimo, para ricos", etc. Puede ser, pero el hecho es que actuando con total buena fe, con el criterio de elegir siempre el producto más barato, me encontré con una sorpresa: una CBA bastante más barata que la calculada por el Indec para febrero: la CBA-Disco Virtual es 7,5% más baja que la del Indec. El Indec compra primeras marcas, viejo. Yo por mi azúcar virtual pagué 1,38 en vez de 1,53; por la la harina 89 guitas en vez de 99; y por el asado $6,49 en vez de $8,62. ¿Será de ternera, el asado del Indec? El mío de novillo, claro.

Conclusión: señoras y señores, acabo de sacar de la indigencia a decenas de miles de personas.

viernes, abril 06, 2007

nerds vs clevers

Párrafo del mejor artículo que he leído sobre el estado de situación en la academia de la sombría ciencia:

In a sense, the split between people like Jim Heckman and Steve Levitt is a split between the nerds and the clevers. The nerds complain that Levitt and his ilk are so far removed from using meat-and-potatoes economic theory they may as well be practicing journalism. "In some quarters of our profession, the level of discussion has sunk to the level of a New Yorker article," Heckman griped in a 2005 interview with the Minneapolis Fed. "The authors of these papers are usually unclear about the economic questions they address."

The clevers deny that their research turns its back on economic theory. They complain that the nerds insist upon a kind of sadomasochism that does little to advance the cause of knowledge but makes them feel like they're doing God's work. "The structural Gestapo out there acts as if it can't be useful if it's not hard or complicated. We should have a middle ground," Levitt told me.

martes, abril 03, 2007

la fortuna nos esquiva

Respuesta a la preguna "¿Cree que si la Argentina recupera las Islas Malvinas mejorará la economía del país mediante los recursos pesqueros y la posibilidad de que se encuentre petróleo?" (Fuente: Newsletter Fines):

lunes, abril 02, 2007

side effect

Lo bueno de todo esto (los Djokovic, los Cañas, los Nadal) es que Roger va a pagar más en las apuestas de Rolandga. Es más: ojalá que después del circuito de tierra batida empiece a flotar la pregunta: "¿Se acaba el reinado de Federer?". Espero que este año no nos rechacen la tarjeta de crédito.

versión completa

La respuesta completa que dimos ante la requisitoria de La Platea de Doctrina:

poco a poco se va vislumbrando la "Economía del Segundo Mandato"; comparada con la del primero, tiene menos crecimiento, más inflación y menos superávit fiscal, aunque un punto de partida con un nivel de ingreso un 40% mayor y distribuido bastante mejor que cuando kirchner asumió. las tres desmejoras tienen su explicación razonable: la capacidad de producción difícilmente puede crecer al 8% anual; la normalización de los salarios reales, con tipo de cambio fijo, implica inflación; y el aumento de los salarios por encima de los precios le pega financieramente al gran empleador nacional, el sector público. Lo que todo esto quiere decir es que en el segundo mandato no bastará con las políticas del primero (sentarse a mirar los beneficios de los nuevos precios relativos) para aproximarse a sus éxitos: se necesitará una estrategia para crecer, una política monetaria para controlar la inflación y una institucionalidad fiscal para despejar cualquier duda sobre el futuro de las cuentas públicas.

viernes, marzo 30, 2007

declare, carlos, declare

Gagá o no, Carlos Menem sigue siendo un gran declarador:
Una vez más, el Gobierno bastardea la verdadera política —que, como decía Perón, es la política internacional que se realiza dentro y fuera de las fronteras— y la convierte en ofrenda de la política chica, de un pretendido electoralismo de baja estofa que imagina que la ciudadanía argentina reaccionará como el perro de Pavlov, segregando saliva y moviendo el rabo cada vez que el huésped de la Casa Rosada agite demagógicamente la Bandera nacional
Y remata: "Desafío al doctor Kirchner a un debate público sobre nuestra política para Malvinas y sobre esta caricatura de política que él pretende encarnar". Empiezo a juntar firmas para un debate Menem-Kirchner. Que Tinelli o alguien ponga la guita para pagarles, le gana cómodo a la gala de Gran Hermano.

fidel: "esto del biocombustible, no va andar"

Leemos en la edición electrónica de Granma que Fidel se despacha contra el biocombustible. Supongo que hay un hype un poco exagerado con el biocombustible. Ahora bien: si sos un país que se hizo rico produciendo azúcar, que hizo una revolución para dejar de producir azúcar y no pudo, y que sigue viviendo del azúcar, copate con la alconafta! Le voy a mandar a Fidel por correo un ejemplar de La Riqueza de las Naciones.

jueves, marzo 29, 2007

¿cuál era la profesión del cura brochero?

Fácil, ¿no? Cura. Que le dio el nombre a esa localidad cordobesa cerca de la cual pasé tantos veranos en los 80s.

Muchos años después, un jueves de otoño, 3am, me entero de que también era lobbista. El Sr Diputado Almada proponía en 1896 que en una ley ómnibus que otorgaba fondos para la conclusión de varias líneas férreas que habían quedado incompletas con la crisis del 90 se incluyera también la línea La Toma (San Luis) - San Pedro (Córdoba). Justificaba:


Hicimos presente al señor ministro que los vecinos de aquellas localidades urgen por la prolongación de la línea, mandando diversas solicitudes, con gran número de firmas, tanto a los diputados de la provincia de San Luis como a la de Córdoba. Por mi parte, señor presidente, debo ofrecer a la cámara este testimonio; yo mismo tengo dos solicitudes suscriptas por más de 600 personas de lo más importante que tienen los departamentos de la Sierra de Córdoba, en que piden la pronta realización de esta línea, porque de lo contrario no pueden vivir esos departamentos, dado el estado de aislamiento en que se encuentran. Es tanto el entusiasmo, es tal el deseo y tal la necesidad sentida allí, que hace poco estuvo en la capital de la República el señor cura Brochero, que es uno de los obreros más decididos del progreso de aquella localidad, conduciendo también una solicitud de todo el vecindario, en que piden la ejecución de la obra...
El tren llegó a Villa Dolores en 1905.

(Si en los mismos 9 años hacen el tren de alta velocidad hasta Córdoba me hago kirchnerista tardío).

martes, marzo 27, 2007

piano piano (edición ampliada y corregida)

Tendencia-ciclo de la industria: febrero contra enero, +2,7% anualizado. Primer bimestre contra bimestre octubre-noviembre (un trimestre atrás): +4,8% anualizado.

Tendencia-ciclo de la construcción: febrero contra enero, -1,9% anualizado. Primer bimestre contra bimestre octubre-noviembre: -1,7% anualizado.

Tendencia-ciclo de la economía, enero contra diciembre: +3,4% anualizado. Bimestre diciembre-enero contra bimestre septiembre-octubre: +6,8% anualizado.

Me voy a marzo: si no levantan los tendencia-ciclo, declaro iniciada la ralentización.

post efímero

Si estás esperando por Nadal-Del Potro y no sabés qué hacer con el zapping, meté TVE: está Rodríguez Zapatero en un programa tipo talk show, respondiéndole calmamente al pueblo que le pregunta desde la tribuna. Le preguntaron si sabía cuánto salía un café en la calle, batió "80 céntimos" y el público a coro soltó un "Noooo". "Eso era en tiempos del abuelo", dijo uno.

¿Seremos como España alguna vez? ¿Por qué no? No somos menos que ellos. Bueno, hay que ver cómo sale Del Potro.

ghee-ZHAIR-mo KAHN-yas lo hizo de nuevo

El sitio de la ATP te explica bien como pronunciar su nombre, para que no te dejes llevar por el "Canas" del videograf. ¿Ningún amigo de Canas puso 100 mangos a su favor cuando jugó contra Roger en Indian Wells, e invirtió la ganancia en una nueva apuesta para Miami? La otra vez pagaba 40; si esta vez pagaba 20, habría neteado un 80 luquitas.

lunes, marzo 26, 2007

campeón de las causas perdidas

River peleará el campeonato, y acaso salga campeón, con un 4-4-2 con el Lepra Beluschi en su posición natural de organizador. Los pobres millonarios rememoran viejas glorias porque no ven que tienen el mejor equipo del campeonato -- los males de la abundancia.

los años en que salimos en peligro

From: Rollo Tomasi
Re: 2002 y 2003

decisiones clave de lavagna:

1. no fijar el tipo de cambio, cosa que hoy parece obvia pero acordate que estaba a punto de asumir guadagni y circulaba la idea de un un dólar fijo de 3.

2. idea general de gradualismo para resolver la herencia recibida, particularmente el corralito y la relación con el fmi. con el corralón tomó la decisión de no emitir bonos públicos, sino mantenerlo como deuda de los bancos, lo cual a la postre parece acertado y un poco más "capitalista".

igual todo esto fue posible por lo que yo llamaría la Gran Suerte de Lavagna, y no me refiero a los factores estructurales internacionales: lavagna llegó al ministerio con un tipo de cambio tan alto que el valor en dólares de la cantidad de dinero (incluyendo los depósitos a la vista no acorralados) era ya menor que las reservas. esto creo que fue EL factor decisivo para su éxito. la híper no podía venir porque a
3 o 4 pesos podía ponerse un techo creíble al dólar, en cualquier estado de la naturaleza, porque eventualmente podía cambiarse todos los pesos por dólares, incluyendo depósitos líquidos. después era cuestión de ir alivianando el corralito en la medida en que la mayor confianza lo permitiera sin afectar esa expectativa de que 3 o 3 y pico era un techo para el dólar.

me parece que la estrategia económica de la renegociación (incluyendo la pesificación con CER, los bonos, etc) es de lavagna. la estrategia política (presentar primero una idea a lo macho del 75% y después lavarla en los hechos pero no en el discurso) parece más de kirchner. mi posición es que el fondo del problema -conseguir una quita sustancial de la deuda- no fue TANTO mérito como circunstancias.
concretamente: creo que hasta lópez murphy -para tomar un caso extremo de market-friendly- habría propuesto una renegociación con la que terminabas pagando de intereses 2 o 3 puntos del PBI, como terminó siendo (de hecho, murphy en su plataforma electoral del 2003 planteaba un superávit primario en ese rango).

un abrazo,

rollo

viernes, marzo 23, 2007

vendé

Un cliente de Miami me pregunta si tiene que vender su casa o no. Qué sé yo, le digo. Yo, que soy cagón, vendería. El Economist sigue con su pesimismo para el housing market. El NYTimes te lo cuenta desde adentro: la palabra clave es foreclosure, "a legal proceeding that bars or extinguishes a mortgagor's right of redeeming a mortgaged estate". Y si ponés foreclosure en GoogleTrends, tres de las diez ciudades que más googlearon esa palabra están en la Florida. Después de todo, la Gran Depresión tuvo como antecedente la Florida Housing Bubble...

jueves, marzo 22, 2007

desestacionalización o ralentización?

Olvídense de las cifras contra enero del año anterior. Sí, el año pasado crecimos mucho. La pregunta es: ¿cuánto está creciendo la economía estos meses?

La producción industrial del bimestre enero-febrero, desestacionalizada, fue 1,8% más baja que el último bimestre de 2006 (tasa equivalente anual de -10,8%). Comparado con hace medio año (bimestre julio-agosto), el crecimiento es 1,7%, es decir 3,5% anual. El dato, recordemos, es desestacionalizado. En 2006, enero-febrero fue 1,7% más alto que nov-dic (11% anualizado), en 2005 3,3% (21% anualizado).

El Estimador Mensual de Actividad también está flaqueando: 0% en enero, 0% en diciembre, siempre desestacionalizado.

Imagino que aun con la desestacionalización el error en los meses de verano debe ser mayor, y es posible que este año le estemos pifiando por abajo, y que pronto volvamos a la normalidad del 8%. Lo sabremos enseguida: si no levantan las mediciones dentro de un mes, declaro formalmente comenzada la ralentización.

martes, marzo 20, 2007

te creo y todo

Que Buenos Aires sea la ciudad número 13 en poder de compra, por encima de Hong Kong, Frisco, Sydney y Madrid, vaya y pase, nuestro orgullo nos permite supsender por un momento nuestras convicciones. Pero que México figure octava... marchen para Mr Price Waterhouse unos videos del Chavo del Ocho.

gracias

Hello,

Your blog has been reviewed, verified, and cleared for regular use so that it will no longer appear as potential spam. If you sign out of Blogger and sign back in again, you should be able to post as normal. Thanks for your patience, and we apologize for any inconvenience this has caused. Sincerely,

The Blogger Team

la peor censura: la automática

Los astros siguen en nuestra contra. Ahora blogger me dice que soy un Spam Blog:


y sólo un humano podrá detectar que no y reactivarme:

Your blog is locked

Blogger's spam-prevention robots have detected that your blog has characteristics of a spam blog. (What's a spam blog?) Since you're an actual person reading this, your blog is probably not a spam blog. Automated spam detection is inherently fuzzy, and we sincerely apologize for this false positive.

You won't be able to publish posts to your blog until one of our humans reviews it and verifies that it is not a spam blog. Please fill out the form below to get a review. We'll take a look at your blog and unlock it in less than two business days.

If we don't hear from you, though, we will remove your blog from Blog*Spot within a few weeks.


Evidentemente vamos a tener que fugarnos hacia adelante, haciendo algo un poco mejor.

lunes, marzo 19, 2007

three children policy

¿Cómo es que un candidato progre pregona subsidios por hijo pero "sólo se prevé una paga para las familias que tengan hasta tres hijos"? Seguramente un error de la periodista y es "hasta el tercer hijo", queremos creer. Pero de todos modos: "Las familias numerosas son las huertas más bellas en los jardines del Señor", decía un folletín de Catequesis que me dieron en el colegio para preparar una clase especial en contra de los métodos anticonceptivos. Pero evidentemente no sería potable contraargumentarle a Lavagna por este lado. Ya sé, ya sé: incentivá la creación de hijos, Lavagna, así hay mucha oferta de trabajo y podemos tener un tipo de cambio competitivo, como a vos te gusta.

jueves, marzo 15, 2007

rollo tomasi, 999 años de prisión

No por no updatear el blog. Ya hablaremos de si los blogs son una burbuja que ya pasó su pico todo eso. No. Lo digo por manejar a muchos km/h, muchas veces 90 y alguna vez más, por Libertador. Una persona de 25 años acaba de ser condenada a 3 años de prisión por manejar a 60 kilómetros por hora por esa avenida, acción que tuvo como resultado la lamentable muerte de Kevin Sodano, quien "cruzó atropelladamente". El resultadismo argentino llevado al extremo. No nos parece necesariamente mal comparar a Messi con Maradona (nosotros lo hicimos); lo que irrita es que esas comparaciones se hagan porque metió 3 goles. Miren los fundamentos de la condena a Eduardo Sukiassian:

Dieron por probado que Sukiassian manejaba a más de 60 kilómteros por hora... cuando emibistió a Kevin. El muchacho cruzó la avendia corriendo, con un amigo, mientras era perseguido por una patota que le quería robar las zapatillas y el buzo... A pesar de que Kevin cruzó 'atropelladamente' Sukiassian manejaba de forma imprudente, sin prestar atención (sic), con exceso de velocidad, de manera desprevenida y se fugó... La razón por la cual los jueces votaron por la cárcel fue la actitud de 'indiferencia' de Sukiassian en el juicio y durante los cinco años que duró el proceso. 'Sin remordimiento alguno y mucho menos con palabras de condolencia hacia la progenitora', escribió el juez Ecke. Además consideraron la formación y el nivel social del acusado, que lo obliga aún más al cumplimiento de la ley.

Me tengo que ir a San Isidro, y ando apurado. Seguramente maneje a más de 60 en algún momento, sobre todo entre Malaver y Corrientes que es todo derechito y hay dársenas para los que doblan a la izquierda. Conviene ir por la derecha, siempre en la izquierda hay algún distraído que no sabe que en el partido de Vicente López hay que ponerse a la derecha para doblar a la izquierda. Máximo, máximo, me comeré una multita. Aunque en treintitrés años llenos de remontar Libertador todavía no me pasó nunca.

domingo, marzo 11, 2007

saber derecho no es saber fútbol

...pero a veces sí. Dr Arballo hizo un prolijo estudio que es envidia de este blog: la influencia del cambio reglamentario que dio al ganador de un partido de fútbol tres puntos en lugar de dos. Don Arballo considera que el cambio resultante no fue tan grande, pero veo en el gráfico que en la Argentina el promedio de goles por partido pasó de cerca de 2 a cerca de 2,5. No sé bien qué quiere decir mucho y qué quiere decir poco, pero para un economista una regla que provoca un cambio de 25% es decididamente un cambio drástico.

viernes, marzo 09, 2007

venezuela potencia

Tipo con suerte, Chávez. Llegó a la Argentina "pasadas las 22", o sea que desde su avión, que aterrizó en Aeroparque, debió entrever al menos una imagen de un hecho histórico: el Caracas ganándole a River en el Monumental. Consulté el fabuloso histora.org (este link es el único sentido de este post): el record de equipos argentinos contra venezolanos en Supercopa y Libertadores era 31 ganados, 9 empatados, 2 perdidos, con 107 goles argentinos y 32 venezolanos. De las dos derrotas argentinas recordaba una: aquella famosa del 87 cuando Francovig, arquero del Táchira, le hizo un gol de volea a Islas. La otra fue una de Vélez, me entero.

jueves, marzo 08, 2007

en casa de herrero reparten palos

A esta altura de la democracia todos aprendimos que un acto político se vuelve concurrido no por el interés concreto en los asuntos públicos, o por la materia convocante, sino por una necesidad muy animal que tienen las personas de estar en contacto. Este fue un caso así, pero con la particularidad, muy del ARI, de que no hay un culo partidario en todo el salón que vos digas, ¡bueh!, estoy a mano, te comés el garrón de escuchar a una Carrió, a un Toti Flores (?) pero el paisaje al menos redefinió la tarde. Acá no, la cultura de harinas refinadas y grasas trans, pilares del contrato moral, se transfiere a las bases en la forma de Merengadas, Mellizas, Rumba y Amor y los trastes son pampas húmedas, buenas para el ganado de invernada pero malas para los hombres. Un día vamos a hablar en detalle de los culos del ARI, hoy no, volvamos a Fernandito.

ahora vienen por las chicas

Utilizando una poco creíble tercera persona, el hombre del Economist describe el mercado de la prostitución en la Argentina. Veamos:


Initially, many of the high end call girls were tall, blonde, and beautiful Brazilians. But after the devaluation of the Real, the women’s peso wealth became more valuable in Brazil, and many moved back. During that time, Argentina looked stable, people had faith in the currency board, foreign direct investment flowed in, and the economy grew. This meant that significantly less attractive women replaced the Brazilians (though they charged a lower fee). After the financial crisis hit, he allegedly went to the brothels less frequently, because he had fewer clients. But when he did visit, he noticed that attractive Argentine women had become available, though at a higher price.
No sé si acá habrá bajado o subido la calidad de las putas pero lo que es seguro es que en el Economist ha bajado la calidad de los periodistas. En historia económica, flojo: no se entiende si lo de "people had faith in the currency board, foreign direct investment flowed in..." alude al período posterior a la deva brasileña -lo cual sería una descripción incorrecta para post-1999- o a todos los 90s, en cuyo caso el argumento también tambalea porque había desempleo alto y creciente y, según su razonamiento, la calidad no tendría por qué ser baja. Salvo que te creas ese mito de que las brasileñas son más lindas que las argentinas. No lo son.

Y en Economía 101, peor: esto de que las brasileñas se van con la devaluación del real no es lógico. La vida útil de la prostituta no es tanto más larga que la del futbolista, y ya discutimos que durante la vida activa en esas carreras cortas en las que se ahorra en pocos años conviene trabajar en el país caro, y emigrar al país barato después del retiro. Supongo que las brasileñas habían venido para acá justamente porque antes del 99 ya éramos más caros que Brasil, y podían ahorrar más en moneda dura; con la baratura de Brasil, la diferencia se acentúa. Además, lo de Giffen Good ("for a variety of very good reasons, the customer will not desire the cheapest option, suggesting prostitution services can be classified as a Giffen good") está decididamente mal: que no quieras ir con las chicas más baratas, periodista, no quiere decir que cuanto más barato un determinado producto, menos cantidad consumís. Estás comparando productos distintos. Nada que ver con Giffen.

la barbarie los cría, los cívicos se juntan

En el diario de uno de los fundadores de la Unión Cívica, una señora asegura que formará una coalición cívica, y un señor dice que se presentará como candidato para enfrentar al régimen.

martes, marzo 06, 2007

lavagna, culturalista

Pensé que cuando Lavagna criticaba al institucionalismo lo hacía como defensa del rol de la política macro, pero estaba equivocado: es un culturalista. Mirá:

Lo que ahora todos califican como "sorprendente" resurgimiento argentino, en el que nadie creía en el segundo trimestre de 2002, tuvo que ver con las conductas sociales. Ricos, menos ricos, pobres y menos pobres adoptaron conductas solidarias, serias, responsables, menos egoístas, menos "chantas", más comunitarias. Por raro que parezca, el miedo, el miedo a una crisis mayor, a la disolución nacional, al desborde social, ayudó.

Pero llegó la "normalización", y con ella percibo la reaparición de viejas conductas, viejas tendencias o inclinaciones, en las que la acción de cada sector, de cada segmento social, debilita la idea de un proyecto común. Un proyecto de sociedad, de país, que es de todos o no será de nadie.

Esas actitudes solidarias, que fueron dignas de elogio y de sorpresa, tanto dentro como fuera del país, ya no son las mismas. Es como si muchas conductas se hubieran relajado, ablandado. Como si se hubieran transformado en más egoístas, más prepotentes, más autistas, menos solidarias.

En muchos sectores de ingresos altos, de clase alta, reaparece la idea del país en el cual se vive, en el cual se duerme, el "país dormitorio", pero en el cual no se tienen los principales compromisos económicos, las mayores inversiones.

A su vez, en los sectores de ingresos medios-altos, profesionales, empresarios, aparece, en los últimos meses cierto desenfreno por el consumo, desapego por la frugalidad, descuido por el ahorro. Necesidad de mostrar y mostrarse, en algunos casos al costo de no ser.

Los sectores o clases de ingresos medios y medios-bajos parecen no poder resistir la demostración y se tientan, se exigen y exigen al conjunto social, con impulsos imitativos de los sectores de ingresos medios-altos...

néstor a favor de la dolarización

No había visto la parte del discurso en la que criticaba a los bonos con CER:

También acá quiero aclarar otro tema: todos los bonos que se emitieron adecuados a la inflación, para llevar las cosas para adelante en su momento, no fueron realizados ni emitidos durante mi gestión. Yo no lo hubiera hecho así y lo quiero decir con total sinceridad también. Y fueron todos colocados 2006, 2007, 2008, prácticamente los vencimientos más grandes. Esos que solucionaron algunos magos de la economía en el 2002 los pasaron a 2006, 2007 y 2008 y lo estamos pagando entre todos los argentinos, pero yo no tuve nada que ver con la adecuación de esos bonos que están en el mercado que son adecuados por la inflación. Nosotros, cuando hicimos los bonos de la reconversión de la deuda, los adecuamos al crecimiento argentino, ir pagando y adecuando los valores en la forma que creciera la Argentina. Esto es muy importante porque a veces pareciera ser que algunos no tienen buena memoria y la buena memoria es bueno que la refresquen.
Que yo recuerde una buena parte de los títulos de la renegociación de la deuda también fueron con CER, además de ajustados al crecimiento. ¿O no?

domingo, marzo 04, 2007

celebramos el debate

Celebro la invitación de Frenkel para debatir la política monetaria. Lo inquiero:

(1) Si el Banco Central sólo se dedicara a comprar y vender dólares a $3.10, sin esterelizar, ¿la cantidad observada de dinero sería mayor que la cantidad demandada de dinero? Y esa cantidad demandada de dinero, ¿sería distinta que la de este momento? Yo digo que no a las dos preguntas, y si tengo razón no tiene ningún sentido esterilizar, salvo...

(2) ... lo que dice hoy Mario Blejer, que cree que dadas las turbulencias internacionales conviene acumular reservas. Considera que debe tenerse en cuenta el costo que se paga por la esterilización. Pregunto: ¿y entonces no conviene que el gobierno se endeude directamente o, mejor dicho, dado que hay superávit, incrementar sus reservas con ese excedente? Bien sabemos que el Banco Central y el Tesoro en este país son casi la misma cosa. De hecho el Tesoro podría devolverle al Banco Central, con el superávit, ese "bono" que suscribió cuando le pagamos al Fondo.

(3) Volviendo a Frenkel: estaría bueno que en una nota que discute todos los aspectos posibles de la política monetaria hubiera alguna mención a la inflación, que aparece en el cuadrito con una línea creciente. ¿Cuáles son las causas de la inflación? Si es el ajuste de precios relativos -lo cual, estimo, sería la respuesta de Frenkel- no entiendo cómo puede sostenerse que no hay conflicto entre los objetivos de tipo de cambio real alto e inflación.

viernes, marzo 02, 2007

mind the gap

Por recomendación de Monolingua, recomendamos el GapMinder. No que diga nada nuevo, pero el tema es cómo lo dice. Cosas así, pero que se mueven cuando apretás play:




Como me dijo hoy alguien después de pasarse una hora conociendo a su nieta recién nacida via Skype, "la productividad está mal medida". Es un mundo extraño y malo este que nos tocó. Pero mejor.

la historia escrita / por vencedores

Che, ¿alguien tiene acceso via web a la edición papel de Bloguín? Quiero pegar acá el semaforito que pusieron en la página 2. Es luz roja para Carlos Menem, y dice: "A por la presidencia. No fue hace tanto que decidió abandonar la segunda vuelta de las presidenciales del 2003, contribuyendo a dejar en la Casa Rosada a un mandatario con apenas 22% de los votos. Ahora dice que será presidente por tercera vez". ¿A qué viene la luz roja? No entiendo. Para mí era luz verde neta, particularmente por la síntesis que hace Menem de los últimos diez años de la política argentina:

- Si Kirchner es un mentiroso, como usted dice, ¿por qué la gente parece apoyarlo tanto?
- Billetera mata galán.

queda vd despedido, sentido común

Hay dos efectos bastante obvios de un aumento en los costos de despido: menos gente es echada, menos gente es tomada. Lo que recuerdo de mis incursiones por economía laboral es que la evidencia empírica mostraba exactamente eso: cuanto más altos los costos de despido, más inelástico era el nivel de empleo: subía menos en las expansiones, bajaba menos en las recesiones. Los genios que nos dirigen doblaron la indemnización por despido con el desempleo a veintipico, cuando era obvio -mirando la experiencia histórica- que el desempleo no podía tardar mucho en empezar a bajar; ahora que llegamos al 8,7%, cuando es obvio que el empleo no va a crecer tanto, se saca la doble indemnización. No es que esté en desacuerdo con bajar la doble indemnización: ese cuarentipico porciento de informales que tenemos son la evidencia obvia de que nuestra legislación laboral es anti-pobres. Nada más me rebela el timing: haber subido los costos de despido cuando más empleo iba a crearse, y bajarla cuando se va a crear menos.

jueves, marzo 01, 2007

miércoles, febrero 28, 2007

Could you double-check the envelope?

Estoy como Scorsese cuando ganó el Oscar: ¿en serio tenemos desempleo de un dígito? ¿En serio hay 8,7% de desempleo en la Argentina? God Bless you! The Official Story!

Nah, kiddin. Esto lo creemos, y nos gusta creerlo. 8,7%. Descorchemos. Mañana trabajamos, pero hoy celebremos.

perlitas del anuario de estadísticas universitarias (I)

Mientras esperamos para celebrar el dígito de desempleo, miro las nuevas olas. De chico con un primo nos divertíamos jugando al Almanaque Mundial. Uno decía: "Superficie de Venezuela" y el otro tenía que arriesgar (particularmente recuerdo que la superficie de Venezuela -no chequeo la Wiki- andaba por los 916 mil kilómetros). Los libros llenos de cifras, pasión del nerd. Lo mismo me pasó con el tomo enorme del Censo de 1869 de la biblioteca familiar, que tenía profesiones por provincias, número de centenarios y otra data divertida. Ahora agarro por motivos laborales el Anuario de Estadísticas Universitarias de la página de Filmus y no puedo evitar el mismo deslumbramiento. Tiro un dato, por ejemplo: entre 2000 y 2004 hubo un total de 538 nuevos inscriptos en Arqueología, en las universidades nacionales. Y un stock promedio de trescientos y tantos estudiantes. En todo el período se recibieron 23 arqueólogos, 13 de los cuales en 2004. Es decir que entre 2000 y 2003 (cuatro años) se recibieron 10 arqueólogos. Diez! No saco ninguna conclusión, me divirtió el dato.

lo había botoneado

Buttonwood, el corresponsal imaginario del Economist en los mercados financieros, la cantó como nadie: el 15 de febrero tituló "Before the Fall", y fue contundente:
A market “correction”, aimed straight at the chest, seems overdue. The terminology of financial markets can be imprecise. A crash is a sudden, precipitate decline like “Black Monday” in October 1987, when the Dow Jones Industrial Average fell by 22.6% in one day. A bear market is a longer-lasting event such as the period from March 2000 to March 2003 when British share prices fell by half. A correction is somewhere between the two, neither as violent as a crash nor as prolonged as a bear market, with prices falling by around 10-20%.
Me gustó también la frase de Mr Juan A. Bosch en La Nación: "los mercados mundiales estaban buscando desde hace algún tiempo una excusa para corregir el rumbo".

¿Cómo sigue? Preguntale a tu almohada. En promedio no creo que tu almohada la pifie mucho más que Mr Buttonwood, que en noviembre 2004 aconsejó vender la acción de google a 177 dólares; con Black Monday y todo ahora está a 448, y llegó a pasar 500.

¿cuál es la mayor rivalidad nacionalista de occidente en la edad moderna?

Para mí, Francia vs Inglaterra. El Economist no puede abstraerse, y le da con un caño a un colaboracionista francés, y colateralmente a todos los colaboracionistas franceses, y colateralemente a (casi) todos los franceses.

la vacuna definitiva contra la inflación: precios con aguinaldo

Don Guillermo Moreno, creo que tu última gran contribución podría ser generalizar a toda la economía el sistema de "recupero" que se da en los colegios privados. Yo que vos fijaría un sendero anual para todos los precios, con una inflación estilo internacional de 3% anual, y daría libertad para que los comerciantes cobren un "aguinaldo" separado, fijado libremente para que los seguidores de Adam Smith no se enojen. Por ejemplo, mirá la lechuga: en su edición de papel, Bloguín contaba que el precio minorista acordado es de $2, pero vale $6,69. Entonces en ese caso el verdulero te diría, son $2 el kilo, más 18 aguinaldos de 26 centavos (el 13% de $2), total, $6,69. En el IPC quedarían sólo los 2 pesos, o sea que no habría problema.

viernes, febrero 23, 2007

repta, repta, que algo queda. o nada.

El Centro de Finanzas de la UTDT calcula la apreciación real esperada del tipo de cambio basándose en los rendimientos de los bonos. Supongo que se trata en última instancia de calcular el diferencial entre el bono con CER y el bono en dólares. El resultado muestra que, en la expectativa del mercado, nuestra inflación ya tiene bastante poco de "cambio esperado en precios relativos" y mucho más de inflación pura, neutral. Sólo se esperan 2 puntos y monedas de apreciación real. Es decir que si la inflación resulta ser la que esperan los economistas consultados por el BCRA para el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado, creo) de 10,40%, el dólar terminaría el año a $3,22. En cambio si los economistas la pegan con el dólar de diciembre (el REM pronostica $3,17), la inflación estaría en 8,30%.



Yo no sé si me lo creo: mis números de inflación y dólar están más cerca de los relevados por el REM ($3,17 y 10,40%), que implican una apreciación real mayor.

catch-all broker

¿Querés un programa de gobierno con casi tantas ideas como el de Segolene? Acá lo tenés, y cruza todas las fronteras: despenalización del aborto y las drogas, uniones gay, "apoyar la política exterior de Estados Unidos", juzgar los delitos de terroristas como de lesa humanidad, "el tipo de cambio real no debe ser bajo ni alto sino de equilibrio que hoy estaría en 2,50" y un largo etcétera.

dos equis y un palito es 21 (veintiuno), toni

El Toni Cafiero, hombre del siglo XX si los hay, cita profusamente y con aprobación a quien pudo haber sido el responsable de la mayor cantidad de muertes en tiempos de paz en la historia de la humanidad.

ventaja al resto

La Ciencia Maldita, en contra de la igualdad de recompensa a tenistas mujeres y hombres. Que se pague en proporción a lo que cada uno genera. Supongo que en este momento del tenis eso quiere decir más para los hombres, pero en otro momento puede que no. El primer argumento lo podría analizar nuestro abogado favorito, y es de justicia: ¿por qué tiene que ser mayor el ratio Recompensa Individual / Valor Social De Tu Actividad en el caso de las mujeres que de los hombres? No veo que Mauresmo tenga más derecho a igualar su recompensa a la de Roger que, por ejemplo, el Gato Gaudio. Y el segundo argumento, poco sexy, es de "eficiencia". Para cada sexo, elegir el tenis como profesión es una entre tantas posibilidades. Al reducir por decreto la recompensa de los hombres (porque, desde luego, la equiparación es un subsidio cruzado) y aumentar la de las mujeres, habrá varones que no se dedican al tenis cuando allí maximizarían el Valor Social, y habrá mujeres dedicadas al tenis a las que el criterio de Valor Social les gritaría con razón: "Dedicate a otra cosa".

Otro día podríamos analizar si tiene sentido o no que las mujeres y los varones jueguen circuitos separados. En un país menos machista que el nuestro, como los U.S.A., me vi sorprendido en mi debut futbolístico amateur por la presencia de una mujer en mi propio equipo. Pocas veces jugué con una persona con mayor criterio futbolístico y, sobre todo, con menos porcentaje de turnovers. La Riquelme, le decíamos.

jueves, febrero 22, 2007

spam

Primera vez que La Ciencia Maldita te indica que vayas a una página por una causa humanitaria y te adhieras: cuidemos al Indec.

los últimos serán los primeros

La encuesta había empezado con gran triunfo para Macri a Presidente y Murphy a Capital, con la gran sorpresa de Michetti peleándole el segundo puesto (en la precandidatura a intendente) a Rodríguez Larreta. Pero claro, la gente lee los diarios y ahora la cosa se dio vuelta. Los que esperaron para votar, o visitan este sitio una vez cada varios días y les tocó hoy, pusieron a Macri donde parece que va a estar, en la Capi:


Antes que nada, apurémonos a reconocerlo: si Macri va a la Capital, su bluff presidencial de los últimos meses nos hizo pasar de largo a varios, y no estuvo mal como estrategia interna de la oposición. Respecto al asunto sustantivo -qué candidatura le conviene- se da algo paradójico: curiosamente, ir a la Capital es más arriesgado para Macri que jugáresela en la presidencial. Como candidato presidencial, el outcome más probable, aunque no seguro, era un segundo puesto que lo pusiera como "cabeza de la oposición". Como candidato porteño es el cielo o el infierno. Derrotado por segunda vez sería difícil que se recuperase; pero ganando en Capital quedaría mucho mejor parado para la década del 10 que peridendo, aun dignamente, en la presidencial. Además, Macri sin gestión es como Román sin la pelota; no sabe qué hacer.

Alguien había señalado que olvidé Macri-Macri. Creo que para un Macri derrotado en la segunda vuelta, a fines de junio, sería difícil construir una candidatura para octubre. En tren de delirar, más me piace una fórmula presidencial Carrió-López Murphy para la Unión Democrática, apenas "apoyada" por CPC como para que Lilita pudiera tragarse el sapo. El viejo sueño republicano con un lema que sea capaz de unir las ideas-fuerza de ambos, algo como "La Ley, Pareja", o lo que fuera, pero que se repita mucho menos que el caballito de batalla de la campaña -- obviamente: "Contra Los Hijos de Duhalde". Para empezar contarían, Abelardo y Eloísa, digo Ricardo y Elisa, con el rápido y decisivo endorsemente de La Ciencia Maldita.

miércoles, febrero 21, 2007

ralentización e inercia inflacionaria

¿Tiene algún sentido el dato de industria de enero, -2,4% desestacionalizado?

(Dos apostillas antes: (1) El INDEC aclara que hay que tomar el dato con pinzas porque hay mucha variabilidad en las vacaciones; estaría bueno que cuenten bien el turismo ya que son tan importantes las vacaciones... (2) Amigo Fran: ¿por qué titulan "la industria volvió a crecer fuerte durante enero", si no creció durante enero?).

No sé, no sé si el dato tiene sentido. En todo caso, me recuerda que prometí esto de ralentización e inercia inflacionaria. El argumento es simple: cuando la economía crece más también aumenta más la productividad. Y viceversa. Que crezca la productividad es buenísimo per se, y tiene una ventaja adicional en momentos de inercia inflacionaria, como éste. Los sindicatos te piden una base de X% + inflación, es decir, todos los años tenés que aumentar los salarios. No es obvio que cuanto más haya aumentando la productividad te van a pedir más; sí, un poco quizás, pero no creo que haya una relación tan fija. De modo que cuanto más crece la productividad, es más posible para las empresas llegar al acuerdo salarial sin que peligre la rentabilidad; o, dicho de otro modo, sin que peligre la rentabilidad a los precios vigentes. Cuanto menos haya crecido la productividad, mayor va a ser el impacto inflacionario de los aumentos salariales. Y, por lo tanto, mayor será la inercia inflacionaria, esto es, la conexión entre inflación pasada e inflación futura.

No sé si le creo al argumento, igual. Son cosas de 3 y 4 por ciento que podrían tener sentido en USA, pero no sé si lo tienen en una economía que crece al 20% nominal que todo lo licúa.

martes, febrero 20, 2007

el periodismo yanqui es bueno hasta cuando habla del clima

While sitting there, I was reminded of the speeches that Alan Greenspan gave a few years ago about the risks of deflation. It wasn’t the most likely outcome, he said, but the consequences of it could be so bad that policy makers had to take steps to prevent it. Focusing attention on this point -the catastrophic risks of climate change- is Sir Nicholas’s biggest accomplishment, whatever you think of his math.

As Mr. Weitzman puts it, the Stern Review is “right for the wrong reasons.”

Even its critics seem open to this idea. When Mr. Nordhaus and Sir Nicholas were exchanging e-mail messages before the debate -to their credit, some academics keep their arguments from becoming personal- Mr. Nordhaus sent a note that summed up his view. “I think it’s a great study, but it’s 50 years ahead of its time,” he recalled writing. “Since everybody else is 50 years behind the times, if you average the two, you might come out just right.”

amilia

Hace un tiempo decíamos creer estar, con las salvedades y las dudas del caso, en contra del aborto a las 22 semanas o más, porque a partir de entonces el feto tenía chances de sobrevivir fuera del vientre materno. Ahora podemos ser un poco más concluyentes: lo estamos.

el efecto palermo (martín)

Y yo que decía la otra vez Macri > Menem. No está tan claro. Cuando Menem tenía una decisión secreta decía que la tenía in pectore. Qué gran declarador, Menem, casi al nivel del tridente Borges-Perón-Maradona. En cambio Macri apenas dice que tiene "una decisión personal tomada". Bueno, encuesta La Ciencia Maldita: ¿Qué decide Macri? Y, si elige presidente, ¿quién va a la ciudad? Así va a ser la encuesta: candidato presidencial del PRO - candidato en la Ciudad, con distintas alternativas. Ahí la tienen, a la derecha de su pantalla señora.

Rollo dice: Macri a la nación, López Murphy a la ciudad. No creo que Macri se arriesgue a fallar dos veces en lo mismo, tipo los penales de Palermo en la Copa América. Quedás con un problema psicológico difícil de resolver. (Aunque siempre están los Lulas y Tabarés para desmentirlo).

lunes, febrero 19, 2007

el dato

Porcentaje de argentinos entre los 80 mejores jugadores del mundo: 12,5%.

la ralentización

(Qué grande el Diegote cuando enseñó esa palabra, ralentización. Algún burro de nuestro periodismo deportivo le preguntó: "¿Te parece que Román va muy despacio, que alienta a la Selección? -¿Cómo si la alienta? ¿Si grita 'Argentina, Argentina!'? ¿O me preguntás si la hace más lenta, si la ralentiza?).

No sé por qué hablamos de desaceleración: desaceleración es acelerar menos, es decir, disminuir la tasa de aumento de la velocidad; aquí de lo que se trata es de una ralentización: ir a menor velocidad. Me refiero al dato de diciembre, el 0% desestacionalizado. Industria ya había dado +0,5%. Aunque mis amigos no le crean mucho a la econometría, y yo tampoco, de todas maneras miro el dato de tendencia-ciclo, y da así:

¿Estamos ralentizándonos? ¿Causas? ¿Consecuencias? Es el amanecer -so to speak- de un día agitado. Como me dijo el psi, hay que aprender a posponer. Dejo las especulaciones para un próximo post, "Ralentización e inercia inflacionaria".

Sí digo una cosa que nada que ver con la ralentización, aunque sí con Román: la caída en desgracia del enganche en la Argentina se está convirtiendo en una de esas caídas tipo efecto dominó, que suceden mucho más rápido que lo esperado y sorprenden a los "analistas" -- como las caídas del comunismo en los países del Este, de la fertilidad en la Europa Mediterránea y de la institución familiar a lo largo de todo Occidente. Gorosito, enganche himself y hace dos años fundamentalista del 4-3-1-2, paró un 4-5-1 y Central tuvo una de sus tardes de Bombonera menos indignas que yo recuerde. Como todas las otras caídas, la del enganche nos impresiona, nos pone nostálgicos, y al mismo tiempo no debería inquietarnos si uno lo piensa bien. El fútbol, especulo, va hacia un modelo de "esquema defensivo con atletas hábiles".

malentendidos

Che, lo de Cristina OK, pero ¿dónde dice Llach Jr que "este modelo no se sostiene"?

viernes, febrero 16, 2007

tirame tus coordenadas

No entendí muy bien lo de "cultura democrática" y lo de "anti 90s" -- supongo que se refiere a que en cada una de esas zonas estás expuesto a esas críticas. Tampoco sé si coincido plenamente con la ubicación de cada personaje. Particularmente, veo mucho optimismo respecto al institucionalismo de Cristina. En todo caso, aquí va el cuadrito que me llegó de la consultora Riesgo Político con el mapa de la política argentina:


jueves, febrero 15, 2007

La Ciencia Maldita invita

Si sos funcionario del INDEC, y conocés los números de veritas de veritas, y no querés aparecer públicamente como violando el secreto estadístico, aquí te ofrecemos un lugar para publicar el IPV, el Índice de Precios de Veritas. Me mandás un mail, yo publico todo, con las aperturas, etc. etc. , tenés todo el lugar que quieras.

Si así no lo hicieras, que Dios y la Patria te lo demanden.

martes, febrero 13, 2007

me desperté fukuyamista

¿Y si al final los economistas en verdad contribuyeron algo a la humanidad, y aprendieron a domar el ciclo económico?

la expansión de la frontera

¿Uno más que cruzará para este lado de la Cortina Fukuyama?

domingo, febrero 11, 2007

lo que queda del día

Dos tipos audaces


Quedaron afuera varios que nos tocarían de visitante, aunque no Suecia, el más importante porque es el próximo. El ranking de los suecos no es tan bueno, pero no será fácil atajar los saques de Johansson. Después vendría USA de local, que acaba de ganar una serie en polvo de ladrillo por primera vz en 10 años, o España también de local. Abajo, lo que queda del fixture. La letra azul indica si nos tocaría de local o visitante (el listado primero en cada llave es local en cuartos de final). En el cuadro de arriba, del que saldrá un finalista, hay dos que en una eventual final nos tocarían de local, y dos de visitante, aunque los dos locales son locales ellos en cuartos (Rusia quizás gane, pero Bélgica la tiene difícil -- Haas me pareció un gran jugador contra Nalbandian en Australia).

dato robado en los jardines de vicente lópez (II)

Hace un tiempo considerábamos y rechazábamos la idea de que el aumento maravilloso en la recaudación del IVA sugería que la inflación era mayor a la que se medía. Era un dato de un solo mes, sept 06. Ahora me cuentan que si uno toma los últimos cuatro meses, el crecimiento anual del IVA-DGI da 39% (el IVA total, +34,4%). Suena un poco mucho para crecimiento del 9% e inflación del 10%. O Abad es un genio.

dato robado en los jardines de vicente lópez (I)

Quiz: ¿de qué es este ranking? Andamos peor que el mago coria.

1. Japan
2. Taiwan
3. Seychelles
4. Singapore
5. Switzerland
6. Poland
7. Netherlands
8. Sweden
9. Austria
10. China
11. Finland
12. Germany
13. Belgium
14. Algeria
15. Scandinavia
16. Canada
17. Denmark
18. France
19. Hong Kong
20. Peru
21. Senegal
22. Israel
23. Italy
24. Saudi Arabia
25. South Korea
26. Norway
27. United Kingdom
28. Albania
29. Cote d'Ivoire
30. Panama
31. Slovenia
32. Cyprus
33. Kuwait
34. Czech Republic
35. Luxembourg
36. Papua New Guinea
37. The Gambia
38. Belize
39. Macedonia
40. Togo
41. Libya
42. Portugal
43. Burkina Faso
44. United States
45. Greece
46. Malta
47. Ecuador
48. Chile
49. Croatia
50. Morocco
51. New Zealand
52. Oman
53. Bahrain
54. Spain
55. Malaysia
56. Mexico
57. Australia
58. Lithuania
59. Armenia
60. Hungary
61. Ireland
62. Benin
63. Gabon
64. El Salvador
65. Brazil
66. Bolivia
67. Colombia
68. Estonia
69. Cameroon
70. Slovakia
71. South Africa
72. Tunisia
73. Thailand
74. Cambodia
75. Lebanon
76. Lesotho
77. Namibia
78. Cape Verde
79. Equatorial Guinea
80. Swaziland
81. Kyrgyz Republic
82. Honduras
83. Congo (Brazzaville)
84. Laos
85. Guyana
86. Cuba
87. Tanzania
88. India
89. Jordan
90. Philippines
91. Uruguay
92. Uganda
93. Latvia
94. Guatemala
95. Romania
96. Iceland
97. Bangladesh
98. Belarus
99. Bulgaria
100. Sudan
101. Dominican Republic
102. Uzbekistan
103. Vietnam
104. Pakistan
105. Egypt
106. Bosnia and Hercegovina
107. Chad
108. Rwanda
109. Syria
110. ASEAN
111. Azerbaijan
112. Trinidad & Tobago
113. Kazakhstan
114. Jamaica
115. Mauritius
116. Nicaragua
117. Zambia
118. Ukraine
119. Georgia
120. Paraguay
121. Turkey
122. Russia
123. Nigeria
124. Tajikistan
125. Qatar
126. Ghana
127. Argentina
128. Burundi
129. Madagascar
130. Botswana
131. Costa Rica
132. Turkmenistan
133. Ethiopia
134. Moldova
135. Angola
136. Haiti
137. Indonesia
138. Mozambique
139. United Arab Emirates
140. Sri Lanka
141. Venezuela
142. Malawi
143. Eritrea
144. Kenya
145. Iran
146. Myanmar
147. Sao Tome and Principe
148. Yemen
149. Guinea
150. Iraq
151. Zimbabwe

las misiones de don artemio

Lo de Artemio sigue siendo conmovedor. A mí los oficialistas me gustan así. Me gusta el funcionario que encontró un cigarro con olor raro en la oficina Oval y no dijo nada. Los que dicen que tenían informes contundentes sobre presencia de terroristas cuando tienen que explicar la muerte de 150 niños en una aldea iraquí. Acá hemos tenido demasiados oficialistas timoratos, que se subieron al carro de la victoria y apenas se sintieron un poquito incómodos renunciaron. El blog ayuda: aunque haya comments, la ventanita blanca donde escribís es tentadora. El font es más o menos grande, entonces con tres boludeces la vas llenando. La sensación es linda: no parás. Empezás a escribir y no hay reality checks, vos vas completando y si la frase va quedando bien -sensación que ahora mismo no tengo- te embalás.

En el caso de Artemio, el modus operandi de sus Misiones suele ser el torrente de cifras. Te va apabullando de una manera que los economistas conocemos de memoria: vas desagregando y desagregando el índice hasta que, claro, nada pesa nada. Con el recurso de la descomposición casi nada en economía parece cierto: si emito un peso, ¿habrá algo de inflación o absolutamente nada? Nada. En consecuencia, si emito diez mil millones tampoco, porque cada uno de esos pesos no agrega nada a la inflación.

Yendo al punto, Artemio, que es si la manipulación de Turismo tiene o no algún sentido:

Tu argumento para descreer en la manipulación es "el gobierno no puede ser tan tonto de manipular por dos décimas de IPC". El argumento es, por supuesto, incorrecto: manipuló turismo por 2 décimas (según tu cálculo), pero si manipuló otras cosas también, al final dos décimas no son dos décimas no son dos décimas. El malabarismo de la lechuga no sirve de nada, salvo que esté acompañado por el del turismo, las prepagas, etc etc, y ahí ya va sirviendo de algo. Te reformulo la pregunta de los comments: ¿Te resulta más fácil creer en el 0% de Turismo en un año de 10% de inflación que creer que en el gobierno hay muchos que fallan en sus cálculos políticos, que la pifian cuando se la juegan en sus propias Misiones? A mí no.

Segundo: antes de entrar en el chiquitaje de las ponderaciones, es importante ver el big picture. En un proceso de apreciación cambiaria, es lógico que el rubro turismo suba más que el índice total: es menos transable. Fijate: entre enero 2004 y enero 2005, el IPC fue +7.2% y turismo +16.1%, un ratio de 2.2. Entre enero de 2005 y enero de 2006, IPC +12%, turismo +17.6%, ratio de 1.45. Estimando conservadoramente un ratio turismo/IPC de 1.7 en base a estas dos observaciones, un IPC de -supongamos- 10% entre ene/06 y ene/07 daría 17% para Turismo. Con el peso de 2,75% en el índice, te suma cuatro décimas y media. Eso se lee así: medio punto de IPC (incidentally: el 1,1% resultó ser 1,146%, si le sumás 0,45% estamos en 1,596%, ie., 1,6%) No es poco.

Tercero: en el listado de Olivera* creo que no aparece la principal motivación que pudo haber tenido el gobierno para la manipulación. Sí, está incluido en "quebrar las expectativas inflacionarias", pero más concretamente es: lograr bajar lo más que se pueda el 19% que negociaron el año pasado con Moyano. El approach provinciano a la economía descansa en La Política Económica Tete a Tete: se antropomorfizan las redes complejísimas de causas y efectos, y cada problema se resuelve con "un café en mi despacho": el de la inflación de precios, con un señor temible llamado Moreno, que lleva a la reunión una lista larguísima estilo Lita de Lázzari; el de la inflación salarial, con otro hombre temible, Mr Moyano, que cae más liviano, con apenas tres letras y una cifra en la cabeza: IPC, +14%.


* Sin embargo, esa motivación aparece en casi todas las apostillas que Olivera dedicó al tema, nos aclara Olivera.

sábado, febrero 10, 2007

los contadores de Román

A propósito del post en el que atribuía a la apreciación cambiaria el retorno de grandes prohombres del fútbol argentino,

Miguel Olivera dijo...
Al contrario. ¿Sabés lo qué es vivir en Argentina con patrimonios en moneda dura? Cuando el flujo se achica, el peso del stock es más importante.
11:23 AM

Anónimo dijo...
no coincido con miguel contrera. el fulbolista tiene que ahorrar lo más que pueda antes del retiro, yo creo que ahorra más jugando en un país de moneda dura que en uno de moneda blanda. por ejemplo si gastás 10% de tu salario de dos millones, será mejor que esos dos millones sean dólares que pesos. no acuerdo con rollo que ahora seamos moneda dura, pero mucho más que el 2002 seguro.
3:13 PM


Ana C. dijo...
Olivera supone que ya vienen con todo lo que pudieron ahorrar, eso es el stock, caramba.
5:32 PM


Miguel Olivera dijo...
Gracias Ana. Estoy dispuesto a que mi blog se llame ahora "Exabruptos de Miguel Olivera y Ana C". Es justamente lo que dice Ana: se les agota el ciclo afuera y vienen a terminar acá donde los ahorros en moneda dura más la revalorización que producen en sus clubes (ganan más que los que estaban) les da la posibilidad de vivir muy bien.Quizás la excepción sea Verón que tiene para varios años de cualquier fútbol competitivo pero, imagino, no tenía ganas de entrenar tan duro.
9:16 PM


Rollo Tomasi dijo...
Ana C y Miguel O, apoyo a anónimo. ¿qué tiene que ver el ahorro en moneda dura? sos un futbolista argentino de 30 años jugando en europa. año 2002. te quedan tres años de carrera. podés jugar en el inter, a 3 millones de euros, gastando 500 mil euros anuales, o jugar en argentina, ganando 3 millones de pesos, gastando 500 mil pesos anuales. El nivel de vida durante esos tres años es el mismo (lo único que estoy suponiendo es que los precios y salarios son el cuádruple en europa). ¿Dónde te conviene vivir esos tres años? Obvio que en Europa, papi, mami! en un caso ahorras 7,5 millones de euros y en otro 7,5 millones de pesos. Acabada tu carrera claro que volvés a Argentina. Lo que dice el post es que con la aprecición ese diferencial se ha achicado. ¿Es tan difícil de comprender?

viernes, febrero 09, 2007

el juego de los condicionales

Ser hincha de Central te acostumbra a la fantasía; ganás un partido y ya empezás con razonamientos de este estilo: "Ahora si le ganamos a Mandiyú de local, y después empatamos con River en el monumental, y después le ganamos a Colón de local y a Platense de visitante (dos triunfos difíciles pero posibles), quedaríamos primeros faltando dos fechas". Después resulta que Mandiyú te arruina todo con un 0-1 en Arroyito. Pero bueno, es inevitable. La vida sólo es tolerable con un optimismo irracional. Y entonces gana el Chucho su single de la Davis y empezás a sacar cuentas. El panorama no es fácil:

En cuartos: tocaría Suecia de visitante o Belarus de local. Soderling ya ganó el primer punto para Suecia, no nos conviene.

En semis: de los cuatro posibles, provenientes de los cruces Cze-USA y Sui-Esp, sólo la República Checa sería de visitante, los otros tres de local. Si los checos le ganan a USA, serían locales con Suiza, pero visitantes con España. ¿Juega Roger?

Y, si seguimos soñando, está la final. De los 8 del otro cuadro, hay 5 que nos tocarían de local y 3 de visitante, pero esos tres están entre los cuatro que más posiblemente pasen la primera ronda: Australia*, Alemania y Francia. El cuarto que debería pasar primera ronda es Chile, que tiene, incluso, chances de ser semifinalista, porque después de Rusia en La Serena posiblemente le tocaría Francia de local. Los otros dos principales candidatos para ser semifinalistas en el cuadro de arriba son Australia (contra el que Chile sería local en una eventual semi) y Alemania (sorteo). El cuartos de final Alemania-Australia sería en Alemania.

En fin, soñar es gratis. Uh, le quebraron a Willy Cañas. Sonamos.


* Corrección: por el orden en el draw, pensé que Australia era local con Bélgica; es visitante. De ganar Bélgica y Alemania, sería local Bélgica en un eventual cuarto de final.

materialismo histórico

Muy conmovedor lo de Riquelme, lo de Verón, lo del Kily, lo del Piojo. Hasta vuelve Colocha! ¿Un espíritu telúrico y nostálgico del Plata recorre Europa?

No: es la apreciación cambiaria.

jueves, febrero 08, 2007

100 años después, un sueño cumplido

El sueño de Silvio Gesell -aquel economista germano-argentino bendecido en una footnote de Keynes con una frase que decía algo así como "the world will learn more from the spirit of Gesell than from that of Marx"- de un dinero que vaya perdiendo valor, de manera de estimular el consumo, finalmente se ha puesto en práctica en su Alemania. (En los 30s hubo experiencias creo que en Austria y en Canadá, y hace poco Chávez nos lo explicaba para pueblos perdidos de Venezuela). Lo lanzó un maestro de escuela, y prendió más que el patacón.

plagiaré y venderé millones

Ya es un poco embarazoso todo esto. En los 30 Arlt decía que se compraba poca literatura local porque por la misma guita te llevabas muchas más palabras comprando extranjero traducido. Las ediciones de escritores locales venían con algunas páginas menos y sobre todo con letra mucho más grande, o sea que comprar local no era -en idioma Lonely Planet- a good value for your dollar.

Parecería ser que la pereza de quienes escriben, escritores o no, se ha agudizado. Hoy nos enteramos que unas 30 páginas del best seller y Premio La Nación Bolivia Construcciones son prácticamente copiadas de una novela española. El autor asegura que es un recurso literario, una larga cita no citada. El trucho de Bucay ya había hecho lo mismo hace poco. Pigna igual. Y yo no estoy seguro de que se descubra el 100% de los plagios. Ponele que vendés, no sé, 10,000 ejemplares. Las chances de que uno de esos 10 mil justo haya leído el libro del que te copiaste, y lo recuerde, sigue siendo baja. Ponele que existen un millón de libros plagiables -seguramente hay más; pensá que, por ejemplo, las obras de Tolstoi ocupan 90 volúmenes- y que el lector promedio de tu libro puede recordar, tan bien como para advertir un plagio, el texto de 50 libros que ha leído el pasado (y creo que estoy siendo optimista). En ese caso, creo la probabilidad de que no se den cuenta del plagio es

(999.950/1.000.000)^(10.000) = 60,6%

Ya mismo voy a googlear alguna frase del dueto de Paenza, capaz que el muy vivo hizo esta misma cuenta.

si eres argentino nativo, zurdo y futbolista...

...te necesitamos para la selección. Es notable: ayer jugó de 3 un 6 y de volante por izquierda un "doble cinco" como Cambiasso (Sí, lo reconozco, no jugó mal, igual a mi juicio se notaba que a la Argentina le faltaba presencia en esa parte de la cancha, como en el Mundial). Pensar que hace pocos años teníamos uno de los mejores tándems por izquierda que se hayan visto, con Sorín y el Kily. Y hoy no se me ocurre nadie para jugar ahí. ¿Villagrita? Es derecho, pero podría ser para Sudáfrica.

Qué difícil es comprender el fenómeno Alejandro Fabbri. El libro que sacó, "El Nacimiento de una Pasión", que no leí, te lo pinta de cuerpo entero. Entiendo que son historias sobre las fundaciones de unos 60 clubes del fúbol argentino. Para eso, para compendiar la historia del fútbol, Fabbri es fabuloso. Ahora para ver fútbol, mamita. Es tal su complacencia con la vida que casi todo le parece bien. Para él, la Argentina jugó ayer un gran partido. OK, no jugamos mal, pero creo que llegamos una sola vez al arco. La segunda más peligrosa, si no me acuerdo mal, fue un tiro de Crespo desde afuera del área. En fin, igual son partidos a los que no hay que darle mucha bola.

martes, febrero 06, 2007

los empleados del indec bajan el level de sus vacaciones

Los empleados del Indec se fueron de vacaciones al Calafate el año pasado, pero este enero no pasaron de las Toninas. ¿Cómo puede ser, si no, que la inflación anual en el rubro turismo haya sido del 0,03%, si los alquileres en general (según el propio Indec) subieron el 14,5%, el transporte 6,8%, la categoría difusa de "servicios de esparcimiento" 15%? Ah, ya sé, capaz hicieron picnics con verduras de estación, y compraron ropa en liquidación, por eso es.

what d'ya mean i'm funny?

Una de las mejores escenas del cine contemporáneo (supongo que Pesci ganó el Oscar por esta escena).


the world is flat


¿Dónde estará Ogbubu?, me pregunto.

lunes, febrero 05, 2007

comentario



¿la vuelta a la normalidad?

Salió el índice Big Mac 2007. La inflación argentina está haciendo de las suyas. Estamos a US$ 2,65, contra US$ 2,29 del año pasado. (Pónganse a pensar, Curia & Friends, si sirve de algo la política de "tipo de cambio real establemente depreciado respecto al equilibrio").

¿Llegamos a la normalidad? Puede ser. Estamos al nivel de los países que nos rodean en el ránking de PBIpc de la Wikipedia, a saber: Hungría (US$ 3), Estonia (2,49), Eslovaquia (2,13), Lituania (2,45), Polonia (2,29), Letonia (2,52). Y estamos, incluso, más altos que en el 2001, cuando el Big Mac costaba 2,50, aunque todavía no en los 3 mangos que costaba en el 98. ¡Y pensar que en ese paraíso de dolarizados que era la Argentina de 2002 llegó a costar 78 guitas!

Fijate la evolución desde la devaluación. Pareciera ser que hubo una acelaración de la apreciación cambiaria real en la Era Felisa:



Todo esto me da pena: la decisión de habernos acercado a nuestros precios naturales por la vía de la inflación hace que ahora tengamos una inflación inercial del 10% anual, una inflación que no deja de ser una curiosidad histórica porque convive con superávit fiscal. No me acuerdo en qué diario de ayer, Willy Calvo ya estaba pidiendo un plan de estabilización. He's got a point.

Aquí tienen el Excel. Amigo periodista, si lo usas para una pastillita que acompaña al anuncio de la inflación de enero, ten la generosidad de citar la fuente, que empezó la campaña de marketing 2007.

jueves, febrero 01, 2007

paul se cuela entre milton y maynard

Me suena como si Krugman supiera *demasiado* bien de lo que habla cuando dice que Friedman tuvo buenos aportes como un economist's economist pero flojos -y acaso deshonestos- como public intellectual:

The history of economic thought in the twentieth century is a bit like the history of Christianity in the sixteenth century. Until John Maynard Keynes published The General Theory of Employment, Interest, and Money in 1936, economics—at least in the English-speaking world—was completely dominated by free-market orthodoxy. Heresies would occasionally pop up, but they were always suppressed. Classical economics, wrote Keynes in 1936, "conquered England as completely as the Holy Inquisition conquered Spain." And classical economics said that the answer to almost all problems was to let the forces of supply and demand do their job.

But classical economics offered neither explanations nor solutions for the Great Depression. By the middle of the 1930s, the challenges to orthodoxy could no longer be contained (sigue...)

canallitas

Quería dejar sentada mi disconformidad con la directiva canalla. Entiendo que siempre afanan mucho, pero esta vez se pasaron. ¿Dónde se ha visto, deshacerse de 13 jugadores (incluidos Wanchope, Ruben, Villagra, Encina, Ojeda, Vitti, Fassi, Rivarola a mitad del torneo, etc etc)? Es too much. ¿Quién se daría cuenta, leyendo este párrafo, que están hablando de la delantera de la primera división de Central? OK, está Alemanno, pero aun así:

En cambio, arriba parece que no habrá demasiadas dudas. Zelaya se gana el puesto con goles, Alemanno (ayer no jugó por un golpe en el peroné izquierdo recibido el martes) sería su acompañante y De Porras la primera variante. ¿Arrechea? Le falta trabajo físico y después convencer en las prácticas para jugar.


La verdad que casi quiero llegar a la catástrofe económica total para forzar la privatización, que nos compre Auriazul S.A.

progreso incremental

Kirchner = Kirchner
Carrió = Carrió
Lavagna =? López Murphy
Macri > Menem
Nada > Rodríguez Saá

soy enemigo de moreno, pero más enemigo de la mentira

Ayer, en un ataque breve de anorexia motivada por los compromisos futbolísticos que se avecinan, intenté pedir el almuerzo a un lugar de comida diet que hay al lado de la clínica del Dr. Máximo Ravenna (nombre curioso para cualquier seguidor de Los Simuladores). Tenía en casa uno de esos menúes con precio de esta tienda, Ayelén. Casi todas las "viandas" salían 5 mangos. Me parecía accesible. Llamé y me dijeron que las viandas estaban a $7,80. Obviamente mi menú era viejo, pero era casi un 60% de inflación! ¿Tan viejo era mi menú? ¿O es que, como había dicho Lavagna la noche anterior con Joaquín, los números estaban dibujados? Y encima después el desplazamiento de la funcionaria Bevaqua, que será reemplazada por otra funcionaria. (Ahora todas son funcionarias, y la verdad que esta economía manejada por damas anda fenómeno).

Cuestión que decidí hacer el ejercicio que proponía Bob Lavagna: comparar el IPC con el deflactor del PBI (no voy a decir nada sobre las chances electorales de un candidato que habla de cosas así). Me pareció más justo, para medir el Efecto Moreno, comparar el IPC con el deflactor del consumo privado en las cuentas nacionales. Aquí va, es la inflación de cada trimestre respecto del mismo trimestre del año anterior:



Hasta el tercer trimestre del 2006, el Efecto Moreno así calculado asciende a nada, o incluso menos que nada. El deflactor del consumo privado no está yendo más rápido que el IPC. Al contrario, está yendo levemente más despacio. Quizás también está truchado ese índice, no sé, pero me inclino a creer otra cosa. Me inclino a creer que los boludos como yo que "perciben" una inflación mayor a la medida son la gente acomodada cuyos presupuestos están sesgados hacia los sectores de servicios, que obviamente aumentan más en esta fase del ajuste de precios relativos.